La banda nacional completó la publicación de la mitad de los doce tracks que formarán parte de su quinto álbum, titulado “Encuentros Únicos”. Foto: Archivo.
“Volveré a Nacer” se titula la nueva y sexta canción que el grupo paraguayo Flou comparte en plataformas digitales como parte de su próximo disco “Encuentros Únicos”, previsto para octubre de este año.
Anteriormente se dieron a conocer los sencillos “Almas”, “Alpha” y “Mi Centro” (feat. Corvex), los cuales cuentan con videoclip. A estos, se sumaron “En la Dualidad”, “Colisionar” y, ahora, “Volveré a Nacer”, completando la mitad de los doce tracks confirmados.
Debido a la pandemia y de manera a seguir manteniendo el estrecho lazo con sus seguidores, desde junio pasado, el cuarteto rockero optó por ir develando cada quince días cada una de las canciones de este próximo LP. La agrupación está integrada por Walter Cabrera (voz), Federico Wagener (bajo), Bruno Ferreiro (guitarra) y Guillermo Gayo (batería).
El álbum lleva ese nombre porque todas las composiciones hablan o se refieren a encuentros de distintos tipos: amorosos, con uno mismo, espirituales, encuentros con personas que ya no están y con las que llegaron recientemente a nuestras vidas.
Las canciones reafirman la identidad de Flou, con potentes riffs de guitarra, el rítmico pulso del bajo, el poderoso sonido de batería y la voz que nos lleva a transitar, inquietante, a través de los relatos de estos encuentros.
“Encuentros Únicos” fue grabado en el Estudio Ciudad Nueva de Asunción, Paraguay, en agosto de 2019, producido por el productor argentino Luciano Farelli. Mezclado por Luciano Farelli en Oceanía Records y masterizado por Diego Warrior en Buenos Aires, Argentina. El artista Juan José Calva, ilustró cada canción del disco con un arte diferente, así como lo hizo también para la portada final del álbum, insertando un toque oscuro y pop a las gráficas.
Violinista brasileño actuará en concierto de la OSIC
Compartir en redes
El Instituto Guimarães Rosa Asunción (IGR) de la Embajada de Brasil apoya el concierto “Contrastes”, quinta presentación de temporada de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), con la participación del violinista brasileño Guido Sant’Anna, que se realizará el jueves 14 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi), con entrada libre y gratuita.
El artista es uno de los talentos más destacados de la música de concierto brasileña en la actualidad, para presentarse como solista invitado en este importante ciclo sinfónico. Con apenas 20 años, Guido Sant’Anna ya ha actuado en escenarios de renombre mundial y se consolida como una de las grandes promesas de su generación.
El violinista interpretará por primera vez en Paraguay la obra “En formas brasileras”, del compositor brasileño Hekel Tavares, acompañado por la OSIC. Bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase, el concierto también contará con la participación de la soprano paraguaya Jéssica Bogado, radicada en España, quien interpretará la célebre obra “Cuatro últimas canciones” del compositor alemán Richard Strauss. Como homenaje especial al Mes de la Guarania, se incluirá la icónica obra “India”, de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero, en un arreglo para soprano y orquesta a cargo del maestro Remigio Pereira.
Hugo Ferreira y Rodrigo Rolón ganaron el concurso de guarania de Asunción
Compartir en redes
Las creaciones musicales “Mi lugar del mundo” de Hugo Fernando Ferreira Cáceres y “Bella Asunción” de Rodrigo Fabián Rolón Ferreira fueron distinguidas en el primer puesto de las categorías Guarania Clásica Tradicional y Guarania Popular Contemporánea, respectivamente, en el Concurso de Composición #UnaGuaraniaParaAsunción, por el centenario de la guarania y en el marco del aniversario de la fundación de Asunción.
