Durante el fin de semana de Navidad, “Spider-Man: Sin camino a casa”, última entrega de la saga del hombre araña recaudó 467,3 millones en Estados Unidos y Canadá y 587 millones en el resto del mundo, alcanzando más de 1.000 millones de dólares en 12 días, con lo que se convirtió en la primera película en superar dicha barrera en la era pandémica.
Se catapultó a una velocidad solo equiparada por “Star Wars: The Force Awakens” de 2015, según la revista especializada Variety, y lo hace pese al rápido avance de la variante ómicron, que empaña las salidas vacacionales alrededor del globo. “Spider-Man: No Way Home” es la tercera película en la que el actor británico Tom Holland interpreta al muy popular Spider-Man.
La última entrega de Sony a la popular serie inspirada en el cómic acumuló un estimado de 81,5 millones de dólares en Norteamérica durante los tres días del fin de semana de Navidad, manteniendo su primer lugar tras lograr la tercera mayor apertura nacional de todos los tiempos, con más de 260 millones de dólares, aplastando las primeras estimaciones.
Lea más: Falleció el trovador cubano Vicente Feliú
El filme solo fue superado por “Avengers: Endgame” (357 millones de dólares) y “Avengers: Infinity War” (258 millones) en los anales de los mejores estrenos, según el sitio especializado Box Office Mojo. Con un estimado de 23,8 millones, quedó en un lejano segundo lugar “Sing 2″, una película animada de Universal, llena de estrellas, que sigue a “Sing”.
Venció a “The Matrix Resurrections”, de Warner Bros, donde Keanu Reeves vuelve a enfundarse el largo abrigo negro y las gafas de sol a sus 57 años. Se ubicó en tercer lugar con unos insuficientes 12 millones de dólares. En cuarto lugar, también ganando menos de lo esperado, quedó “The King’s Man”, precuela de espionaje del siglo XX de las películas de “Kingsman”, con 6,4 millones de dólares.
Y deslizándose hasta el quinto lugar durante su estreno de fin de semana, con un estimado de 6,2 millones de dólares, estuvo el largometraje de Lionsgate “American Underdog”, basado en la historia real de Kurt Warner, quien pasó de las estanterías de un establecimiento de comida a la Liga Nacional de Fútbol MVP.
Lea más: Pechugon, una historia de la industria que se traduce en progreso
El resto de las diez más taquilleras:
6. “West Side Story” (2,8 millones).
7. “Licorice Pizza” (2,3 millones).
8. “A Journal for Jordan” (2,2 millones).
9. “Encanto, la fantástica familia Madrigal” (2 millones).
10. “83″ (1,8 millones).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fomentando el cine andino en Francia con “Otros Ojos”
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2025, celebrado del 8 al 14 de junio, Arnaud Miquel, agregado audiovisual para los países andinos desde la Embajada de Francia en Colombia, presentó Otros Ojos, un ambicioso programa que promete transformar el acceso al cine en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Durante una entrevista realizada en Annecy, Miquel explicó que esta iniciativa, financiada por el Fondo Equipo Francia, no solo busca formar nuevos públicos escolares, sino también impulsar la animación regional y fortalecer de manera integral la industria audiovisual andina.
- ¿Podría explicarnos en qué consiste su función como agregado audiovisual en Colombia?
- Soy agregado audiovisual para los países andinos, desde el puesto de la embajada de Francia en Colombia. La embajada de Francia, en varios países, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, y en algunas de estas embajadas hay agregados audiovisuales, que a veces están asignados a un solo país o a varios. En Sudamérica, los agregados son regionales. Por ejemplo, Antoine Seillière está en Buenos Aires y cubre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Yo estoy en Bogotá y me encargo de los países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Mi función es facilitar los vínculos entre estos cinco países y Francia, pero también entre ellos, para fomentar coproducciones, mejorar la formación, reforzar la industria audiovisual local. Somos una especie de punto de referencia para tratar de conectar socios y mejorar el contexto local.
