“Get Back”, una alegre reinterpretación de los últimos días de los Beatles por Peter Jackson
Compartir en redes
Pese a las tensiones y la separación que se avecinaba, los Beatles fueron capaces de crear y divertirse hasta el final: con su nueva serie documental, Peter Jackson disipa los mitos obstinados sobre los cuatro “fabulosos” de Liverpool y ofrece una mirada positiva a sus últimos momentos de intimidad.
“The Beatles: Get Back” sigue a John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr en enero de 1969, preparándose para su primer concierto en más de dos años. Los Beatles entonces estaban embarcados en la escritura y grabación de 14 nuevas canciones para la ocasión, pero solo tenían tres semanas para hacerlo, un plazo que parecía imposible de cumplir.
Esos momentos intensos y difíciles fueron inmortalizados en ese momento por el director británico Michael Lindsay-Hogg. Las imágenes dieron lugar a la película “Let It Be” en 1970, año en que los Beatles formalizaron su separación.
Ese documental insistió en las tensiones entre los cuatro artistas, sus disputas y desacuerdos creativos, marcando de forma duradera la mente de los fanáticos. Admirador de los Beatles, el director ganador del Óscar Peter Jackson (de la trilogía “El señor de los anillos”) quería ir más allá de esta visión negativa de un grupo resentido y moribundo.
“Lo mejor de nosotros de todas formas siempre ha sido, y siempre será, cuando estuvimos acorralados contra la pared”, dice Paul McCartney en “The Beatles: Get back”, que se emitirá a partir del 25 de noviembre en la plataforma Disney+.
La trilogía también muestra por primera vez en su totalidad el concierto de 40 minutos ofrecido por los Beatles en la azotea del edificio de su compañía en Savile Row, en el corazón de Londres. Esa fue la última actuación pública del grupo.
Para desenterrar estas perlas que harán las delicias de los seguidores y entusiastas, Peter Jackson se sumergió en 60 horas de archivos de video que habían permanecido bajo llave durante este tiempo y firmó una serie documental que enfatiza la complicidad y alegría de vivir de los Beatles.
“Siempre ha existido la idea errónea de que mi padre fue el responsable de la ruptura de The Beatles, pero no fue así y se puede ver claramente en estas imágenes”, dice Stella McCartney, la hija de Paul.
“Se le ve intentando desesperadamente que funcione, que su hermandad se mantuviera intacta”, añade la diseñadora de moda, consultada en Los Ángeles por AFP, subrayando cómo Paul McCartney “estaba desconsolado” tras esa separación.
“Movimiento cultural” mundial
Stella McCartney, quien lanzó una colección limitada de ropa inspirada en la estética de la banda durante ese momento de sus vidas, dice que vio la nueva trilogía documental como una hija de los Beatles, pero también como una fan.
“Lo miras y dices: ‘Esta es la mejor banda del mundo, la mejor música, estas son las personas más cool’ (...) Hay muy pocos momentos en la historia que se le puedan comparar”, considera la diseñadora. Para ella, los Beatles simplemente han “encarnado un movimiento cultural por un cambio positivo que sigue influyendo en millones de personas en todo el mundo”.
“‘Todo lo que necesitas es amor’, ‘Únanse’ (ndlr, estrofas de canciones de los Beatles) ... Es su música, son sus letras”, explica. También enfatiza el impacto que los “Fab Four” han tenido en la moda a lo largo de sus carreras.
“Cuando veo a los Beatles, siempre me sorprende la cantidad de estilos que se las han arreglado para lucir en tan poco tiempo, con momentos icónicos. Si tomas al (álbum) ‘Sargent Pepper’s’, sabes exactamente lo que llevaban puesto en ese momento”, explica Stella McCartney.
Muy comprometida con la protección del medio ambiente, la diseñadora, cuya marca atrae a amantes de la moda, modistas y celebridades, espera que la línea inspirada en “Get Back” siga siendo tan atemporal como los Beatles.
Pero, ¿la hija de los Beatles crea su ropa con música? “Prefiero el silencio cuando trabajo. Sé que es raro, pero creo que tiene mucho que ver con haber estado rodeada de música toda mi vida (...) Mi oído es tan entrenado... que me impide concentrarme”, justifica.
