La estrella del rock argentino Fito Páez está en un buen momento de su carrera; se estrenó su biopic que no pasó desapercibido, lanzó “EADDA9223″ una reversión de “El amor después del amor” y posterior a eso confirmó varias fechas para presentarse en España, pero en las últimas horas volvió a ser noticia por su estado de salud.
El interprete de “Mariposa tecknicolor” fue sometido a una cirugía en un sanatorio privado de Capital Federal, Buenos Aires. Afortunadamente no se trató de una urgencia, ya que la intervención estaba programada y salió todo bien. La noticia trascendió cuando la discográfica Sony anunció los detalles de la operación que recibió Páez.
Leé más: ¡El Circo del Ánima tendrá esta noche su gran debut en suelo guaraní!
A través de un comunicado, la discográfica contó que Fito Páez había sido internado para una cirugía y no brindó más información, según contó la comunicadora Jimena Grandinetti por un programa de ElTrece, “hay cierto hermetismo”, agregó y confirmó que el autor de “El amor después del amor”, disco más vendido de la historia del rock argentino, se quedó algunas horas más en observación.
“Fito tuvo una operación, una intervención quirúrgica en el sanatorio Otamendi. Algunos hablan de cierta urgencia en la operación. En realidad, era una operación quirúrgica programada. Trascendió que es un tema que tiene que ver con tiroides”, detalló la periodista y afirmó que la cirugía fue exitosa. “Después, ya pudo irse a su casa a descansar. Lo próximo que se viene para Fito es una gira por Europa. Le toca irse para España con El amor después del amor”, finalizó.
Te puede interesar: Condenan a prisión a La Tota Santillán por violencia de género
Dejanos tu comentario
¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Es una pregunta que ha generado todo tipo de respuestas en foros, cocinas y redes sociales. Con el ánimo de resolver la duda, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, divulgadora en redes, ha compartido en su cuenta de Instagram una explicación clara, científica y accesible, desmontando mitos y aportando datos clave que han generado miles de interacciones.
Zapién asegura que sí, lavar el arroz puede tener beneficios, y no solo por higiene. En su vídeo, explica que este gesto ayuda a eliminar polvo, algo de almidón y metales pesados como el arsénico, un elemento que el arroz puede acumular durante su cultivo en campos inundados.
Lea más: Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
El arsénico en el arroz
“Debido a las condiciones de cultivo, el grano puede absorber y acumular parte de este metal”, explica Zapién. Aunque el arsénico está presente de forma natural en el suelo y el agua, también puede llegar por actividad humana, como la minería o el uso de pesticidas.
Pero, ¿es peligroso? La ingeniera responde con datos tranquilizadores: la concentración promedio de arsénico en el arroz es de unas 93 partes por billón, lo que significa que una persona tendría que consumir más de medio kilo de arroz al día durante más de cuatro años para sufrir efectos adversos para la salud.
Además, destaca que lavarlo entre tres y cinco veces puede reducir la cantidad de arsénico hasta en un 30 %, y que combinar el lavado con una cocción en abundante agua podría llevar esa reducción hasta el 40 %-45 %.
Estas afirmaciones coinciden con los resultados del estudio científico “Arsenic Bioaccessibility in Rice” (Foods, 2024), y elaborado por un equipo de investigadores liderado por Di Zhao, del College of Resources and Environmental Sciences de la Nanjing Agricultural University (China). El estudio analiza cómo diferentes métodos de preparación doméstica afectan a la absorción del arsénico en el organismo humano.
Lea también: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
¿Hay que lavar el arroz o no?
Zapién lo resume con sencillez: “Si quieres un arroz más suelto y limpio, sí, lávalo. Pero si prefieres que quede más pegajoso, no es necesario”. Aclara que no hay una única respuesta válida, y que la decisión depende del resultado culinario que se desee: “No te va a pasar absolutamente nada. Es cuestión de preferencia”.
Más allá de los riesgos percibidos, Mariana apuesta por informar sin alarmar. En su mensaje deja claro que el arroz no es un alimento peligroso, y que un consumo razonable, dentro de una dieta equilibrada, no supone ningún problema para la salud.
Qué dicen otros estudios
Aunque el tema pueda parecer anecdótico, el debate sobre el arsénico en el arroz ha sido ampliamente estudiado por la comunidad científica. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó en 2022 otro trabajo clave, liderado por Syfullah Shahriar, del Global Centre for Environmental Remediation de la University of Newcastle (Australia), que respalda la utilidad de prácticas como el lavado y la cocción con abundante agua para reducir la exposición a metales pesados, especialmente en poblaciones de alto consumo.
Estos estudios destacan que la cantidad de arsénico puede variar según la variedad de arroz, el país de origen y las condiciones de cultivo, pero coinciden en que los niveles están, en general, por debajo de los umbrales considerados peligrosos por organismos internacionales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Día Nacional del Trasplante: piden ser agradecidos con los donantes
El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Hugo Espinoza, destacó que en Paraguay se concretan más de 200 trasplantes por año, por lo que valoró la cultura de la donación y pidió ser agradecidos con los donantes.
El médico recordó que el 9 de julio de 1996 se realizó el primer trasplante cardíaco en el Paraguay, en el Centro Médico Bautista, por un equipo médico liderado por el doctor José Corvalán. En tanto, en el año 1998 se creó el INAT mediante la promulgación de la Ley 1.246/98 y a partir de ahí comenzó a hablarse de la muerte encefálica y los donantes cadavéricos.