- ¿Qué cubre exactamente el campo audiovisual en su trabajo?
- Casi todo lo que tenga que ver con imágenes en movimiento. Trabajamos con el cine, con la televisión, con la exportación de programas. También con el videojuego y la creación inmersiva. A veces, incluso con el valor de los medios, la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Además, algunos agregados audiovisuales también se involucran en la música, porque es una industria cultural importante. En resumen, nuestro trabajo es un poco como el de un agregado para industrias culturales.
Lea más: Festival Rio Loco de Toulouse celebró 30 años de diversidad
- ¿Cuál es la misión principal de los agregados audiovisuales?
- Nuestra misión principal, sí, es servir a Francia. Trabajamos para el Estado francés, así que nuestro objetivo es promover las obras y la experiencia francesa en el extranjero. Organizamos festivales de cine francés, apoyamos a talentos franceses cuando son invitados a festivales. También colaboramos con festivales y eventos para facilitar la presencia francesa. Pero también apoyamos festivales en Francia, como Cinélatino en Toulouse o Biarritz Amérique latine, para que puedan recibir talentos latinoamericanos que presentan sus películas allá. El 90% de nuestras acciones están en los países donde estamos basados, pero siempre con un enfoque en la diversidad cultural y las colaboraciones futuras.
- ¿Con qué otras instituciones trabajan para llevar a cabo su labor?
- Trabajamos con muchas instituciones. En Francia, trabajamos con UniFrance, que promueve el cine francés en el extranjero. También con festivales, televisiones, radios, y medios públicos como France Médias Monde (France 24, RFI, CFI). Y por supuesto, hablamos con todo el mundo que tenga proyectos, tanto del sector público como privado.
- Cuéntenos sobre el proyecto financiado por el Fondo Equipo Francia que presentaron en Annecy.
- Es un programa que iniciamos hace aproximadamente un año. Es parte de un fondo especial del Ministerio de Asuntos Exteriores llamado “Fonds Équipe France”, que financia durante un máximo de dos años proyectos con impacto fuerte en sectores clave como cultura, agricultura, ecología o paz.
Nuestro proyecto fue diseñado con varios socios para responder al problema del decreciente número de jóvenes que van al cine en los países andinos. Esto afecta al ecosistema completo: exhibidores, productores, talentos. La idea fue dividir el proyecto en dos etapas.
- ¿En qué consiste la primera etapa del proyecto?
- La primera parte es la formación de jóvenes talentos de la animación, para darles herramientas que les permitan financiar y desarrollar proyectos con vida cultural y económica tanto local como internacionalmente. Para ello, trabajamos con M6 y el Campus internacional del SPA (Syndicat des Producteurs de l’Animation). Organizamos sesiones en Bolivia y Colombia sobre producción, distribución y guion. Dieciocho jóvenes fueron seleccionados y vinieron a Annecy a vivir una experiencia internacional y conectarse con el mundo de la animación.
- ¿Y la segunda etapa?
- La segunda parte es un programa de educación en imagen. Se llama “Autres regards”, y busca cambiar la forma en que los espectadores —y las instituciones— ven el cine local. Hay un problema: las películas colombianas, por ejemplo, se ven un poco en Colombia, pero casi nada fuera del país. Queremos crear un catálogo de películas de los cinco países andinos y de Francia que circule por salas de cine con público escolar.
Lea también: Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
- ¿Cómo funciona ese modelo educativo?
- Es un modelo inspirado en el sistema francés. Financiamos proyectos piloto donde estudiantes van al cine no una, sino tres veces al año, dentro del horario escolar. La idea es que los niños vivan la experiencia del cine y que eso despierte su curiosidad, incluso si el cine es considerado caro en algunas poblaciones. A largo plazo, si un día tienen más recursos, podrían optar por ir al cine porque ya conocen y valoran la experiencia.