En el segundo puesto se ubicaron “Otoño en Asunción” de Sixto Corbalán y “Mi Asunción” de Marcelo Gabriel Díaz González. Los ganadores fueron anunciados el pasado 8 de agosto, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”, por la directora de la Dirección General de Cultura y Turismo (DGCT) de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, junto al director del Teatro Municipal, Sergio Cuquejo.
El certamen fue impulsado en el marco del centenario de la creación de la Guarania y del “Año Nacional de la Guarania”, declarado mediante Decreto Presidencial N.º 3377. Su objetivo principal fue rendir homenaje a este género musical profundamente arraigado en la identidad paraguaya, al tiempo de incentivar la creación artística contemporánea y proyectar nuevos talentos en el ámbito musical nacional.
El concurso estuvo abierto a todos los paraguayos mayores de 18 años, residentes en el país o en el extranjero, y contempló dos categorías: Guarania Clásica Tradicional y Guarania Popular Contemporánea.
Como parte del premio, las obras recibirán arreglos musicales orquestales y serán grabadas en audio y video con participación de músicos de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Asunción (OCMA) y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Las sesiones de grabación se llevarán a cabo en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”.
Asimismo, las piezas serán interpretadas durante la Serenata a Asunción en homenaje a la fundación de la ciudad, este viernes 15 de agosto, en un festival artístico, y en diversos eventos oficiales organizados por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y la OSN durante lo que resta del año.
Con esta premiación, la Municipalidad de Asunción reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el apoyo a la creación artística y la preservación activa del patrimonio musical del Paraguay.
Ateneo homenajea los 60 años de la “música antigua” en Paraguay
Compartir en redes
Este martes 12 de agosto, a las 20:00, en el Ateneo Paraguayo se realizará un concierto por la conmemoración de los 60 años de la instauración del concepto de “música antigua” y su práctica en el Paraguay moderno. Al recital se suma una muestra de documentos vinculados al curso que dictó el brasileño Heitor Alimonda en 1965: fotografías, programas, recibos y otros documentos que dieron origen a lo que actualmente conocemos como “música antigua”.
En homenaje al concierto celebrado el 12 de agosto de 1965 se incluirá en el programa una de las obras interpretadas en aquella ocasión: “Trío Sonata No. 5 en La menor” de Georg Philipp Telemann, con la participación de Rocío Cáceres (flauta), Carlos Tomás González (violín) y Stefano Pavetti (clavecín). También interpretrán “Sonata in Re maggiore” (Leonardo Vinci), “Sonata II “Le Vibray” (Michel Blavet) y “Concierto en Sol Mayor” (G. P. Telemann), con Dulce Acosta (viola). El acceso es libre y gratuito.
El 12 de agosto de 1965, en el marco de los tradicionales encuentros semanales denominados “los jueves del Ateneo”, se llevó a cabo el concierto clausura de un curso de música de cámara dictado por el pianista y compositor fluminense Heitor Alimonda (Río de Janeiro, 1922-2002).
Curso que dictó el brasileño Heitor Alimonda en el Ateneo Paraguayo, en 1965. Foto: Gentileza
Antecedente histórico
El curso de Alimonda se realizó en el Ateneo durante una semana, y fue auspiciado por la Embajada de Brasil en Paraguay. Durante la década de 1960, más allá de las desavenencias diplomáticas en torno a la posesión de los Saltos del Guairá, el Brasil aparecía como el gran aliado del Paraguay en el contexto de la “marcha hacia el Este”.
La “marcha hacia el Este” fue una estrategia geopolítica y económica impulsada por el régimen estronista. Consistió en un desplazamiento del eje de integración regional desde Argentina hacia Brasil, con profundas implicancias para el desarrollo territorial, la infraestructura, y las alianzas internacionales, pero también para la cultura paraguaya.
Clavecín del Ateneo Paraguayo. Foto: Gentileza
Alimonda abordó el tema de la música de cámara como aquella que convoca a poca cantidad de intérpretes, y que puede ser interpretada en salas pequeñas, como la del Ateneo. De esta forma, se trabajó el piano a 4 manos, el canto con acompañamiento de piano, los dúos de violín con piano, los tríos, y una categoría particularmente destacada: la música barroca.
