El Lector junto con destacados historiadores y ciudadanos presentarán la campaña “Verdad y justicia por Paraguay” este martes 1 de agosto, a partir de las 19:00 en la sede de la editorial (avda. San Martín y Bruselas, Asunción). Esta iniciativa se basa en los datos de la Triple Alianza, una guerra de agresión al Paraguay.
Esta campaña busca la verdad y justicia en relación con los masivos, brutales y sistemáticos crímenes de guerra y el exterminio del pueblo paraguayo, o genocidio en términos actuales, cometidos de 1864 a 1870. Comenzó con una primera acción consistente en la recolección de firmas para solicitar de manera formal y públicamente al Brasil, representado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la devolución del archivo nacional y el cañón cristiano.
Además, se pretende recuperar otros botines de guerra arrebatados a nuestro país durante el conflicto bélico; durante la Triple Alianza se perpetró el mayor exterminio –genocidio en términos actuales– de los últimos 200 años de Latinoamérica. La meta es recoger como mínimo 50.000 firmas.
Te puede interesar: Quevedo anuncia concierto en Paraguay
Reivindicar la memoria
Con un enfoque de causa nacional y apegados a la verdad histórica, basada en documentos e investigaciones fidedignas, sintetizada en el Relatorio de la Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlasur sobre la Triple Alianza, editada como libro por El Lector, la campaña “Verdad y justicia por Paraguay” tiene como propósito reivindicar la memoria de nuestra nación y las injusticias sufridas durante la guerra.
Con esta primera acción –juntar firmas para exigir la restitución del archivo y las reliquias históricas pertenecientes al Paraguay– darán un paso significativo hacia el reconocimiento de la verdad y la justicia, en relación con los crímenes de guerra y exterminio cometidos por la Triple Alianza contra el pueblo paraguayo, aspirando a que Brasil reconozca y respete el valor cultural de estos archivos y, como primer gesto, los devuelva a su legítimo dueño, el Paraguay.
Lee más: Ruta Inti convoca a jóvenes paraguayos para su expedición en 2024
Dejanos tu comentario
Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer sábado por la noche a Pekín para una visita de Estado, durante la cual participará en el IV Foro Ministerial China-Celac, previsto el martes, junto a sus homólogos de Chile y Colombia.
El jefe de Estado brasileño valoró esta visita como “un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China, el mayor socio comercial de Brasil desde 2009”, en un mensaje en la red social X. Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Donald Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. Lula coincidirá en Pekín con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, quienes participarán también en el foro, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la Asociación de Cooperación Integral China-América Latina y el Caribe.
Lea también: “¡Nunca más la guerra!”: el papa pidió por la paz en Ucrania y Gaza
El presidente chino, Xi Jinping, asistirá y pronunciará un discurso en la ceremonia de apertura del encuentro, anunció este domingo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, citado por la agencia de noticias oficial Xinhua.
Relaciones entre China y Latinoamérica
Esta cita tomará el pulso a las relaciones entre China y América Latina en un contexto marcado por el retorno a la presidencia de Estados Unidos de Trump, quien ha puesto en marcha una guerra arancelaria sin precedentes y en medio de las presiones de Washington para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“China considera que los países de América Latina y el Caribe son actores importantes en los procesos de multipolaridad mundial y globalización económica”, indicó este domingo el viceministro de Relaciones Exteriores, Miao Deyu, en una conferencia de prensa.
“Los pueblos de América Latina y el Caribe buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país”, añadió, en referencia velada a Estados Unidos. Miao alabó también la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), un enorme plan de infraestructura lanzado en 2013 por Xi que pretende unir continentes como una nueva ruta de la seda.
Le puede interesar: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Más de 20 países de América Latina y el Caribe se han unido a la IFR, y 10 han firmado planes de cooperación con China”, afirmó, agregando que Pekín considera a la región como un lugar “con un inmenso potencial de desarrollo y perspectivas prometedoras”. Lula arribó a Pekín desde Moscú, donde participó en las conmemoraciones del 80º aniversario de la derrota de la Alemania nazi.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Presentan el libro “Paraguayas en el poder” en Buenos Aires
La Editorial El Lector celebrará la presentación del libro “Paraguayas en el poder: Cien caminos para ganar”, una obra escrita por Rocío Abed de Zacarías y Nilsa Maíz de Sotomayor, este sábado 10 de mayo a las 15:50 horas en el Centro Cultural de la República del Paraguay en Buenos Aires (calle Tucumán 1833, casi Callao), en el marco de la 49.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
El libro reúne el testimonio de cien mujeres paraguayas -senadoras, diputadas, gobernadoras, intendentas, concejalas, rectoras y otras lideresas- quienes relatan en primera persona sus trayectorias hacia cargos de decisión y liderazgo político e institucional. Con sus voces, “Paraguayas en el poder” se convierte en una fuente de inspiración para nuevas generaciones de mujeres comprometidas con el servicio público.
Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará un encuentro con las autoras en el estand de Paraguay dentro del predio de la feria, donde se podrá dialogar con ellas y acceder a la adquisición y firmas de ejemplares. “La obra aspira a ser un faro que guíe a aquellas mujeres que pretenden incidir en los espacios de poder y aumentar el pluralismo político con sensibilidad femenina”.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
Nilsa Maíz de Sotomayor es politóloga, doctora en Derecho Público y Gobernabilidad, reconocida con el Napolitan Victory Award como Investigadora Académica del Año (2019). Autora y consultora política de renombre internacional, es también periodista y docente universitaria.
Rocío Abed de Zacarías es diputada nacional por Alto Paraná, abogada y doctora en Derecho Público. Líder legislativa enfocada en equidad, derechos humanos, vida y familia, y lucha contra las adicciones. Preside la Comisión de Equidad e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer en la Cámara de Diputados del Paraguay.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
Primer magnicidio: usando como munición la pata de una olla, en 1877 mataron al presidente Gill
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Era la mañana del 12 de abril de 1877, el joven presidente de la República del Paraguay, Juan Bautista Gill, que entonces tenía 37 años, estaba realizando su tradicional caminata por la entonces calle Villarrica, hoy Presidente Franco. Al alcanzar el cruce con Independencia Nacional, lo aguardaban los conspiradores que le dispararon con una escopeta a la altura del estómago, causándole la muerte casi al instante.
Semanas atrás, en una edición de Paraguay en la Historia, hablamos del magnicidio en la era democrática, el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Pero este episodio no fue el único magnicidio en toda la historia del país, ya que en la post guerra contra la Triple Alianza se dio un episodio similar cuando fue asesinado el presidente de la República, Juan Bautista Gill, a la luz del día y en pleno microcentro de Asunción. Te contamos este negro episodio de la historia.
La Nación/Nación Media conversó con el historiador contemporáneo Claudio Velázquez, quien comenzó explicando el contexto socio-político que vivía Paraguay en la post guerra de la Triple Alianza. Señaló que Juan Bautista Gil asumió la presidencia de la República en noviembre de 1874, en reemplazo a Salvador Jovellanos.
Podés leer: Peña pide que la familia se mantenga unida durante la Semana Santa
Favorecido por los brasileños
Durante la post guerra, Gill supo ganarse el favor del Ejército brasileño, que en aquel tiempo ocupaba Asunción. “Para tener una idea de la fuerza que ejercía el Ejército brasileño, había más de 2.000 a 2.500 brasileños que formaban parte del ejército de la post guerra, mientras que el ejército paraguayo, la fuerza de policía le daba con suerte a 700 efectivos, eran muchísimos más brasileros. Gill supo ganarse la causa brasilera y era cuestión de tiempo nada más para que asumiera la Presidencia”, explicó.
Previamente, fue ministro de Hacienda con algunos polémicos cuestionamientos por el despilfarro de los dos grandes empréstitos que hizo Paraguay en el periodo de post guerra. Aun así, asumió el Gobierno, en gran mayoría gracias al favor de los brasileros.
En ese proceso de ser ministro de Hacienda, luego presidente, habiendo ganado el favor de los brasileros, Juan Bautista Gill fue un personaje que en ese camino político se ganó de muchos enemigos. Justamente esos adversarios políticos fueron los que tramaron el primer magnicidio en el Paraguay.
“Gran parte de ese crimen se debe a que, para abril de 1877, ya no estaban las fuerzas de ocupación brasilera en Asunción. Gill ya no tenía protectores que pudieran tutelarle, entonces, esa situación es plenamente aprovechada por sus adversarios para asesinarlo”, precisó.
Mentores y autores del crimen
El historiador señaló que uno de los principales adversarios políticos fue Juan Silvano Godoy, un intelectual del Derecho, político y autor paraguayo. Él fue quien organizó y planificó el asesinato de Gill con ayuda de su hermano Nicanor, Matías Goyburú y José Dolores Molas, el legendario “Pai-Loló”, de la pasada guerra.
“El presidente Juan B. Gill realizaba su caminata tradicional, sobre la calle Villarrica, que hoy se conoce como Pte. Franco. Una cuadra antes de su intercepción con Independencia Nacional, curiosamente la esposa de su vicepresidente Higinio Uriarte, quien era su primo a la vez, lo ve desde una ventana y le advierte que existen rumores sobre una conspiración en la cual pretendían asesinarlo”, comentó.