“Este hecho pionero se hizo ya en el ´96 en el Centro Médico Bautista. Y antes que nada aprovecho la oportunidad para agradecer a todas las autoridades, médicos y los agentes sanitarios y la gente que hizo posible aquel hecho importante. Y sobre todo el agradecimiento a la familia donante que permitió hacer todo esto”, señaló a la 1000 AM.
El doctor Espinoza resaltó que la “donación está más abierta”, pero la apertura de la ciudadanía debe ser mayor.
“Está abierta y me da la oportunidad también de agradecer a todas las personas que han sido donantes en estos años. La cantidad de trasplantes que hacemos superan los 200 por año. Y hay que ser agradecidos a la gente que dona”, enfatizó. Según el titular del INAT, “hace falta que más gente se una a esta decisión”.
“Sigue habiendo personas que se niegan y es una preocupación para nosotros. Nuestra pretensión no es que todo el mundo diga que sí. Pero el porcentaje que diga no sea un porcentaje mínimo, porque cuando hay una negativa de la familia impide que mucha gente siga viviendo o mejore su calidad de vida”, concluyó.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Dejanos tu comentario
Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, destacó el avance en cuanto a la operatividad de las unidades de terapia intensiva que se logró aumentar del 55 % al 78 % a nivel nacional. Dijo que se proyecta aumentar la dotación de camas en hospitales de referencia, en el marco del proyecto de innovación del sistema sanitario.
“La conformación del Equipo Nacional de Salud tiene la finalidad de tener reuniones frecuentes y abordar varios ejes donde existe un eje programático que debemos cumplir. Se aborda desde el Ministerio de Salud tres ejes de mejoría, como recursos humanos, infraestructura y equipos biomédicos”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El médico explicó que se prioriza el mejoramiento de la atención en cuidados intensivos neonatales, pediátricos y adultos. “Nosotros empezamos antes del Equipo Nacional el proceso de atención con aproximadamente el 55 % de las unidades de terapia funcionando. Hoy nosotros tenemos el 78 %”, afirmó.
Recordó que de las 142 camas de terapias neonatales estaban operativas 68 y ahora unas 90 camas están funcionando. “Con la culminación hoy del Hospital Nacional de Itauguá, que está establecida la fecha de entrega el 14 de julio, y también en el Hospital de Barrio Obrero, estaríamos ampliando a 32 camas más entre estas dos unidades con equipos totalmente renovados”, destacó.
La innovación de los servicios también está sujeta a la recepción de los equipos y el proceso de compras que se concreta a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“Gracias a Dios que se llegó a tiempo y cumpliendo con todos los tiempos de la DNCP. Y eso es muy importante, porque todos los procesos de las compras por la vía de la excepción abarcan 30 ítems y darán un respiro muy importante al sistema intensivo de control de salud paraguayo”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Un corazón para Bianca: padres piden campañas masivas para concienciar sobre donación de órganos
En coincidencia con el Día Nacional del Trasplante, una familia realiza el relanzamiento de la campaña “Un corazón para Bianca”, en procura por conseguir el órgano para la niña de dos años, que está en espera de un donante.
Diana Doldán y William Balbuena, padres de la paciente, recordaron que ya tuvieron una hija Wendy Sofía que penosamente nació con la misma enfermedad cardíaca y tras 18 meses de estar en la lista de espera, sin recibir un donante de corazón, falleció a los tres años en el 2020.
Es por ello, que la familia no quiere que se repita la historia e insisten en el llamado a la ciudadanía y la concienciación acerca de la donación de órganos en el Paraguay.
La campaña de concienciación arranca hoy y se extenderá hasta el 16 de agosto, fecha en que se conmemora el Día del Niño. Se busca crear conciencia sobre el concepto de que “donar es dar vida”.
“El Estado nos tiene en abandono y no solo a nosotros sino que a cientos de familias que estamos en esta situación. Nosotros venimos de Ayolas, Misiones, 300 kilómetros, estamos alquilando una casa cerca del hospital. Y gracias a Dios el papá y la mamá de Bianca tienen como solventar, pero los que no tienen”, dijo William Balbuena en un mensaje dirigido a la sociedad.
Sin embargo, señaló que el “abandono que más duele” es la desinformación sobre la donación de órganos. “Nos duele la desinformación que el Estado le regala a la ciudadanía con relación a esta maravilla de la ciencia que nos permite que en vez de enterrar ese órgano que se pueda mantener latiendo en el cuerpo de una personita tan dulce como Bianca”, expresó.
El papá de Bianca manifestó que en reiteradas ocasiones la familia intentó incluso llegar hasta el presidente de la República, Santiago Peña, y la ministra de Salud, María Teresa Barán. “Y saben qué, todo termina en un veremos. Bianca no está para esperar de qué lado de la moneda cae ese veremos. Necesitamos que el Estado active por primera vez una emergencia nacional verdadera”, clamó.
El joven pidió el acompañamiento de todo Paraguay a la campaña que impulsan para reclamar al Estado una respuesta inmediata a la situación de Bianca.
“No puede ser que nuestros países vecinos logren cuatro trasplantes de niños en 45 días. Y en Paraguay la última vez que se trasplantó un niño de la edad de Bianca fue hace como diez años”, mencionó.
Leé también: Se espera un miércoles caluroso, ¡hasta 32 grados!