La deconstrucción del barroco permitió, al mismo tiempo, revisar dos estilos anteriores que no se encontraban en los programas de los paraguayos: el Renacimiento y la Edad Media. De esta forma, se instaura la práctica de lo que desde entonces comenzó a denominarse “música antigua”, es decir, aquella hecha por ensambles cuyo repertorio incluía música medieval, renacentista y barroca.
Del curso de Alimonda participaron cantantes, flautistas, y pianistas como Lilian Díez Serrano de Sandoval, Gloria Cresta, María Elena Boungermini Genovese, Natalia Buzarquis de Miranda, Nelly Jiménez, entre otros; así como los violinistas Lilian S. D´Amore y Jorge Báez Roa.
Nelly Jiménez tocando la flauta en el Ateneo Paraguayo. Foto: Gentileza
Influencia local
El encuentro con Alimonda influyó principalmente en Nelly Jiménez, que al poco tiempo se dedica a la interpretación de música medieval, renacentista y barroca, principalmente con ensambles de flauta dulce. Nelly Jiménez viajó en varias ocasiones al Brasil, y a fines de la década de 1960 e inicios de la de 1970, a Santiago de Chile, donde fue discípula del compositor Juan Amenábar (Santiago, 1922-1999).
Desde este curso en el Ateneo, Nelly Jiménez abandona la carrera de pianista clásica, y transita dos aspectos inexplorados de la música paraguaya de entonces: la música antigua, y la música vanguardista. Jiménez es la primera compositora paraguaya de música electroacústica. El “Ensamble asunceno de música de cámara”, dirigido por Nelly Jiménez, fue la primera agrupación de música barroca que conoció el Paraguay moderno. El concepto y la práctica de los ensambles, es uno de los grandes aportes de la música académica brasileña a la música paraguaya.
Conmemorarán el Bicentenario de Uruguay en el Ateneo Paraguayo
Compartir en redes
El Ateneo Paraguayo, con el apoyo de la Embajada de la República Oriental del Uruguay en Paraguay, realizará dos eventos en el marco de las celebraciones por los 200 años de la independencia de la República Oriental del Uruguay, Bicentenario que se conmemora el próximo 25 de agosto. Se ofrecerá un concierto de gala y una clase magistral gratuita para pianistas.
Primeramente. el destacado pianista uruguayo Miguel Lecueder ofrecerá un concierto único en Asunción, con un repertorio selecto que celebra los lazos culturales entre Paraguay y Uruguay a través de la música clásica. Será el martes 26 de agosto, a las 20:00, en la sede del Ateneo Paraguayo en Nuestra Señora de la Asunción 820, con entradas limitadas. Reservas e informes vía WhatsApp: 0982 474 991.
Miguel Lecueder es una de las figuras más relevantes del piano iberoamericano. Declarado Ciudadano Ilustre de Artigas, ha sido premiado en concursos internacionales en España, Brasil, Francia y Estados Unidos. Se ha presentado en salas emblemáticas como el Carnegie Hall (Nueva York), Teatro María Callas (Atenas), Teatro Nacional (Costa Rica) y el Teatro Príncipe de Asturias (España). Su trayectoria ha sido aclamada por la crítica internacional, destacando su virtuosismo, musicalidad y profunda sensibilidad interpretativa.
Aprovechando su visita, el maestro Lecueder ofrecerá una clase magistral gratuita dirigida a estudiantes avanzados y profesionales del piano, el miércoles 27 de agosto, a las 9:00. Una oportunidad imperdible para perfeccionamiento técnico y encuentro con uno de los más reconocidos intérpretes del continente. Cupos limitados. Si bien la masterclass es gratuita, los certificados son opcionales y tienen un costo de G. 50.000.