El historiador Ricardo Caballero presenta su libro con un análisis bastante amplio de cómo fue esa penosa reconstrucción después de toda la hecatombe que dejó la Guerra de la Triple Alianza en la reconstrucción de la segunda República del Paraguay. Foto: Gentileza.
Lanzan libro sobre la historia del Paraguay en la post Guerra Grande
Compartir en redes
Tras 20 años de estudio, recopilación de documentos, archivos y un profundo análisis de la historia misma del Paraguay, don Ricardo Caballero Aquino presenta este jueves de manera virtual el trabajo de su vida sobre la Reconstrucción de la Segunda República del Paraguay, en una edición corregida y aumentada. La presentación fue realizada por Intercontinental Editora de manera virtual vía zoom y Facebook, este jueves a las 18:00.
En comunicación con La Nación, don Ricardo Caballero relató que su trabajo es la reconstrucción paraguaya de la post Guerra Grande de 1870. Indicó que es una recopilación más completa que pudo realizar un paraguayo, con un análisis bastante amplio de cómo fue esa penosa reconstrucción después de toda la hecatombe que dejó la guerra.
Tras varios años de estudio y recopilación de documentos, don Ricardo Caballero presenta un nuevo relato más objetivo sobre la reconstrucción de la República en la post Guerra Grande. Foto: Gentileza.
En ese sentido, mencionó que hay varias formas de contar la historia y, sobre todo, en el caso paraguayo a su criterio, ha pasado por mucho cuentos de hada, con exacerbación nacionalista. “El análisis siempre fue excesivamente permisivo, hacia todo lo que hicieron el Paraguay y los paraguayos, y no hubo una interpretación objetiva que nos permita aprender de los errores. Es como si el Paraguay no hubiera cometido errores. Eso en principio tuvo una justificación porque decían que tras la guerra el país estaba tan sufriente que necesitaba un cuento de hadas para que le anime un poco ”, remarcó.
El historiador señaló que en su momento habrá sido válido esa historia fabulosa de cómo se fue reconstruyendo la República en la post guerra, pero que en la actualidad lo que se necesita es una historia verdadera de cómo realmente ocurrieron las cosas. Indicó que su trabajo, le llevó varios años, porque inicialmente, el tema constituyó en una primera edición de 1984, cuando fue fruto de su tesis doctoral en una Universidad de los Estados Unidos. Ahora, pasado todo este tiempo logró hacer una edición corregida y aumentada.
“En esta nueva edición es mucho más madura, completa y objetiva, considerando siempre que está bajo la interpretación del autor, entonces, tan objetivo no se puede ser. Pero lo hice dentro de los parámetros que se tiene la necesidad de documentar todo lo que acontece y afirmar todo lo que se puede basado en documentos y pruebas”, explicó.
Invitan al último fin de semana del carnaval encarnaceno y lanzamiento del Mundial de Rally
Compartir en redes
Este fin de semana se desarrollarán las últimas jornadas del carnaval de Encarnación, donde se estila que cada comparsa haga un show de despedida y se espera la llegada de más de 17.000 personas. Así también, se tiene previsto el lanzamiento oficial del Mundial de Rally que se desarrollará en agosto de este año.
El concejal Eduardo Florentín, presidente del Club de Clubes, resaltó que el fin de semana pasado se batió récord con la gran cantidad de personas que asistieron y este fin de semana esperan una mayor participación. Paraguay cuenta con uno de los sambódromos más grandes del continente comparados con los de Brasil.
“El sábado 8 fue la noche de mayor asistencia y recaudación de la historia. Esperamos que mañana sea mejor con la participación de unas 16.000 a 17.000 almas, estamos viviendo una edición 2025 sin precedentes y se consolida a Encarnación como capital del carnaval a nivel país”, detalló Florentín, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
El concejal apuntó que los organizadores del rally eligieron realizar el lanzamiento oficial durante los corsos encarnacenos, teniendo en cuenta la importante cantidad de personas que se espera para los próximos días. Recordó que la largada se realizará en el mes de agosto.
“Nos honran con este evento y lanzamiento. El carnaval forma parte del rally mundial, porque en el mes de agosto la largada oficial se realizará en este sambódromo. Nosotros, con nuestras batucadas y equipos vamos a formar parte del lanzamiento y la fiesta que hará vibrar al país con un deporte tan importante”, puntualizó.
La edición 2025 del WRC Rally en nuestro país será la décima fecha del calendario del mundial y se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. Paraguay será uno de los dos países sudamericanos incluidos en el circuito, compartiendo el honor con Chile, que albergará la competencia del 11 al 14 de septiembre.
