Del 7 al 11 de septiembre se desarrollará la primera edición de ASUFICC, el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Asunción, que se propone como un evento cultural y un espacio de encuentro para experimentar el cine contemporáneo del mundo, a través de autores singulares con obras que asumen riesgos e invitan a la reflexión.
Con entrada libre y gratuita, el festival se realizará en un formato híbrido, con exhibiciones presenciales en tres sedes de Asunción, acatando el aforo permitido y las medidas necesarias de cuidado sanitario, y actividades especiales online. Las sedes de proyecciones serán: el Teatro de las Américas del CCPA, la Sala Molière de La Alianza Francesa y el teatro Leopoldo Marechal de la Embajada Argentina.
Lea más: Google y Facebook exigirán a empleados que se vacunen
“En nuestra primera convocatoria internacional obtuvimos la asombrosa participación de 814 postulantes de todo el mundo. Esto se dio gracias a nuestras alianzas con medios internacionales especializados en cine, siendo el principal Latam Cinema, algo que nos permitió llegar a cineastas de 47 países de todos los continentes”, refiere Arturo Maciel, desde la organización.
La programación del festival cuenta con la Competencia Internacional de Largometrajes y la Competencia Internacional de Cortometrajes; la película de apertura, y las secciones paralelas Panorama paraguayo, dedicada al cine nacional, y el Foco Mujeres y Disidencias, con destacadas producciones dirigidas por mujeres que abordan temáticas contingentes. En paralelo a las exhibiciones se realizará ASUFICC LAB, un laboratorio de desarrollo de proyectos paraguayos, que busca apoyar e impulsar a la producción nacional.
Problemáticas sociales
Los festivales de cine son hoy en día una plataforma indispensable para el encuentro, el intercambio, la pluralidad de miradas y la formación de audiencias, como así también un espacio de resistencia, en un contexto que cada vez limita más el acceso a la cultura y la diversidad de la oferta cinematográfica.
Poniendo énfasis en problemáticas sociales que empatizan a la sociedad asuncena y paraguaya, se busca generar a partir de una programación de excelencia cinematográfica, formar a espectadores con mayor sensibilidad y mayor consciencia ante la experiencia cinematográfica y las problemáticas de la sociedad.
Lea más: AstraZeneca vendió US$ 1.170 millones en vacunas en el primer semestre
Asimismo, busca ser espacio de encuentro, formación e impulso para el cine paraguayo, generando intercambio con otros profesionales de Latinoamérica y el mundo, acercando otros imaginarios y propuestas revitalizantes en cuanto al lenguaje y la estética cinematográfica, que permitan dar lugar a un nuevo cine paraguayo que vaya en consonancia con las miradas actuales y que sea sensible con las temáticas urgentes que nuestra sociedad necesita pensar y visibilizar.
La primera edición de ASUFICC cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Paraguay, la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Embajada de Suiza ante Uruguay y Paraguay, la Embajada de la República Argentina en Paraguay, la Alianza Francesa de Asunción, el Centro Cultural Paraguayo Americano, el Centro Cultural de España Juan de Salazar y la Embajada de México, y la colaboración de la Asociación Cultural Arraigo, y con LatAm cinema como Media Partner.
Dejanos tu comentario
Festival de Mar del Plata estrena secciones de series y clásicos argentinos
El Festival Internacional de Mar del Plata, que se realizará del 6 al 16 de noviembre, celebra su edición n.° 40, siendo el único festival de América Latina que es parte de la lista de la FIAPF (Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films) de grandes eventos competitivos. Nuevamente contará con la codirección de Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos.
En esta nueva edición, el cine clásico tendrá un lugar preferencial con la nueva sección Mar del Plata Classics, que celebrará tanto grandes títulos argentinos como del resto del mundo. La programación pondrá un énfasis especial en los que en 2025 cumplen 50 años.
“La Raulito”, el film de Lautaro Murúa que en 1975 generó una verdadera conmoción gracias a una brillante interpretación de Marilina Ross en el papel principal, podrá volver a verse en una versión restaurada que será estrenada en el festival. Con un gran elenco que también incluyó a Duilio Marzio, Fernanda Mistral, Luis Politti y María Vaner, sobre un guion de Juan Carlos Gené, José María Paolantonio y Martha Mercader, la película fue luego un gran éxito en España, y sirvió como salvoconducto para que sus realizadores pudieran mudarse allí. La repercusión en la península ibérica fue tal que en 1977 Murúa dirigió a Ross en una secuela, “La Raulito en libertad”, que también podrá verse en Mar del Plata en una nueva copia restaurada. En la secuela actuó también el legendario actor y director chileno junto a Charo López y María Asquerino.