Boris Santos Gómez Úzqueda y Victorio Oxilia Dávalos conversan en la UNA sobre la perspectiva de la industria energética en Paraguay y Latinoamérica. Foto: Gentileza
Transición energética: Paraguay busca inversión privada para sostener crecimiento eléctrico
Compartir en redes
En el segundo episodio del documental Paraguay y la Energía,Boris Santos Gómez Úzqueda consultor y expresidente de compañías eléctricas en Bolivia, junto a Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hablaron en un mano a mano sobre el futuro del sector eléctrico paraguayo.
Entre los temas abordados estuvieron el avance de los vehículos eléctricos, el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica, el rol estratégico de Itaipú como generador regional y la necesidad de promover construcciones sostenibles con tecnologías de eficiencia y domótica. También se analizó el potencial del hidrógeno verde y el impacto que tendrán la inteligencia artificial y los centros de datos en la demanda eléctrica.
La conversación puso énfasis en la urgencia de un marco regulatorio que acompañe la generación distribuida, de manera que los consumidores puedan convertirse también en productores de energía. Para Oxilia y Santos, el gran reto será sostener la confiabilidad del sistema eléctrico ante un aumento exponencial de la demanda, impulsado por la movilidad eléctrica, la digitalización y la llegada de centros de datos.
Otro punto central fue el financiamiento. Según se señaló, el sistema eléctrico paraguayo necesitará inversiones cercanas a 700 millones de dólares anuales para acompañar el crecimiento de la demanda, muy por encima de los niveles actuales de inversión, que rondan entre 300 y 350 millones de dólares. Esta brecha obliga a repensar el rol del capital privado en la expansión de la infraestructura energética.
Los protagonistas coincidieron en que el sector privado tendrá un papel decisivo en este proceso. En un contexto de estabilidad política y económica, Paraguay ofrece condiciones atractivas para inversionistas nacionales e internacionales. Sin embargo, resaltaron que se requieren reglas claras sobre tarifas y seguridad jurídica para garantizar que los proyectos de generación renovable puedan concretarse y sostener el crecimiento del país.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Oxilia Dávalos fue consultado por La Nación/Nación Media sobre los vehículos eléctricos en el país, y respondió que para que los vehículos eléctricos dejen de ser una excepción en Paraguay es necesario:
1) Contar con una infraestructura de carga confiable y bien distribuida en las principales rutas del país, con facilidad de acceso y adecuada a los vehículos que se venden en el país.
2) Consolidar los servicios de post venta, incluyendo venta de baterías y repuestos.
3) Establecer reglamentos precisos para la disposición final de baterías que no pueden ser recicladas.
4) Poner a disposición préstamos a 60 meses con tasas competitivas (inferiores a 10 %) en guaraníes. Es decir, es responsabilidad de los importadores y del gobierno.
Señaló que el gobierno municipal también debería intervenir reduciendo considerablemente el costo de las habilitaciones anuales. Los autos eléctricos no contaminan el aire. “Este es un servicio para la ciudad”, remarcó el especialista.
El emblemático Cine Cañisá del barrio Trinidad será hoy escenario de la segunda edición del Mercado del Ferro, un encuentro cultural que revive el espíritu del tiempo, organizado por el Centro Cultural de España con la consigna de contribuir con la revitalización de espacios patrimoniales.
La jornada que propone mucho diseño, arte, gastronomía y música se desarrollará de 15:00 a 22:00 en Teniente Primero Ambrosio Mendoza y Vía Férrea.
Tras el éxito de la primera edición en la Estación Central del Ferrocarril, el mercado se instala en el antiguo Cine-Almacén Cañisá Hnos. y la Plaza Carancho, perteneciente a la familia de origen catalán Cañisá Solé, desde donde toma sus espacios e inmediaciones para revivir el esplendor de un tiempo donde el encuentro cultural se realizaba alrededor de la parada del tren, las proyecciones de cine y el almacén-bar de la familia Cañisá.
ARTISTAS Y COLECTIVOS
En una actividad dedicada al arte y la cultura se podrá disfrutar de la I Feria de Arte Pequeño, una feria de arte, artesanía y diseño, música en vivo, visitas guidas al espacio, así como también de gastronomía, fotocaminatas y muchas actividades más.
Esta edición apunta a consolidar la propuesta del “Mercado como espacio de encuentro” o plataforma itinerante de convivencia ciudadana en torno al patrimonio ferroviario, con una visión contemporánea y plural.
