Johnny Depp presentó este domingo la película “City of Lies” (ciudad de mentiras), que narra la investigación sobre la muerte del rapero Notorious BIG, una obra que estuvo “secuestrada varios años”, según el actor estadounidense. La cinta fue presentada en el festival de cine estadounidense de Deauville, en el oeste de Francia.
“Estoy muy honrado de ser invitado y de defender esta película, secuestrada durante tres años. Durante tres años la película estaba muerta, la hemos recuperado”, contó el actor en un francés un poco inseguro, sobre las dificultades para difundir el film.
El largometraje producido en 2018 no ha encontrado distribuidor para su proyección en salas.
Te puede interesar: “Un país sin artistas”, denuncian las cineastas afganas en Venecia
“City of Lies” transporta al espectador a los años 1990 cuando dos grandes raperos murieron a tiros, Tupac y Notorious BIG, sobre el trasfondo de la rivalidad musical entre las costas este y oeste de Estados Unidos.
El inspector Russell Poole, interpretado por Depp, retoma el caso de la muerte de Notorious BIG 20 años después por pedido de un periodista alcohólico, interpretado por Forest Whitaker.
Mezclando ficción con imágenes de archivo, la película muestra una investigación mal hecha por la policía de Los Angeles, una fuerza corrupta e infiltrada por pandillas, como la del poderoso productor de rap Suge Knight.
Lea también: El cine se ríe de sí mismo con filme argentino “Competencia Oficial”
La película realizada por Brad Furman plantea más dudas que respuestas sobre las circunstancias de las dos muertes, cuyos responsables nunca fueron encontrados. La edición 47 del festival de cine estadounidense de Deauville abrió el 3 de septiembre. “City of Lies” se presentó fuera de competencia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Elio”, lo nuevo de Pixar aborda la “epidemia de soledad” en los jóvenes
“Elio”, la nueva cinta de Pixar tras el éxito de “Intensa mente 2”, llegó a los cines, dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrián Molina. La película sigue a un niño de 11 años con mucha imaginación, pero con problemas para hacer amigos y relacionarse, que sueña con ser abducido por alienígenas y encontrar su lugar en el espacio. Así, el filme aborda temas como la soledad, la visión pesimista del mundo y la necesidad de encajar, todo ello con el trasfondo de una divertida aventura de ciencia ficción y el contacto con vida extraterrestre.
"Investigamos mucho sobre la soledad y la soledad infantil en particular y hablamos con el entonces cirujano general, el Dr. Vivek Murthy y nos habló de cómo la gente, especialmente los jóvenes, están experimentando una epidemia de soledad", señala Sharafian en una entrevista concedida a Europa Press, explicando que, aunque la revelación les apenó, también la entendieron perfectamente.
“Ahora vivimos en un mundo pospandémico y fue un suceso realmente aterrador para todos. También creo que las redes sociales no siempre acercan a la gente, sino que te hacen ver lo que tienen los demás y lo que hacen y sentirte aún más separado de ellos”, reflexiona la cineasta.
Lea más: Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
“Da la sensación de que ahora mismo existe una visión casi pesimista de la Tierra. Que hay una especie de sensación de que nunca podremos entendernos, y de que cada individuo es una isla”, apunta Sharafian. De hecho, Elio comienza su aventura en la película precisamente reflejando esta opinión y el objetivo era mostrar cómo el protagonista al final cambia de parecer, llevando así al espectador de la mano por un viaje del que esperan salgan “con un poco más de esperanza en la conexión”.
En todo caso, el filme no solo refleja el sentimiento de soledad y aislamiento a través del personaje principal, sino que, ya que la necesidad de conectar con otros y el sufrimiento que lleva la incapacidad para lograrlo es algo “universal”, también lo retrata en un adulto como Olga, la tía de Elio. “Está asumiendo deberes parentales y equilibrando su carga de trabajo y creo que se siente un poco sola”, observa la productora de la cinta, Mary Alice Drumm. “Todos hemos sentido eso alguna vez y hemos querido huir, ya sabes, dejar la Tierra, quizá no ser abducidos, pero creo que todos tenemos esos momentos”, añade.
Lea también: Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
La animación como terapia
“Definitivamente siento que la animación puede ser una terapia. Verla y también hacerla”, expone Shi, añadiendo que, en su caso, cuando va al cine busca “escapar” pero también “salir con una mejor comprensión de sí misma o del mundo”. “Y creo que, en Pixar, nos presionamos para hacer eso con cada una de nuestras películas. Creo que es por eso que tardan tanto en hacerse, porque estamos tratando de contar historias universales entretenidas, pero también queremos que la gente se lleve algo de nuestras películas”, explica, añadiendo que esa es también la esperanza con ‘Elio’.