Otro film legendario de 1975, “Los gauchos judíos”, será parte de la celebración con una copia restaurada que se estrenará en el festival. Dirigida por Juan José Jusid y basada en la novela homónima de Alberto Gerchunoff, la película que cuenta la llegada de los primeros colonos judíos a la Argentina tuvo un elenco de lujo que incluyó a Pepe Soriano, Dora Baret, Victor Laplace, Luisina Brando, Adrián Ghio y China Zorrilla entre muchos otros. Realizarla no fue fácil, ya que parte de los decorados en Campo de Mayo fueron incendiados durante el rodaje y fue colocada una bomba en el cine Broadway de Buenos Aires cuando se estrenó en mayo de ese año.
Lea más: Ogro Róga: la vida de Shrek se suma a un mundo encantado en La Colmena
Centenario de Torre Nilsson
La celebración por los 100 años del nacimiento de Leopoldo Torre Nilsson que fue realizada el año pasado en Mar del Plata con la proyección de varias de sus películas continuará el próximo noviembre cuando se proyecte “La guerra del cerdo”, uno de los dos estrenos del legendario director a lo largo de 1975 y que basado en una novela de Adolfo Bioy Casares, fue protagonizado por el recordado José Slavin junto a Víctor Laplace, Marta González y Osvaldo Terranova, entre muchos otros actores de lujo.
El festejo del gran cine argentino de otros tiempos incluirá también el estreno en Argentina de la copia restaurada de “Más allá del olvido”, la legendaria película de Hugo del Carril de 1956 con el propio Del Carril y Laura Hidalgo, que tuvo su presentación mundial este año en Cannes Classics, así como “Rosaura a las diez”, de Mario Soffici, otro gran clásico del cine argentino cuya copia restaurada fue presentada el año pasado en Cannes Classics y podrá verse por primera vez en Argentina durante el festival. Basada en la inolvidable novela de Marco Denevi, la adaptación de 1958 fue protagonizada por Juan Verdaguer, con Susana Campos, Amalia Bernabé y María Luisa Robledo como parte de su gran elenco.
Mar del Plata Classics también recuperará la figura de Vlasta Lah, la primera mujer que logró dirigir largometrajes en Argentina. Nacida en Croacia y forjada en la industria fílmica de nuestro país, realizó su primer largo, “Las furias” en 1960, continuando su carrera con “Las modelos” en 1963. Ambas películas fueron restauradas por Fundación Gotika, cuyas nuevas copias tendrán estreno mundial en el festival. Asimismo, se trabaja actualmente en dos ciclos para celebrar los 100 años del nacimiento de dos figuras claves del cine argentino, José Martínez Suárez, quien durante muchos años dirigió el festival, y Fernando Birri, ambos nacidos en la provincia de Santa Fe.
Lea también: James Gunn reivindica la bondad en “Superman”
Sección dedicada a las series
Este año, además de sus tradicionales competencias de largometrajes y cortometrajes internacionales, latinoamericanos y argentinos, sumará por primera vez una competencia internacional de cortos y una nueva sección no competitiva dedicada a series, Mar del Plata Series, que proyectará episodios inéditos en Argentina.
El festival, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Municipalidad de General Pueyrredón, continuará con secciones como Panorama Argentino, Autoras y Autores, y Estados Alterados, que dejará de ser competitiva. Además, homenajeará tres clásicos argentinos de 1975 y mantendrá la competencia En Tránsito para apoyar la finalización de un largometraje argentino.
Mientras ultima detalles de esta y muchas otras secciones, el equipo de programación del festival continúa recibiendo una cantidad considerable de cortos y largos de todo el mundo que se han inscripto en la convocatoria abierta que comenzó el 5 de mayo. Aunque inicialmente la inscripción iba a concluir el 30 de junio, ha sido extendida al próximo 15 de julio. Los interesados pueden encontrar las bases y los formularios para anotarse en: https://www.mardelplatafilmfest.com/40.