- ¿En qué países se implementa el programa actualmente?
- Hoy el programa está presente a nivel nacional en Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. En Ecuador, solo trabaja a nivel de la ciudad de Quito. Actualmente, lo financiamos desde la cooperación francesa, pero esperamos que el año próximo se sumen aliados locales —ministerios de Educación y Cultura— para que el proyecto pueda convertirse en política pública.
- ¿Hay reglas específicas sobre qué películas se pueden proyectar?
- Sí, hemos establecido una regla para esta primera edición: máximo un film nacional por país. La idea es que no se trate solo de promoción del cine nacional. Por ejemplo, en Colombia se puede mostrar un film colombiano, pero las otras dos proyecciones deben ser de otro país andino o de Francia. El catálogo lo forman películas cuyos productores y distribuidores han aceptado participar.
- ¿Podrías contarnos cómo se implementó el programa en Perú?
- En Perú decidieron trabajar con cines en el marco de festivales. Esto les permite valorizar los festivales existentes y, al mismo tiempo, beneficiarse de espacios disponibles, lo que también ayuda a reducir costos. Es un modelo interesante para adaptar el programa al contexto local.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Evia Film Project, una iniciativa dedicada al cine verde
- Por David Sánchez, desde Edipsos (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 4.º Evia Film Project, una iniciativa dedicada al cine verde organizada por el Festival de Cine de Tesalónica con el apoyo del Ministerio de Cultura de Grecia, acogió una jornada de discusión que exploró el universo cinematográfico del verano griego. Esta edición se celebró del 17 al 21 de junio.
Este evento, titulado “Filmar el verano griego: Luz y mitos, estereotipos y desafíos”, abordó temas como la sostenibilidad, el turismo, la construcción y deconstrucción de los estereotipos del verano griego, y las dificultades de rodar durante esta temporada. Más de 250 invitados viajaron en barco desde Edipsos hasta Limni, disfrutando de la espectacular costa del norte de Evia, para luego asistir al evento en el edificio Mela.
Reflexiones sobre el verano griego
Orestis Andreadakis, director artístico del festival, dio la bienvenida al público y destacó el enfoque temático de este año: redefinir el verano griego. “Queríamos reflexionar sobre lo que significa vivirlo realmente, sus cambios en los últimos años, su sostenibilidad y los efectos del sobreturismo, la sobrepesca y el sobreconsumo. ¿Cuánto más podemos vivir en él?”, señaló. También subrayó los desafíos de la industria cinematográfica, como capturar la luz griega en cámara y hacer producciones más sostenibles.
Lea más: Festival Rio Loco de Toulouse celebró 30 años de diversidad
El impacto del cambio climático
El profesor Konstantinos Kartalis, experto en física ambiental y climática, ofreció una ponencia sobre el pasado, presente y futuro del verano griego. Explicó cómo el cambio climático ha alargado esta temporada, restando días a la primavera y el otoño, con un aumento continuo de temperaturas y olas de calor que afectan mayo y septiembre. Usando Santorini y Mykonos como ejemplos, señaló irregularidades térmicas debido a una mala gestión del turismo, que ha colapsado los ecosistemas locales.
Kartalis también abordó los incendios, recordando el devastador fuego de Evia en 2021. “Los incendios siempre han existido en Grecia, pero en los últimos 30 años se han vuelto más agresivos debido a sequías y olas de calor simultáneas. No son causados directamente por el cambio climático, pero la mala planificación agrava sus consecuencias”, afirmó. Sin embargo, destacó la resiliencia de la naturaleza, con la regeneración de la vegetación en Evia cuatro años después.
El aumento de la temperatura del mar, las olas de calor marinas y la construcción descontrolada en las costas fueron otros puntos clave. Kartalis advirtió sobre las “noches tropicales” urbanas, con temperaturas nocturnas superiores a 25 °C, y la desigualdad climática: los barrios de menores ingresos enfrentan mayor riesgo térmico. Concluyó instando a los profesionales del cine a usar su plataforma para combatir la crisis climática, enfatizando que “el problema es reversible, pero requiere decisiones urgentes”.