La propuesta es ir desde la nostalgia a la proyección de futuros para el Cine Cañisá conectando diversas iniciativas de artistas y grupos culturales como El Ojo Salvaje, AVISPA / Artistas Visuales del Paraguay Asociados, Sincopa y Drácena, así como también el Instituto Paraguayo de Artesanía y el Instituto Cultural Paraguayo Alemán, los espacios culturales europeos EUNIC, integrado por la Unión Europea, el ICCPA, el CCEJS, la Alianza Francesa entre muchas más adhesiones.
US actress Julia Roberts attends the red carpet of the movie "After the Hunt" presented out of competition at the 82nd International Venice Film Festival, at Venice Lido on August 29, 2025. (Photo by Tiziana FABI / AFP)
Con alfombra roja, la actriz Julia Roberts debuta presentando la película “After the Hunt”
Compartir en redes
Julia Roberts pisó este viernes por primera vez la alfombra roja de la Mostra de Venecia, donde presentó “After the Hunt”, una película de Luca Guadagnino, fuera de competición, que busca “desafiar a la gente a conversar”.
Sí que están en liza por el León de Oro los últimos trabajos del surcoreano Park Chen-wook, con “No Other Choice”, y de la francesa Valérie Donzelli, “À pied d’oeuvre”, que también se estrenan este viernes.
La “novia de América” llegó el miércoles a la ciudad del norte de Italia, vistiendo un cárdigan blanco y negro estampado con la cara de Guadagnino, conocido por, entre otras películas, “Call Me by Your Name” (“Llámame por tu nombre”).
La lluvia dio una tregua este viernes por la tarde en el Lido y no se deslució en nada el desfile por la alfombra roja del elenco de la película, al que una muchedumbre enloquecida llevaba rato esperando, teléfono en mano. Entre jóvenes y no tan jóvenes, los había incluso equipados con un escabel para no perderse nada pese a estar lejos de la barrera.
“After the Hunt” es un thriller psicológico en el que Roberts encarna a una profesora de filosofía que se ve confrontada a un supuesto caso de agresión sexual en la Universidad de Yale, donde trabaja.
La película, que pone sobre el tapete diferentes puntos de vista sobre la cuestión ocho años después de que estallara el movimiento “MeToo”, podría generar polémica.
“No estamos haciendo ninguna declaración, estamos retratando a esa gente en un momento concreto” y “[desafiando] a la gente a conversar ya emocionarse o a enfadarse, depende de cada uno”, señaló Roberts en rueda de prensa.
“Se está perdiendo el arte de la conversación en la humanidad y si haber hecho esta película sirve de algo, haciendo que todo el mundo se hable, eso es lo más emocionante que, creo, podíamos conseguir”, añadió.
En esta 82ª edición de la Mostra, 21 películas compuestas por el León de Oro, que otorgará el 6 de septiembre un jurado encabezado por Alexander Payne.
Con esa meta regresa al Lido, por primera vez en veinte años, Park Chen-wook, premiado hace tres años en Cannes a la Mejor Dirección por “Decision to Leave”.
En “No Other Choice” cuenta la historia de un hombre cuyo mundo se desmorona al perder su empleo, pese a contar con 25 años de experiencia.
Por su parte, Valérie Donzelli (“Solo para mí”) presentó “À pied d’oeuvre”, sobre un hombre que decide dar un giro a su vida y dedicarse a la escritura, pese a que su situación se vuelva mucho más precaria.
Según indicó en un comunicado, Donzelli intentó crear “un personaje honesto, amable y decidido” para una película que “cuestiona el valor que damos a una vida guiada por una pasión silenciosa, poco espectacular, pero imparable: la necesidad de crear, pase lo que pase”.
Venecia se colma de estrellas y grandes estrenos en su edición 82
Compartir en redes
El Festival de Cine de Venecia arranca esta semana, desplegando la alfombra roja para artistas como Julia Roberts y George Clooney, que se citarán en la ciudad del norte de Italia que acogerá decenas de estrenos mundiales. Una constelación de estrellas de primer orden, incluyendo a Jude Law, Emma Stone y Cate Blanchett, llegarán en ‘vaporetto’ al Lido veneciano para la Mostra, que durará diez días a partir del miércoles.
Entre los directores más reconocidos presentes en esta 82ª edición del certamen, se encuentran Werner Herzog, Jim Jarmusch, Kathryn Bigelow, Gus Van Sant y el surcoreano Park Chan-wook, que regresa al festival después de 20 años. Pese al ambiente glamuroso del evento, algunas de las cintas estarán centradas en la actualidad y podrían generar debate. Con la guerra en Ucrania sin visos de terminar, Jude Law encarna al presidente Vladimir Putin en “El Mago del Kremlin”, una película de Olivier Assayas sobre el ascenso del mandatario ruso.
