El próximo viernes 23 de junio subirá a las tablas de la Alianza Francesa la puesta en escena denominada “Piaf o El Gorrión de París”, una obra teatral escrita y dirigida por Fidel Rojas inspirada en la vida y música de la cantante Francesa Edith Piaf (1915 – 1963).
Esta representación artística tiene como objetivo dar a conocer los episodios más significativos de la afamada cantante, así también momentos surrealistas de inspiración a través de su música, por lo que durante la interpretación se dará vida al espíritu de una Edith Piaf a través de un personaje que nos relata su historia.
De esta manera, su creador conjugará el presente con el pasado en un mundo surrealista desde lo reflexivo, destacando que la presentación expondrá diversidad en el lenguaje visual estético, desde la fusión del teatro, la danza, el canto e instalación plástica, ambientada al estilo de Francia en los años 30 y 40.
Leé además: Nuevo capítulo: Anuel AA volvió a enviar indirecta a Karol G con una remera
Por una parte, hay que mencionar que “Piaf o el Gorrión de Paris” es de alto y comprometido contenido artístico por lo interdisciplinario en su estilo y por el mismo planteamiento dramatúrgico hasta la puesta en escena.
En tanto que Ícaro es un proyecto escénico que realiza actividades desde la idea y toma como filosofía un laboratorio teatral, que implica entrenamiento del cuerpo y la voz, así como también el estudio y análisis de teorías y técnicas teatrales contemporáneas, buscando proyectarse con espectáculos teatrales comprometidos artística y socialmente, en espacios convencionales y alternativos.
Una joya que será interpretada por: Fidel Rojas, Pablo Martínez, Giuseppe Balbiani, Susy Panizza, Laura Cabrera, Jonathan Trinidad, Joha Orihuela, Lucy Preda, Montse Yegros, Roxana Riquelme, René González, Jessica González, Florencia Agüero, Hugo Núñez, Alan Bernal, Fabu Olmedo, Giuliano Calcagno, Alejandro Alderete, Yvotymi Say’ju y Fiorella Fiore.
La obra se presentará con cinco únicas funciones los días 23, 24 y 25 de junio, a las 20:30, en la sala Moliere de la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039); y el 1 y 2 de julio a las 20:30, en la Casa Bicentenario Josefina Plá (25 De Mayo 972, Asunción). Las entradas ya están a la venta y tienen un precio de G. 35.000 anticipadas y G. 50.000 en boletería. Para más informes comunicarse al (0971) 779-017 o (0981)496-337 WhatsApp.
Leé también: ¡Con los colores del Newcastle! Así festejó su cumple el hijo de Miguel Almirón
Dejanos tu comentario
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Dejanos tu comentario
A mamá le dieron dos años presenta: “No soy yo, sos vos”
A mamá le dieron dos años te trae una iniciativa para que disfrutes todo el año de espectáculos en cartelera. Ponete en Modo Teatro.
“Modo Teatro” promueve el disfrute del teatro y la cultura en general. Incluye espectáculos teatrales, musicales y actividades relacionadas con la escena.
Es una forma de invitar al público a sumergirse en el ambiente teatral y a disfrutar de una experiencia completa.
“Modo Teatro” presenta a : “No soy yo, sos vos”. Una comedia de Claudia Morales, bajo la dirección de Jorge Baéz. Protagonizada por Lali González y Pope Spinzi, Pope es talento de la agencia de influencers WORKA. Para contactar a la agencia, pueden comunicarse a worka@nacionmedia.com o al 0981 601 741.
Te puede interesar: K-PÉrucita… ¡Y Punto!: una comedia feroz, delirante y fuera de control
Después del éxito de Mujeres de Ceniza, la productora A mamá le dieron 2 años presenta una nueva comedia que promete emociones fuertes y muchas carcajadas: “No soy yo, sos vos”, una obra actual y provocadora que pone en jaque los mandatos, las parejas, el deseo y la culpa.
Una comedia protagonizada por dos grandes del escenario: Lali González y Pope Spinzi, este dúo dinámico se enfrenta en el ring amoroso con su estilo mordaz humorístico característico de estos grandes actores. ¿Te lo pensas perder?
Sinopsis
Una pareja se encuentra frente a frente para decirse todo o al menos, todo lo que se animan a confesar. Lo que arrastran, lo que ocultan, lo que aún desean y lo que ya no se soportan.
Entre reclamos cruzados, silencios incómodos, verdades a medias y recuerdos que duelen, “No soy yo, sos vos” desmenuza la intimidad de una relación al borde del colapso o de la sinceridad absoluta.
Con diálogos punzantes, momentos hilarantes y una tensión que crece escena a escena, la obra nos invita a mirar de cerca lo que pasa cuando el amor se mezcla con el ego, la rutina y la necesidad de no estar solos.