El gerente general Carlos Gómez, en el lanzamiento de la Feria Innovar 2025, en el Hotel Las Ventanas del Paraná Country Club, de Hernandarias, el pasado 16 de enero. La séptima será del 18 al 21 de marzo en Cetapar, distrito Yguazú. Foto: Gustavo Galeano
Innovar 2025: integración tecnológica y soluciones en IA en la séptima edición
Compartir en redes
La integración tecnológica y las soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) irrumpen con más fuerza en el dinamismo rural e Innovar 2025, será el espacio para presentar esas tendencias, basadas en las citadas herramientas. Es parte del intercambio de conocimientos y acceso a innovaciones en insumos, maquinarias y nuevas tecnologías que impulsan el desarrollo agropecuario.
Es lo que fue expuesto en el lanzamiento de la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar 2025, a realizarse del 18 al 21 de marzo, como todos los años, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02, del distrito de Yguazú, Alto Paraná.
Ing. Raimundo Llano, presidente de la UEA, durante el lanzamiento de la próxima edición de la feria, del 18 al 21 de marzo, en Cetapar, Yguazú. Foto: Gustavo Galeano
La feria agropecuaria, considerada la más importante del país, en su rubro, en esta edición tendrá más metros cuadrados y serán alrededor de 300 expositores, con el agregado de una lista de espera de muchas empresas que no pudieron ingresar por el espacio agotado y están pendientes, ante algún espacio.
Esto fue referido por el ingeniero Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora de la feria. Fue en ocasión del acto de lanzamiento del evento, el pasado 16 de enero, en el Hotel Las Ventanas, del Paraná Country Club, de Hernandarias.
“Con la séptima edición estamos más fortalecidos y agradecidos a las empresas, productores y público, a quienes anhelamos brindar la mejor infraestructura y comodidades, para que se conozca el sacrificio de producir alimentos que necesitan día a día las familias en su mesa”, expresó el titular de la UEA, Raimundo Llano.
Remarcó sobre el “esfuerzo de productores y empresas que invierten en nuevas tecnologías, variedad de semillas, insumos, maquinarias y servicios, con el fin de enaltecer al país, cuidando su principal riqueza, que son los recursos naturales”.
Con presencia de invitados y directivos de algunas de empresas patrocinadoras y expositoras de la feria, se hizo el acto de lanzamiento en el Hotel Las Ventanas. El Ing. Raimundo Llano, titular de UEA, anunció la nueva edición. Foto: Gustavo Galeano
“Fueron grandes los avances en cuanto a infraestructura, comodidades para expositores, para el público, lugares más cómodos, mejores caminos, empresas mejor preparadas para exponer en sus parcelas; hoy estamos orgullosos de cómo empezamos y cómo estamos, lo que ofrecemos a las empresas y al público”, sostuvo el titular del gremio agropecuario. Recordó que empezaron con 70 expositores y para la edición próxima cerca de 300.
En cuanto a los valores de negocios en torno a la feria, el ingeniero Llano dijo que, como organizadores, “para nosotros el negocio generado es que el productor agropecuario pueda participar de la feria y nuestro propósito es poder ser el vínculo, el nexo, entre las empresas que ofrecen productos con el productor agropecuario”.
Inteligencia artificial al servicio del evento
Haciendo honor a su nombre, la muestra agropecuaria tiene un asistente virtual, mediante IA, aplicado a Innovar 2025. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos. Las consultas podrán realizarse en todos los idiomas.
Esta nueva herramienta tendrá un rol fundamental en la muestra, según explicó Carlos Gómez, gerente general de Innovar, “ya que facilitará a los visitantes el recorrido por la feria y a encontrar los productos, servicios o contenidos que les interesan”.
El directivo dijo también que el evento está inscripto en la agenda latinoamericana de ferias y que desde la comisión directiva se atienden los detalles para que cada expositor reciba la compensación de su inversión al estar presente en el evento.
Acciones sociales e impacto económico en Yguazú
El distrito de Yguazú, ciudad sede de la Feria Innovar, ha tenido mucho impacto positivo como derivación del evento agropecuario de la UEA. Por una parte, recibió inversiones de carácter social proveniente de las recaudaciones de la feria. Sobre esto, la vicepresidenta de la UEA, Kareen Petersen, expuso en el acto de lanzamiento.
Las comunidades recibieron inversiones para aulas, instalación y distribución de agua potable, entre otras. Desde este año se enfocarán en el apoyo a la formación de jóvenes en las escuelas agrícolas y agromecánicas, según la vicepresidenta. La UEA remarcó que la recaudación en entradas se destina para los fines sociales del gremio.