Dejanos tu comentario
“The Bad Guys 2”: un atraco global que deslumbró en Annecy
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 11 de junio de 2025, el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy se convirtió en el escenario perfecto para el primer vistazo de “The Bad Guys 2”, la secuela del éxito animado de DreamWorks de 2022. Dirigida por Pierre Perifel y codirigida por JP Sans, esta comedia de atracos presentó 35 minutos de acción trepidante, desde un robo espectacular en El Cairo hasta una aventura espacial que dejó al público ovacionando.
En una entrevista exclusiva con Perifel en Annecy, el director francés reveló detalles fascinantes sobre la película, su universo y su visión. “Es quizás la sexta vez que vengo a Annecy”, confesó Perifel, recordando sus días como estudiante en Gobelins y Émile-Cohl, cuando sus cortos se proyectaban antes de las sesiones en 2004-2005. “Ahora, con The Bad Guys 2, siento que estoy rodeado de leyendas”.
The Bad Guys 2 retoma la historia de Mr. Wolf (Sam Rockwell) y su pandilla —Mr. Snake (Marc Maron), Mr. Shark (Craig Robinson), Mr. Piranha (Anthony Ramos) y Ms. Tarantula (Awkwafina)— ahora convertidos en “Good Guys”. “Es la historia de Wolf y sus amigos, que salen de prisión e intentan vivir como cualquier persona, pero nadie quiere darles una oportunidad”, explicó Perifel. La trama se dispara cuando tres nuevas antagonistas, Pigtail (Maria Bakalova), Suzanne (Danielle Brooks) y Doom (Natasha Lyonne), los obligan a realizar “un último atraco”. “Wolf empieza a cuestionarse si realmente hizo bien en convertirse en un Good Guy”, añadió, destacando el dilema emocional del lobo.
Lea más: Stewart Copeland, baterista de The Police: “Mi plan es vivir para siempre”
La película, inspirada en los libros de Aaron Blabey, eleva las apuestas con un estilo que Perifel compara con Mission: Impossible y James Bond. “Vamos de El Cairo a L.A., a un evento de Lucha Libre, una boda, un hangar, una base de cohetes y el espacio”, detalló. Un dato curioso: la química entre Mr. Snake y Doom, descrita como “picante”, robó risas en Annecy. “Natasha Lyonne y Marc Maron grabando juntos… fue mágico. Algunas tomas no las usamos porque se pasaron”, rió Perifel.
Otro detalle del estreno: Perifel tomó un selfie con su equipo al cerrar la presentación, un momento que inmortalizó la pasión del público. “El público de Annecy entiende la animación y nuestras intenciones”, dijo. La banda sonora de Daniel Pemberton, con guiños a Ocean’s Eleven y un cover de “Bad Guy” de Billie Eilish en el tráiler, promete ser un hit. La animación, dividida entre DreamWorks y Sony Pictures Imageworks, mezcla 2D y 3D para un look vibrante.
Lea también: Estela Rasal: tejiendo lazos iberoamericanos desde Huesca
La producción, que tomó tres años, no estuvo exenta de retos. “En Hollywood, los recursos son enormes, pero el éxito se mide por taquilla”, reflexionó Perifel, contrastando con el enfoque europeo que prioriza el prestigio. Sin embargo, su “toque francés” —“divertido, sensible y diferente”— le dio libertad creativa dentro del cine familiar. “A veces ajustan si un personaje se desvía o la película es demasiado oscura, pero nunca en los detalles”, aseguró.
Curiosamente Perifel no planeaba dirigir en Hollywood. “Llegué a DreamWorks en 2008 como animador. Dirigir Bilby en 2018 me dio ganas de seguir”, confesó. Su amor por los libros de Blabey, que describe como “Reservoir Dogs para niños”, lo llevó a crear un universo donde Wolf y Diane Foxington (Zazie Beetz) exploran un romance esperado por los fans. Con un final “que desafía a Vin Diesel”, según JP Sans, The Bad Guys 2 promete ser la aventura animada del verano. The Bad Guys 2 se estrena el 1 de agosto de 2025 en Estados Unidos, el 30 de julio en Francia.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“Soy Frankelda”: un logro monumental para la animación mexicana en Annecy
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 11 de junio de 2025, Soy Frankelda, la primera película mexicana de largometraje en stop-motion, dirigida por los hermanos Arturo y Roy Ambriz, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, el pináculo de la animación global. Este debut histórico no solo cautivó al público, sino que posicionó a los hermanos Ambriz y su estudio, Cinema Fantasma, como luminarias del cine latinoamericano. Con su rica narrativa y sus impresionantes visuales, Soy Frankelda marcó un momento transformador para la animación mexicana.