Una comedia inteligente, mordaz, profunda y actual que nos enfrenta —con humor— a los rincones más incómodos (y verdaderos) del amor. Se estrenó el pasado 11 de Julio.
Los horarios son los viernes y sábados a las 20:30.Los domingos a las 20:00 en el teatro de la Alianza Francesa. (Mcal. Estigarribia).
Las entradas están a la venta en TUTI: https://www.tuti.com.py/evento/NO-SOY-YO-SOS-VOS Una comedia para reírnos de nuestras propias (des)aventuras amorosas. ¡No te la pierdas! Una historia hilarante con la que seguro te vas a sentir identificad.
Lea también: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
Dejanos tu comentario
K-PÉrucita… ¡Y Punto!: una comedia feroz, delirante y fuera de control
Llega al Teatro Latino la obra más desquiciada del año: K-PÉrucita… ¡Y Punto!, una transmutación irreverente de los cuentos infantiles clásicos.
Esta parodia absurda, bizarra y sin filtro propone un viaje alucinante por nuestras fantasías, mitos y realidades, con el humor como única brújula para reírnos de nosotros mismos.
Con un elenco explosivo integrado por Silvia Flores, Dani Vuyk, Sergio Leoz y Dave Weil, la obra marca el gran debut teatral de Romi Mendoza, bajo la dirección y participación especial de Luis Troche.
Te puede interesar: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
El estreno será en agosto con ¡9 funciones imperdibles! en el Teatro Latino. Las Fechas y horarios son los siguientes:
- Viernes 1 y sábado 2 de agosto a las 21:00.
- Domingo 3 a las 20:00.
- Sábado 9 a las 21:00 y domingo 10 a las 20:00.
- Feriado largo: jueves 14, viernes 15 y sábado 16 a las 21:00. Domingo 17 a las 20:00.
Las entradas ya están a la venta en TicketEA. Los precios son G. 100.000 (sala), G. 80.000 (platea).
Silvia Flores es talento de la Agencia de Influencers WORKA. Para contactar a la agencia, pueden comunicarse al worka@nacionmedia.com o al 0981 601 741.
Lea también: Comic-Con de San Diego espera la histórica visita de George Lucas
Dejanos tu comentario
Lali y Pope presentan “No soy yo, sos vos”
La dupla arranca su temporada con show hoy y mañana en la Alianza Francesa.
La reconocida actriz internacional Lali González y el multifacético comunicador Pope Spinzi presentan, en su fin de semana de estreno, la comedia “No soy yo, sos vos”. Habrá funciones hoy, a las 20:30, y mañana, a las 20:00, en la Alianza Francesa de Asunción (Mariscal Estigarribia y Estados Unidos). Es una propuesta teatral rodeada de mucha expectativa desde el primer momento de su anuncio.
Se trata de una obra actual y provocadora que pone en jaque los mandatos, las parejas, el deseo y la culpa. Una pareja se encuentra frente a frente para decirse todo. O al menos, todo lo que se animan a confesar. Lo que arrastran, lo que ocultan, lo que aún desean y lo que ya no se soportan. “Le va a encantar al público porque la trama, de principio a fin, muestra a una pareja hastiada y quebrada por la rutina que tiene que ser creativa para sobrevivir”, dijo Lali en el lanzamiento de la obra.
La puesta escrita por Claudia Morales sube a escena bajo la dirección de Jorge Báez, con un éxito precipitado en la taquilla, con entradas completamente agotadas para este finde. En la plataforma de Tuti se pueden adquirirlas para las funciones correspondientes al viernes 18, sábado 19 y domingo 20, a las 20:30. Los precios son: G. 180.000 (Bronce), G. 180.000 (Vip Oro) y G. 120.000 (Vip Plata).
MÁS OBRAS
En la cartelera del fin de semana también se destaca la obra “Cambala”, escrita y dirigida por Rodrigo Pastore, que se presentará en La Recova (Presidente Franco 994), hoy y mañana, a partir de las 20:30. Integran el elenco Teresa Barriocanal, Lidia López, Lorena Acosta y Kathya García. Más informes en el (0983) 021-800.
Una atractiva propuesta para la próxima semana es “El macatero de Villa Yvytu”, una obra original de Luis Recalde, bajo la dirección de Arturo Martínez. Se trata de una historia para toda la familia que mezcla risas, sorpresas, personajes entrañables y momentos mágicos que te van a atrapar de principio a fin.
Su estreno está previsto para el viernes 18 de julio, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, a las 20:30. Las entradas generales costarán G. 50.000. Reservas e informes en el (0992) 837-296.