A su turno, el intendente de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, destacó el rol preponderante que viene teniendo la Feria Innovar para la comunidad por el impacto socioeconómico: “Innovar nos ayudó a que el municipio se conozca cada vez más. A 120 días de cada feria ya se nota un movimiento económico importante, con restaurantes, hoteles y servicios cada vez más dinámicos, por la cantidad de gente que nos visita”, dijo Kawano.
ueno da inicio a la edición 2025 del Carnaval Encarnaceno como sponsor oficial
Compartir en redes
El tradicional Carnaval Encarnaceno es el evento más esperado del verano paraguayo, y dio inicio oficialmente a la temporada 2025 con un lanzamiento en Asunción, que se llevó ayer miércoles 8 de enero en La Matrix de ueno bank, que se erige como sponsor oficial de esta edición.
Con esto, ueno refuerza su compromiso con la cultura y las tradiciones nacionales, asegurando que el Carnaval Encarnaceno 2025 sea una experiencia inolvidable. Las fechas del evento ya están confirmadas y son el próximo 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero. Las entradas están disponibles en www.tuti.com.py.
La conferencia de prensa contó con la presencia de autoridades, organizadores del evento, y representantes de las comparsas, quienes informaron sobre de todos los atractivos que traerá esta entrega del Carnaval Encarnaceno, evento que atrae cada año a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscan disfrutar de una experiencia única llena de música, color y tradición.
Enfatizaron que el Carnaval Encarnaceno es una celebración de alegría, cultura, y una plataforma que impulsa a la economía local. Comercios, hoteles, restaurantes y otros sectores de servicios se benefician directamente de este evento que, año tras año, se posiciona como un motor clave para el turismo y el desarrollo de Encarnación, la capital del departamento de Itapúa.
“Esta edición promete ser inolvidable, consolidándose como una experiencia que fomenta el turismo y enriquece la cultura. ¡Prepárate para vivir noches mágicas al ritmo de la samba!”, manifestaron desde ueno bank tras finalizar con el lanzamiento. Según datos oficiales, la edición 2024 generó un movimiento económico cercano a los USD 16 millones en la “Perla del Sur”.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, mencionó que su institución se encuentra trabajando en la reglamentación de la creación y funcionamiento del Consejo Anticorrupción. Foto: Archivo
Plan estratégico contra la corrupción estatal será lanzado en marzo, dice contralor
Compartir en redes
El contralor general de la República, Camilo Benítez, mencionó que su institución se encuentra trabajando en la reglamentación de la creación y funcionamiento del Consejo Anticorrupción que entrará en vigenciatras la promulgación de la norma que establece el régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción de la República del Paraguay. Adelantó que el plan estratégico se prevé presentar en marzo.
“Esta ley aborda el combate a la corrupción desde una perspectiva diferente a la tradicional. La forma en que en el mundo se lucha contra la corrupción y se debe seguir luchando es de una manera represiva, es decir la Contraloría debe hacer sus tareas de socialización, de auditorías, el Ministerio Público debe hacer su rol de persecución penal y el Poder Judicial debe condenar los hechos de corrupción. Esto se debe potenciar, pero sobre esto, esta ley no trata”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Benítez acotó que “esta ley trata la otra cara de la moneda de la lucha contra la corrupción que es verla de una manera más preventiva que represiva. Promoviendo una cultura de rendición de cuentas, otorgando mayor transparencia a todo lo que tenga que ver con la cosa pública y tratando de instalar una cultura de integridad”.
Detalló además que este consejo estará conformado por integrantes de los 3 poderes del Estado, un representante de la Corte Suprema de Justicia, un representante de cada cámara del Congreso Nacional, el Gabinete Civil de la Presidencia de la República, así como por el Ministerio Público y la Contraloría General de la República.
Establece que la Contraloría ejercerá la coordinación general de dicho consejo junto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República. “Todo este mes de enero se trabajará en el plan estratégico que será lanzado a más tardar en marzo. El plan tiene distintos componentes en toda la materia que establece la ley como por ejemplo la transparencia pública”, señaló.
Benítez afirmó que ya conversó “con la plenaria de la Corte Suprema de Justicia y el titular de Diputados, faltará con el presidente del Congreso Nacional y el fiscal general del Estado. La idea que tengo es que nos pongamos de acuerdo y poder consensuar ciertos criterios en materia de integridad y transparencia y consensuar criterios por ejemplo de acceso a la función pública, cosas que a veces generan un poco de sensibilidad y que podamos nosotros establecer esas estrategias con plazos a un año, dos o tres y que cada institución pueda mejorar su gestión en cuanto a la lucha contra la corrupción se refiere de manera preventiva”.