La proyección, incluida en la sección Annecy Presents, desató un fervor sin precedentes en los cines Pathé. La sala estaba tan abarrotada que uno de los directores no encontró asiento y otro vio el suyo “robado”. Sin desanimarse, los fans se acomodaron en el suelo, negándose a perderse esta joya cinematográfica. La película, un tapiz de 113 minutos que combina aventura, drama, fantasía y números musicales, cautivó a los espectadores, con sus canciones generando aplausos espontáneos. “Al terminar la película, estuvimos fuera dos horas platicando con personas de Alemania, Italia, Francia, España, que les había gustado mucho y nos contaron que les había llegado. Algunas personas lloraron”, relató Roy Ambriz, subrayando la profunda conexión emocional de la cinta. “Para eso creo que es la razón de hacer películas: para conectar”, añadió.
El impacto de Soy Frankelda perduró mucho después de los créditos. El público permaneció sentado hasta que se encendieron las luces, estallando en una ovación de 10 minutos. Esta “pasión loca” reflejó la resonancia sísmica de la película en Annecy, una celebración del talento mexicano en el escenario mundial.
Lea más: Stewart Copeland, baterista de The Police: “Mi plan es vivir para siempre”
La complejidad narrativa de la cinta la distingue. “Es una de las primeras películas de high fantasy de México”, explicó Roy, destacando su ambiciosa construcción de mundos, personajes intricados y lenguaje único. Con casi dos horas de duración, desafía la idea de que la animación es simple, requiriendo casi tres años y 200 colaboradores, incluidos artistas de VFX y músicos, para cobrar vida. La historia sigue a Frankelda, una escritora fantasma inspirada en una reimaginación mexicana de Mary Shelley. “La inspiración principal para Frankelda es Mary Shelley. ¿Qué pasaría si Mary Shelley nunca hubiera logrado publicar Frankenstein? Y si tuviera que regresar como fantasma frustrada, ¿qué hubiera pasado si Mary Shelley hubiera nacido en México?”, reveló Arturo. Esta premisa, arraigada en la frustración creativa, refleja su propio viaje. “Conectaron mucho con Frankelda, de alguna forma se sintieron identificados, y eso es bonito porque quiere decir que con las historias y las ideas se pueden cruzar fronteras”, señalaron, celebrando el atractivo internacional de la película.
El elemento musical, una sorpresa para muchos, fue un triunfo. “Afortunadamente hemos escuchado muy buena retroalimentación acerca de las canciones y, hasta el momento, nadie nos ha reclamado que sea musical”, comentó Arturo, aliviado por la respuesta positiva. La destreza visual y técnica de la cinta, potenciada por el estudio Polar Studios de Guadalajara, también deslumbró al público, con el apoyo de postproducción del programa de reembolso Filma Jalisco siendo vital.
La creación de Soy Frankelda fue un esfuerzo titánico. “Es un milagro que exista. Nos encontramos con todas las puertas cerradas, las tuvimos que abrir a la fuerza”, admitieron los directores, reflexionando sobre la lucha de tres años para financiar y producir la película. Inicialmente ofrecida como un especial de 20-30 minutos por Warner, apostaron por un largometraje en coproducción, asegurando fondos adicionales a través de alianzas estratégicas. “Fue muy difícil, han sido tres años muy complicados”, confesaron, pero su persistencia dio lugar a una obra maestra.
Lea también: Estela Rasal: tejiendo lazos iberoamericanos desde Huesca
La significancia personal de la película brilla a través de sus dedicatorias. Arturo homenajeó a sus hijas, nacidas durante la producción, diciendo: “Siempre voy a recordar esta película como en la que nacieron mis dos hijas”. Roy dedicó la cinta a sus padres, productores ejecutivos, y a su esposa, Ana, la directora de arte, señalando: “Sin ella hubiera sido imposible que yo aguantara la presión de todo este proceso, que ha sido muy complicado”. Estos gestos conmovedores, junto con un making-of posterior a los créditos, conmovieron al público, revelando el trabajo artesanal detrás del stop-motion. “Queríamos inspirar a más personas, contarles un poco de cómo fue la historia, el trayecto de esto, pero también inspirar a que haya más producciones así de grandes como esta”, explicaron los directores, inspirados por su amor por los detrás de cámaras de la era del Blu-ray.