Y la cineasta francotunecina Kaouther Ben Hania presentará “The Voice of Hind Rajab”, que cuenta la historia real de una niña palestina de cinco años asesinada en enero de 2024 por las fuerzas israelíes junto a seis familiares suyos mientras intentaban huir de Ciudad de Gaza. En el filme, se usa una grabación de la propia Hind pidiendo ayuda a los servicios de emergencia.
Público en una función del Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto: Gentileza
Presencia iberoamericana
“La Bienal de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Venecia siempre han sido, a lo largo de su historia, lugares de conversación abierta y sensible sobre todas las cuestiones (...) de la sociedad y del mundo”, afirmó la Mostra, mencionando la película de Ben Hania. Con esta declaración, respondía a una carta abierta divulgada el sábado por artistas italianos que pedían que el Festival se posicione y “condene” la guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por un ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.
La presencia latinoamericana este año estará encabezada por la argentina Lucrecia Martel, que presentará, fuera de competición, su documental “Nuestra tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Iberoamérica estará representada, sobre todo, en las secciones “Horizontes” y “Spotlight”, dedicada a nuevas tendencias, donde se proyectarán cintas de cineastas de Ecuador, Colombia, España, Argentina, México, Cuba, Chile, Uruguay y Venezuela.
Lanzadera para los Óscar
Entre otros filmes esperados figuran “El extranjero”, una adaptación de François Ozon de la novela homónima de All papel de un luchador envejecido. Julia Roberts desfilará por la alfombra roja el viernes para el estreno del filme, fuera de competición, de Luca Guadagnino “After the Hunt”, sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad estadounidense.
Por su parte, George Clooney regresa este año a la Mostra con la película de Netflix “Jay Kelly”, dirigida por Noah Baumbach, en la que encarna a un reconocido actor que se enfrenta a una crisis de identidad, con Adam Sandler como su mánager.
Los ganadores del principal premio del Festival de Venecia, el León de Oro, a menudo son laureados en los Óscar, como ya ocurrió con “Nomadland” y “Joker”, lo que convierte a la Mostra en una suerte de plataforma de lanzamiento para el éxito. El dos veces Oscarizado director Alexander Payne (“Sideways”) encabeza el jurado de este año, que se encargará de elegir la mejor película entre las 21 que hay en competición el 6 de septiembre.
Frankenstein y aliens
Las nuevas cintas de directores como Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas y Bigelow competirán por el preciado premio del festival, que se inaugurará el miércoles por la noche con “La Grazia”, una historia de amor de Paolo Sorrentino, asiduo en la Mostra. El griego Lanthimos también colaboró de nuevo con Emma Stone para la película de ciencia ficción “Bugonia”, sobre el secuestro de un alto ejecutivo sospechoso de ser un alien.
Por su parte, el mexicano Guillermo del Toro presentará una nueva versión del clásico “Frankenstein”, protagonizada por Óscar Isaac, y Bigelow (director de “Zero Dark Thirty”) llegará a la ciudad italiana con “A House of Dynamite”, un thriller político que tiene a Idris Elba como protagonista. Ambas películas formarán parte del catálogo de Netflix.
En la selección principal también figura “Father, Mother, Sister, Brother”, una “película divertida y triste”, según Jim Jarmusch, protagonizada por Cate Blanchett, otra habitual en Venecia; Adam Driver y Tom Waits. Es la primera vez que el director participa en la selección principal de la Mostra.
Entre los documentales fuera de competición también se incluye el retrato que ha hecho Sofia Coppola del diseñador Marc Jacobs, y el último trabajo de Laura Poitras - ganadora del León de Oro en 2022- sobre el periodista estadounidense Seymour Hersh, galardonado con el Pulitzer.
Póster oficial de la edición 82 del Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto: Gentileza
Las películas clave
Frankenstein, Vladimir Putin, empresarios vengativos, una guerra nuclear y, al final, el León de Oro. El Festival de Venecia arranca el miércoles y estas son algunos de las cintas que marcarán la edición de este año, la número 82, del 27 de agosto al 6 de septiembre:
Películas en competición
Veintiún filmes competirán por conseguir el León de Oro, máximo galardón del certamen, que el año pasado recayó en “La habitación de al lado” del director español Pedro Almodóvar. Entre los títulos más esperados, figuran:
- “El mago del Kremlin”, de Oliver Assayas.