El verano griego en el cine
La discusión continuó con los directores Sofia Exarchou (Animal) y Argyris Papadimitropoulos (Suntan), junto al cinematógrafo Simos Sarketzis, moderados por el crítico Christos Mitsis. Los cineastas compartieron sus experiencias rodando en verano, analizando tanto el aspecto estético como los retos prácticos.
Exarchou explicó que en Animal, premiada en el 64.º Festival de Tesalónica, el verano griego no es idílico, sino un telón de fondo oscuro para los trabajadores hoteleros. Rodar en octubre fue una decisión práctica debido a los altos costos y permisos en temporada alta. Papadimitropoulos, por su parte, describió Suntan, filmada en Antiparos, como una película luminosa con oscuridad interna, aprovechando el ambiente real de las fiestas veraniegas, aunque resaltó la sobrecarga turística de la isla.
Sarketzis destacó los desafíos técnicos del verano: “La posición del sol es la misma en todo el mundo, pero el verano griego es una mezcla única de elementos. Las temperaturas de 40 °C afectan las cámaras, y los rodajes pueden extenderse hasta 18 horas”. También señaló que el verano, ahora prolongado de mayo a noviembre, permite rodajes fuera de temporada para producciones de bajo presupuesto.
Lea también: Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
La luz griega: entre desafío y poesía
El evento culminó con la ponencia “La tierra como tragaluz, la mirada como vínculo” del poeta Yannis Antiochos, quien exploró la relación entre la luz del verano griego y la mirada humana. Para Antiochos, esta luz es abrumadora: “No ilumina, corroe. El verano en Grecia no es una estación, es un régimen de luz que provoca dolor y revela la esencia de la experiencia griega”. Citando a Giorgos Seferis, describió cómo esta luminosidad obliga a desviar la mirada, comparando a los turistas con los prisioneros de la caverna de Platón.
Antiochos criticó la filmación en verano, ya que la luz de julio “devora y no puede ser arte”, sugiriendo rodar en otoño para capturar una luz más suave. Concluyó con una reflexión sobre la sostenibilidad: “Permanecer en la luz es el mayor desafío. La sostenibilidad es durar a pesar de la exposición, buscando una luz intermedia que no queme”.
Un cierre memorable
Tras las discusiones, los invitados recorrieron el encantador pueblo de Limni y degustaron la gastronomía local, cerrando una jornada dedicada al verano cinematográfico. El viaje en ferry desde Edipsos fue patrocinado por la Autoridad Portuaria de Evia y Elisabet Cruises, a quienes el Festival agradeció, especialmente al capitán del puerto, Sotiris Danikas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Entusiasma la esperada serie “Alien: Planeta Tierra”
La esperada serie de ciencia ficción “Alien: Planeta Tierra” aterrizó oficialmente el viernes pasado en la Comic-Con de San Diego, en donde miles de fans vieron en exclusiva el piloto de la nueva entrega de la franquicia. La disputada convención celebrada año a año en California fue el escenario elegido para el estreno mundial de la serie de FX creada por Noah Hawley.
“Esto es de lejos lo más grande que he hecho”, dijo Hawley aplaudido por 6.500 fanáticos en la famosa sala H de la Comic-Con antes de presentar el primer episodio, también dirigido por él. “¡Fue una locura!”, dijo Nicole Martindale, una seguidora de la franquicia quien viajó desde el norte de California para el evento.
“No era lo que esperaba basado en las películas de Alien, pero fue genial”, agregó. Escrita por Hawley, “Alien: Planeta Tierra” (FX) se desarrolla un par de años antes de los eventos narrados en la película de Ridley Scott de 1979. Scott figura como productor ejecutivo de esta precuela que llegará a las plataformas en agosto de la mano de Disney.