El viaje de Soy Frankelda comenzó con una serie en Max, que construyó una base de fans devotos. “Acabando la serie, nos preguntamos, también se hizo una gran base de fans y personas que querían tanto”, recordaron los directores, impulsando el salto al largometraje. La transición no fue fácil, tomando 14 años desde la fundación de Cinema Fantasma para lograr este hito. “Este año cumplimos 14 años el estudio, y apenas fue el primer largometraje”, señalaron, con el compañero de Frankelda, Erneval, encarnando sus frustraciones como líderes. “Erneval representa nuestra frustración como líderes, como alguien que tiene que hacer que tu empresa funcione, tienes peso en los hombros, finanzas, personas”, compartieron.
El éxito de la película se extiende más allá de Annecy. Inauguró el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2025, afirmando su relevancia en México, y está programada para su estreno en otoño de 2025 en México a través de Cinépolis Distribución, con negociaciones para distribución internacional en curso.
Con el respaldo de Guillermo del Toro, Soy Frankelda es un testimonio de la creatividad y resiliencia mexicanas. “Ojalá que guste, ojalá que conecte, ojalá que ayude, y si en algún momento nosotros podemos ayudarle a alguien más, pues así lo haremos siempre”, concluyeron humildemente los directores, aspirando a inspirar a futuras generaciones.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“Space Cadet”: un viaje cósmico que triunfa en Annecy, Berlinale y Guadalajara
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
“Space Cadet”, el debut animado del DJ y artista canadiense Eric San, conocido como Kid Koala, brilló en la sección Contrechamp del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, tras competir en la sección Generation Kplus de la Berlinale y en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Esta fábula sin diálogos, animada en CGI, conquistó corazones con su historia de Celeste, una joven astronauta, y su robot guardián, quienes enfrentan un viaje espacial que reflexiona sobre los lazos familiares.
En una entrevista exclusiva con Kid Koala en Annecy, el director compartió detalles emotivos sobre su creación. “La historia trata de la relación entre padres e hijos, y de esos momentos breves pero significativos que cambian tu perspectiva del mundo”, explicó Koala. Inspirada en su novela gráfica de 2011, escrita tras la muerte de su abuela y el embarazo de su esposa, la película captura instantes como cuando su padre dibujó un acorazado naval, revelando un talento familiar. “Fue un momento existencial, pensando en el pasado y en lo que le enseñaría a mi hija”, confesó.
La producción, que tomó cuatro años en Montreal con el estudio Singing Frog y herramientas como Maya, fue un desafío épico. La recepción en Montreal fue “exuberante”: “Ríen con las bromas, pero también se emocionan sin inhibiciones”. En Annecy, el público, experto en animación, conectó a nivel técnico y emocional: “Lloré, pero de forma catártica”, fue una reacción común, según el director.
Lea más: Stewart Copeland, baterista de The Police: “Mi plan es vivir para siempre”
Kid Koala, cuyo apodo nació de su amor infantil por refrescos azucarados, nunca planeó ser cineasta. “Quise estudiar cine, pero era caro. Estudié para maestro, pero firmé con Ninja Tune y me fui de gira”, contó. Su música, que incluye colaboraciones con Gorillaz y Radiohead, acompaña la película, grabada con piano y tornamesas. Un detalle curioso que le ha pasado como director ocurrió en Berlinale, donde un niño del jurado Kplus dibujó un fanart de Celeste, que Koala guarda como tesoro.
Space Cadet no tiene fecha de estreno confirmada en México, Colombia o Perú, pero Urban Sales, que vendió la película a Francia, España y Japón, negocia su distribución global. En Guadalajara, la cinta emocionó por su universalidad (haciendo llorar a la persona que lo entrevistaba), y en Annecy, el público lanzó aviones de papel, un guiño al espíritu libre del festival. “La animación toca una parte más libre y fantástica de las personas”, afirmó Koala, cuya ópera prima es un canto a la vida y el amor que cruza galaxias.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Estela Rasal: tejiendo lazos iberoamericanos desde Huesca