Una adaptación del superventas homónimo, escrito por Giuliano Da Empoli, sobre el ascenso al poder de Vladimir Putin, en la que el británico Jude Law encarna al presidente ruso.
- “A House of Dynamite”, de Kathryn Bigelow
Es el primer trabajo que presenta el Oscarizado director de “Zero Dark Thirty” desde 2017, y narra cómo funcionarios de la Casa Blanca lidian con una crisis de misiles y armas nucleares.
- “The Smashing Machine”, de Benny Safdie
Dwayne “The Rock” Johnson interpreta un papel que parece hecho a su medida, el de un luchador veterano, con Emily Blunt como su esposa.
- “The Voice of Hind Rajab”, de Kaouther Ben Hania
Esta tragedia cuenta el asesinato real de una niña palestina de seis por parte de militares israelíes en Gaza. Se perfila como una de las cintas más políticas del festival.
- “The Testament of Ann Lee”, de Mona Fastvold
Un musical sobre la secta religiosa de los “shakers”, implantada en Estados Unidos en el siglo XVIII. El filme está dirigido por Mona Fastvold, coguionista de “THe Brutalist” de Brady Corbet, que también participa en este proyecto.
- “Frankenstein”, de Guillermo del Toro
El mexicano Guillermo del Toro está detrás de esta nueva y cara versión del clásico del cine, protagonizada por el Óscar Isaac, que figura en el cartel de dos películas proyectadas en la Mostra.
- “Jay Kelly”, de Noah Baumbach
Una comedia coescrita por Baumbach con su esposa, Greta Gerwig, que cuenta con un reparto lleno de caras conocidas, empezando por George Clooney, que interpreta a un actor en plena crisis de identidad.
- “Bugonia”, de Yorgos Lanthimos
Última colaboración del director griego y Emma Stone, que ganó un Óscar por su actuación en su película de 2023 “Poor Things”, galardonada con el León de Oro de Venecia ese año.
- “No Other Choice”, de Park Chan-wook
El autor surcoreano Park vuelve a Venecia después de dos décadas con un thriller sobre un mánager vengativo que pierde su trabajo.
- “El extranjero”, de François Ozon
Una ambiciosa adaptación de la famosa novela del escritor francés Albert Camus, rodada en blanco y negro.
- Nuhai (Girl), de Shu Qi
La superestrella taiwanesa Shu debuta como directora con una historia sobre varias generaciones de mujeres.
Fuera de competición
- “After the Hunt”, de Luca Guadagnino
Julia Roberts hace su debut en Venecia con el estreno de esta película dramática sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad de Estados Unidos.
- “In the Hand of Dante”, de Julian Schnabel
Su estreno se retrasó por una disputa entre el director y sus patrocinadores financieros por los 150 minutos que dura este thriller policíaco, protagonizado por Óscar Isaac y con cameos de los veteranos Al Pacino y John Malkovich.
- “Dead Man’s Wire”, de Gus Van Sant
Esta cinta, la primera del director estadounidense desde 2018, cuenta el secuestro real de un agente hipotecario, y en ella participan Bill Skarsgard y Al Pacino.
Entre otros platos fuertes del festival, se encuentra el thriller francés “Chien 51”, que cerrará la Mostra, y “Scarlet”, del animador japonés Mamoru Hosoda.
Documentales
El director alemán Werner Herzog presentará su último filme, “Ghost Elephants”, sobre el rastro de una manada de elefantes fantasma en la selva de Angola. A sus 82 años, Herzog, que alterna entre ficción y documentales, recibirá el León de Oro por su carrera durante la ceremonia de apertura.
La argentina Lucrecia Martel estrenará en Venecia, fuera de competición, su documental “Nuestra Tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina.
Otro documental muy esperado es el de Laura Poitras sobre el periodista Seymour Hersh, que reveló escándalos en el ejército estadounidense. Poitras ya fue galardonada en Venecia, en 2022, por su documental sobre la campaña de la fotógrafa Nan Goldin contra la industria de los opioides.
Sofia Coppola presentará un documental sobre el diseñador Marc Jacobs, amigo suyo, y el director Mike Figgis sacará a la luz los entresijos de la película “Megalópolis” de Francis Ford Coppola.