Lea más: Superman: migrante, clandestino, sin papeles, con falsa identidad, lo hace de nuevo
“Si tengo una habilidad al adaptar estas películas es comprender lo que la película original me hizo sentir y por qué y tratar de crear una nueva contando una historia completamente diferente”, explicó Hawley a la audiencia. El panel contó además con la presencia de los actores de la serie Sydney Chandler, Alex Lawther, Timothy Olyphant, Babou Ceesay y Samuel Blenkin, quienes explicaron qué se siente al convertirse en parte de la franquicia y compartir escena con el Xenomorfo.
“Es un sueño, es surrealista”, dijo Chandler, quien interpreta a Wendy, considerada un “híbrido” por mezclar conciencia humana en un cuerpo sintético. “Soy fan de la ciencia ficción y de Alien desde siempre y me tengo que pellizcar (...) volví a mi infancia”, comentó.
Entrada a las “Tierras Salvajes”
Se espera que 130.000 personas visiten este año la Comic-Con, una de las mayores fiestas de la cultura pop del mundo. Aunque en esta edición, las filas para entrar a la sala H han estado más relajadas que en años anteriores. Para los fanáticos, acostumbrados a dormir acampados a las puertas del cotizado recinto para tener las exclusivas de sus franquicias favoritas, esto se debe a la notable ausencia de Marvel Studios, que este año mantiene una presencia reducida en la convención.
“El año pasado llegamos la noche anterior y tuvimos que esperar horas para que nos dieran un brazalete”, dijo Carla González, quien ha visitado el evento todos los años junto a su familia desde 2013. “Este año, ya ves, ya va a comenzar el primer panel y todavía hay sillas vacías. Si Marvel estuviese aquí, estaría abarrotado”, comentó.
Sin embargo, los fans llenaron la sala H este viernes que además ofreció un “crudo” adelanto exclusivo de un viejo conocido de Alien: “Depredador: Tierras Salvajes”. Su director, Dan Trachtenberg, se unió a los protagonistas Elle Fanning y Dimitrius Schuster-Koloamatangi, así como al artista Alec Gillis, para revelar detalles de la producción que llegará a los cines estadounidenses en noviembre.
“Me di cuenta que el depredador nunca gana”, dijo Trachtenberg, responsable de revitalizar la franquicia refiriéndose a su inspiración para esta nueva entrega que por primera vez coloca al depredador al centro de la trama como una presa y no un cazador, y que busca colocar a la audiencia de su lado.
Lea también: “Kuarahy Ára - El tiempo del sol” inició su trayectoria internacional
Schuster-Koloamatangi, que interpreta al depredador Dek, y Fanning, que encarna a su aliada Thia, conversaron sobre los desafíos de la cinta que se rodó en Nueva Zelanda. “El proceso de dar vida a Dek implicó mucho entrenamiento físico al comienzo”, dijo Schuster-Koloamatangi, quien además destacó las complejidades de aprender yautja, el lenguaje del legendario cazador.
Comic-Con también se sumergió en la red, al recibir a Jeff Bridges, Jared Leto y Greta Lee, junto al equipo de “Tron: Ares”. La película, dirigida por Joachim Ronning, es la tercera entrega de esta franquicia de ciencia ficción que arrancó en 1982 con Bridges encarnando a un programador que se queda atrapado en el mundo digital.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ryan Gosling vuelve con una misión espacial en “Proyecto Fin del mundo”
Con una vertiginosa experiencia inmersiva, la popular feria Comic-Con presentó a sus fans el sábado pasado las primeras imágenes de “Proyecto Fin del mundo” (Project Hail Mary), una cinta espacial protagonizada por Ryan Gosling, en una misión para salvar el mundo. Gosling se unió a los directores Phil Lord y Christopher Miller, así como al guionista Drew Goddard y al autor Andy Weir, en el cotizado palco de la sala H para presentar la esperada cinta que llegará a los cines estadounidenses en marzo de 2026.