Según apunta Sharafian además, todos los directores de la cinta se inspiraron en su propio pasado “a la hora de elaborar la historia”, en el sentido de que, como Elio, todos fueron “el chico raro y artístico del instituto”, al que le costaba hacer amigos. “Cuando era pequeña me sentía como si me faltara una pieza, como si no lo entendiera. No congeniaba con la gente como debería”, recuerda.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
James Gunn reivindica la bondad en “Superman”
“Superman”, la primera película del nuevo universo DC de James Gunn y Peter Safran, llega a los cines este jueves 10 de julio. La cinta está protagonizada por David Corenswet como Kal-El/Clark Kent, un personaje tradicionalmente caracterizado por su bondad y su fe en la humanidad. Unos rasgos de la vieja escuela que Gunn, director y guionista de la película, ha querido reivindicar en estos tiempos de extremismo y polarización.
“En un mundo donde la cultura popular está tan llena de tantas cosas malas, el acto más rebelde que puedes hacer es ser amable“, ha señalado el cineasta en una entrevista concedida a Europa Press en la que ha asegurado que precisamente por ello un personaje como Superman va “a contracorriente de cómo es la gente hoy en día”. “¿Y qué hay de malo en ello?”, replica a quienes han tachado a Kal-El de ser un héroe “demasiado formal” e incluso cursi y naif.
En esta nueva versión cinematográfica, los férreos valores de Superman lo llevan a intervenir en un conflicto internacional, impidiendo que un país invada a otro. Un acto que no todo el mundo considera precisamente heroico, dadas sus posibles repercusiones políticas y económicas. Los adelantos ya dejaban ver una discusión al respecto entre la periodista Lois Lane, encarnada en el filme por Rachel Brosnahan y el superhéroe, que Gunn ha explicado como un choque entre dos filosofías.
Lea más: Serie “Menem” se estrena este miércoles tras retraso judicial
“Vemos dos puntos de vista completamente diferentes. Vemos a Clark, que cree que la vida es sagrada y que cualquier vida debe ser salvada pase lo que pase y en cualquier momento. Y luego vemos a Lois, que cree que sí, la vida es importante, la vida es sagrada, pero tenemos que tomar las decisiones correctas y a veces eso significa perder vidas para salvar más vidas. Así que tienen una perspectiva filosófica muy diferente. Lois es utilitarista y Clark es más católico en sus creencias”, aclara el cineasta.
Para Gunn, ninguna de las dos posiciones es “necesariamente correcta”, ya que “no es un problema de matemáticas, es filosofía” y los filósofos llevan discutiendo estas cosas desde hace “cientos, miles de años”. “¿Es Clark ingenuo o simplemente tiene un punto de vista muy fuerte? No lo sé. Creo que es ambas cosas dependiendo de donde vengas”, razona.
La película también aborda de fondo el poder de los medios de comunicación y las redes sociales para moldear la opinión pública. En este sentido, Gunn también ha abordado el odio que se potencia en los medios y la red, de la cultura del ‘clickbait’ y de la era de las ‘fake news’.
“Todo lo que hay hoy en nuestros medios de comunicación, es decir, las redes sociales y las noticias, se construye en torno a exacerbar nuestras diferencias en contraposición a aquello en lo que estamos de acuerdo”, apunta, añadiendo que también los “diferentes partidos políticos” creen que la gente está en desacuerdo en “todos los aspectos de la vida” cuando la realidad es bien distinta. “Estamos de acuerdo en la mayoría de las cosas”, asegura.
Lea también: Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
Un nuevo universo DC
‘Superman’ da comienzo en la gran pantalla al nuevo universo DC de Gunn y Safran, que ya había quedado inaugurado el pasado año con el estreno de la ficción de animación ‘Creature Commandos’ (‘Comando Monster’). No obstante, a diferencia de otras cintas de superhéroes, ‘Superman’ no se centra en una historia de origen, sino que presenta un mundo en el que ya conviven numerosos personajes.
“Cuando empecé a leer cómics cuando era un niño, yo no abrí un cómic para ver un solo superhéroe, Superman, aterrizando en un cohete y luego rodeado de seres humanos. Entré en un mundo donde Superman estaba en un universo con otros superhéroes... y robots, monstruos gigantes, perros voladores, brujería y ciencia que era tan extrema que parecía brujería”, recuerda Gunn, explicando su visión de la nueva era de DC en pantalla. “Realmente quería recrear ese otro universo”, asegura.
Dirigida y escrita por Gunn, junto a los mencionados Corenswet y Brosnahan completan el reparto de la cinta Nicholas Hoult, Frank Grillo, Isabela Merced, Edi Gathegi, Skyler Gisondo, Nathan Fillion, Anthony Carrigan, Sara Sampaio, Wendell Pierce, Neva Howell, Pruitt Taylor Vince, Mikaela Hoover, Christopher MacDonald, Sean Gunn y Milly Alcock, entre otros.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Secuela de “Red social” abordará el escándalo de los ‘Facebook Files’
“Red social”, película sobre la invención de Facebook y los problemas personales y legales que enfrentó su fundador, Mark Zuckerberg, llegó a los cines en 2010 y ahora, 15 años después, su secuela parece estar más cerca que nunca. Aaron Sorkin, guionista de la primera entrega, dirigirá la nueva cinta para Sony Pictures. Esta se inspirará en el escándalo que protagonizó la plataforma en 2021, con la publicación de los conocidos como ‘Facebook Files’.