Gill, en su carácter soberbio, le dijo que no se preocupara que estaba bien cuidado. Pero una cuadra después, llegando a la citada intersección, estaban sus asesinos esperándolo José Dolores Molas y Nicanor Godoy, hermano de Juan Silvano Godoy. El historiador señaló que, de acuerdo a los comentarios, ante la falta de proyectiles usaron las patas de un soporte de ollas.
Indicó que Gill estaba acompañado de dos edecanes (oficiales de alta graduación que eran sus escoltas), quienes también resultaron heridos. A partir de ahí inició una huida de los asesinos de Gill, porque rápidamente reaccionó la Policía ante este magnicidio.
Tras el asesinato del presidente Gill, también ese mismo día fue asesinado su hermano Emilio Gill, quien posterior a su muerte se le desmembró las orejas como prueba de que se cumplió con el encargo.
Proceso judicial
Velázquez señaló que tras el crimen se abrió un proceso contra sus asesinos, tanto Juan Silvano Godoy y su hermano Nicanor quedaron impunes debido a que logran huir, cruzando el río Paraná e instalándose en Corrientes. “Sí se abrieron algunos procesos contra José Dolores Molas, y otros personajes. Algunos injustamente fueron endilgados de culpables en este proceso, uno de ellos fue Facundo Machaín”, precisó.
Respecto a este último, el historiador explicó que existían algunas versiones políticas en contra de Facundo Machaín, a raíz de que fue una eminente figura política, y adversarios suyos como Bernardino Caballero y Patricio Escobar no podían verlo prosperar políticamente.
“No encontraron mejor solución para terminar la brillante defensa que ejercía Facundo Machaín en los juicios, que hacer una supuesta intentona de fuga masiva de la cárcel pública que estaba ubicada al lado de la Catedral Metropolitana. La Policía reaccionó y en ese incidente se aprovecha para acabar con la vida de Facundo Machaín, José Dolores Molas y otros a los cuales se les atribuía haber participado del magnicidio de Gill y de esa forma terminó un poco ese proceso del primer magnicidio en la historia paraguaya”, relató.
Finalmente, señaló que, durante los casi 2 años y medio de mandato, Juan Bautista Gil se destaca como obras de gobierno la firma del Tratado de límites, paz, comercio y navegación con la Argentina, firmados por Facundo Machaín y Bernardo de Irigoyen, en la cual se definían los límites fronterizos con el vecino país, posterior a la guerra de la Triple Alianza.
“Durante su gobierno se implementa el código civil argentino, que fue un cuerpo legislativo fundamental para organizar a la sociedad paraguaya. En lo económico, tomó medidas como el estanco del Tabaco, de tal manera existan ciertas recaudaciones para el Estado paraguayo que en aquellos tiempos estaban por el piso”, concluyó.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar
Dejanos tu comentario
Embajador paraguayo brindó reportes sobre seguimiento del espionaje de Brasil
Desde la presidencia de la República informaron sobre el resultado de la reunión que mantuvo el presidente de la República, Santiago Peña, con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo. Al respecto, indicaron que el diplomático paraguayo brindó toda la información relacionada a la acción de inteligencia contra Paraguay, que fue ordenada por el gobierno anterior de la República Federativa del Brasil.
Del encuentro desarrollado en la mañana de este lunes en Mburuvichá Roga, también participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, el titular del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Le puede interesar: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Delgadillo informó al jefe de Estado sobre la situación sociopolítica que se vive en Brasil a raíz de la publicación de la acción de investigación que llevó a cabo el gobierno Jair Bolsonaro, durante los meses de junio 2022 a marzo 2023, y que guarda relación con la negociación de Itaipú.
Detalló además sobre la posición que tomó el actual Gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva con relación al incidente. Asimismo, el diplomático paraguayo le puso al tanto, al jefe de Estado sobre el seguimiento que está llevando a diario la embajada paraguaya en Brasil.
Este informe obedece a una de las acciones inmediatas que tomó el Poder Ejecutivo, ni bien tuvo conocimiento sobre las acciones de investigación que llevó a cabo el vecino país durante 9 meses, que coincidió con el gobierno de Mario Abdo Benítez, que no reportó este incidente hasta que emitió un decreto el último día de su mandato el 14 de agosto del 2023.
Asimismo, el gobierno de Paraguay continúa aguardando las respuestas del gobierno brasileño a las notas que fueron enviadas la semana pasada al embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes. En tanto, que el Mitic lleva adelante una investigación en el período que habría ocurrido el espionaje.
Hasta que esta situación sea satisfactoriamente aclarada, toda negociación con Brasil con respecto al Anexo C de Itaipú quedó suspendida hasta nuevo aviso.