Basada en el libro de Weir (“El Marciano”), la cinta sigue a Ryland Grace (Gosling), un profesor de ciencia que es reclutado por Eva Stratt (Sandra Hüller) para salvar a la Tierra de una amenaza solar. Gosling describió a Grace como un personaje “ordinario”, como “un hombre aterrorizado” quien “encuentra el valor para avanzar un paso a la vez”.
“Sabía que sería brillante porque es Andy”, agregó el actor quien también produjo la película. “Pero nada me preparó para lo que lo que hizo esta vez. Me llevó a lugares en los que no he estado, me mostró cosas que no había visto. Fue desgarrador y gracioso. No solo me impresionó, sino que me abrumó”, agregó.
Lea más: Superman: migrante, clandestino, sin papeles, con falsa identidad, lo hace de nuevo
Weir comentó que fue “genial” ver su libro cobrar vida, así como ver “las muchas capas de este personaje que inventé”. Los oscarizados Lord y Miller, detrás de la nueva trilogía del Spider-Verso, conversaron sobre los desafíos de rodar esta “locamente ambiciosa” cinta que transcurre, en buena medida, en una nave en el espacio.
“Tuvimos que construir una nave espacial completa en dos modos de gravedad, y luego construimos todo este enorme túnel a escala”, dijo Miller. “Es una locura construir un túnel de unos 30 metros de largo que ocupaba todo el escenario. Y como giraba, queríamos que la luz del sol se filtrara por todas partes. Así que construyeron una serie de luces que consumían muchísima energía”, agregó.
El resultado valió la pena. Los seguidores se emocionaron con varios clips de la película presentados el sábado, incluyendo las imágenes de “Rocky”, el rocoso alienígena con quien Grace forja un vínculo. “Esta relación entre estos dos personajes es el corazón de la película”, dijo Miller. “¡Me encantó!”, dijo April Rodriguez, quien leyó el libro. “Verlos interactuar, en mi mente tenía una visión distinta, pero ¡realmente me gustó!”, comentó.
Lea también: “Kuarahy Ára - El tiempo del sol” inició su trayectoria internacional
Star Trek
Más temprano, la Comic-Con, que reúne a unos 130.000 fervorosos seguidores en San Diego, recibió en su principal palco al universo de “Star Trek” para deleitar a los fans con adelantos de sus próximos lanzamientos. Los 6.500 presentes en la sala H fueron premiados con imágenes exclusivas de la cuarta temporada de la serie de Paramount+.
El programa preparó un clip con el capitán Christopher Pike, interpretado por Anson Mount en forma de marioneta, al mando de la USS Enterprise, en un episodio dirigido por Jordan Canning con una tripulación completa de marionetas de la Creature Shop de Jim Henson. Adicionalmente, el panel también abrió una ventana a la serie “Star Trek: Starfleet Academy”, protagonizada por Holly Hunter, y que debe llegar a Paramount+ el año que viene.
Tras revelar su primer clip promocional de la serie que transcurre en el siglo XXXII, tras los eventos de “Star Trek: Discovery”, en una academia a las afueras de San Francisco, el elenco se subió a escena. Hunter interpreta en el programa a Nahla Ake, rectora de la escuela y capitana del USS Athena. En el clip se le ve dándole la bienvenida a la nueva promoción de cadetes.
“Fue muy interesante recibir la oferta para ser la capitana, pero también combinar eso con ser la rectora”, dijo Hunter en la tarima de la sala H. “El capitán está ahí para analizar las situaciones de emergencia y luego delegar. Y la rectora está ahí para guiar, colaborar y tener una gran empatía. Fue una combinación maravillosa de cosas”, agregó. La Comic-Con culmina el domingo.
Fuente: AFP.