Si bien “Red social” contó con David Fincher como director, mientras que Sorkin estuvo a cargo del guion (basado en la novela de Ben Mezrich “Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook”), en esta ocasión, tal y como ha dado a conocer Deadline, será Sorkin quien esté tras las cámaras, además de escribir.
Según señala el medio estadounidense, el guion para la nueva película explora la historia detrás de los ‘Facebook Files’ de Jeff Horowitz, una serie de artículos publicados en el Wall Street Journal en octubre de 2021. Basados en la filtración de ciertas investigaciones internas, los reportajes expusieron el funcionamiento de la empresa y cómo esta era consciente de los males que podía ocasionar, especialmente entre sus usuarios más jóvenes.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
Cabe decir que los ‘insiders’ han asegurado que el nuevo filme no será una secuela directa de “Red social” y, de hecho, se desconoce si volverá a contar con sus personajes, aunque sería lógico esperar la aparición, como mínimo, de Zuckerberg, a quien diera vida Jesse Eisenberg en la cinta de 2010.
Por otro lado, y aunque el pasado año Sorkin expresara su convencimiento de que Facebook había tenido algo que ver en el asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero de 2021, sugiriendo una posible película al respecto, los informantes han recalcado que la nueva cinta no se basará solo en ese evento.
“Red social” fue aclamada por la audiencia y la crítica. La cinta contó con ocho nominaciones a los Óscar, incluyendo una a mejor película y alzándose finalmente con los premios a mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor banda sonora.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Dejanos tu comentario
Una familia disfuncional afronta el apocalipsis en “Exterminio: La evolución”
Jodie Comer y Aaron Taylor-Johnson conforman, junto al joven actor Alfie Williams, la familia protagonista de “Exterminio: La evolución” (28 años después), el regreso de la apocalíptica saga a la gran pantalla que, de nuevo con el dúo creativo del filme original, el legendario director Danny Boyle y el guionista Alex Garland, se estrenó el jueves 19 de junio en cines paraguayos.
Un filme que pretende ser el inicio de una nueva trilogía --su continuación rodada por Nia DaCosta, ya está filmada-- y cuya historia está ambientada, tal y como reza su título, casi tres décadas después que el virus de la rabia escapara de un laboratorio de armas biológicas, la historia de “Exterminio: La evolución” muestra como el Reino Unido sigue todavía bajo cuarentena forzosa.
Pero allí, en una pequeña isla, separada tan solo unos cientos de metros de la Inglaterra abandonada y plagada de infectados -que han ido evolucionando y mutando con el paso de los años- algunas personas han encontrado la forma de sobrevivir sin abandonar su tierra mientras la comunidad internacional les da la espalda.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
“La parte física es muy importante en esta película ya que, obviamente, los riesgos son muy altos. No quieren infectarse, han estado sobreviviendo allí durante 28 años”, señala Taylor-Johnson en una entrevista concedida a CulturaOcio.com en la que destaca que su personaje, Jamie, “tiene un hijo y quiere protegerle” pero también “enseñarle que ahora tiene que crecer” y convertirse “en un guerrero” si quiere sobrevivir en un entorno tan hostil.
“Hay un gran elemento físico, pero también hay una gran carga emocional. Es muy interesante”, reflexiona el protagonista de “Kraven el cazador”. Por su parte, Comer destaca que en “Exterminio: La evolución” su mayor desafío, más allá de las intensas secuencias de acción con los infectados, fue “interpretar” la enfermedad de Isla, su personaje, y aprender a jugar con su intensidad y regularla “a lo largo del filme” para que fuera “creíble” y “no pareciera demasiado repetitivo”.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Un reflejo del mundo real
La actriz de “Killing Eve” o “El último duelo” asegura que, además toda la acción y el terror de las infectados por el virus de la rabia, la trama de “Exterminio: La evolución” “ofrece mucho más al espectador”. En este sentido, la británica asegura su historia “mira y está absolutamente influencia por el mundo en el que estamos viviendo” ya que, tanto en el filme como en la realidad, muchas veces la comunidad internacional da la espalda a situaciones tan trágicas y precarias como las de los refugiados o las guerras.
Realidades, denuncia Comer, que son deliberadamente ignoradas y aisladas “con la esperanza de que el problema desaparezca, se esfume, y así no tengamos que lidiar con él”. “Pero vemos que el problema no desaparece”, avisa la actriz británica.
“Danny Boyle y Alex Garland son grandes cineastas que atienden a lo que está pasando en el mundo actual, en la sociedad y a lo que hemos pasado, hay muchos paralelismos. Y creo que es por eso que el público establece una conexión más profunda”, dice Taylor-Johnson que destaca también la enorme carga emocional que acompaña y enriquece a las muchas e intensas escenas de acción de este thriller postapocalíptico. “Todo es muy grande, pero tú te enfocas en la familia y en su intimidad”, concluye.
Fuente: Europa Press.