Este sábado 10 de julio, a las 18:00, se llevará a cabo la inauguración oficial de la exposición colectiva que tendrá lugar en Espacio Dromo, ubicado en las instalaciones de Villa Cultura/Nunciata, situadas en Ceferino Vega y Mariscal López del barrio Villa Morra de Asunción.
La muestra contará con más de treinta piezas de arte, donde se podrá ver una amplia diversidad de obras en diferentes formatos y técnicas; y que podrán ser adquiridas durante todo el mes de julio. En la ocasión también se podrá apreciar una serie de obras inéditas de la artista Adriana Duarte, denominada “Seres cósmicos”.
Es noticia: Mujer destacada: primera cacique lucha por su comunidad en Concepción
La casa tiene como artistas residentes a Ana Brisa Caballero, Fer Martínez, Fio Bittar, Guille Sanabria, Leticia Casati, Ordúval Zarratea, Rodrigo Velázquez y Adriana Duarte, que en la ocasión se encargarán de realizar una visita guiada como anfitriones del evento. La muestra estará habilitada durante todo el mes de julio, de lunes a sábado, en horario de 10:00 a 20:00.
De esta manera, llega al público una nueva propuesta, especial para los amantes del arte, de la mano de jóvenes y talentosos artistas nacionales. Un lugar innovador y ameno, donde se podrá disfrutar de lo mejor del arte, teniendo en cuenta todos los protocolos sanitarios para seguir combatiendo a la pandemia del COVID-19. La exposición se encuentra en Instagram: @dromoarte.
Leé también: Centro cultural de Villa Hayes lanzó su web Melodía 2.0
Dejanos tu comentario
El Centro Juan de Salazar implementa la visita sonora autoguiada con una exposición
El Centro Cultural de España “Juan de Salazar” inaugura la exposición “Visiones expandidas. Tecnologías y subjetividades”, el jueves 31 de octubre a las 19.00, con la que implementa un formato de visita sonora autoguiada, disponible para teléfonos móviles a través de un código QR. La apertura de hoy, en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción, estará musicalizada por Demian, Josama.Exe y Sad Sam.
La muestra de artes visuales que propone una reflexión sobre la tecnología a través de las obras de once artistas, invitando al público a pensar cómo la digitalidad transforma el cotidiano y reconfigura nuestras experiencias sensoriales y subjetivas. La exposición se podrá visitar de martes a sábados, en el horario de 10:00 a 21:00, en las salas de exposiciones del centro cultural, hasta el viernes 31 de enero de 2025, con entrada libre y gratuita.
En tanto, el servicio de visita sonora autoguiada forma parte del trabajo realizado a lo largo de todo este año para avanzar hacia una mejorada programación de actividades, más accesibles y adaptadas personas con discapacidad, con el objetivo de reconocer, valorar y naturalizar la diversidad. Además, para enriquecer la experiencia del público y fomentar el diálogo en torno a los temas abordados en la muestra, se realizarán performances sonoras y visitas guiadas, los días 7, 14 y 21 de noviembre a las 19:00.
Lea más: Rinden homenaje a escultor con la muestra “Beckelmann Monumental”
La conceptualización y curaduría del proyecto, propuesta por el artista Nicolás Domínguez, más conocido como Nico Mierda o Lampirida_Vision_, tienen como resultado una muestra que desafía las fronteras tradicionales del arte contemporáneo, con obras en formatos diversos y soportes de Daniel Milessi, Elian Echagüe, James Muriel, Sara Quintana, Eretz Toledo, Leticia Alvarenga, Raisa Aid, Helen Cohene y el colectivo Línea intersección. Quienes participaron de un espacio / laboratorio para socializar sus obras en sala, intercambiar miradas y proyectar de manera colectiva el diseño y montaje de la exposición.
El artista Nico Mierda, impulsor de este proyecto expositivo, reflexiona sobre la relación entre el territorio, lo humano y no humano de la siguiente manera: “A través de varios ejes de investigación, se instalan escenarios entorno a la noción de temporalidad, la nostalgia, la literatura, el medio ambiente y la sociedad. Espacios cuasi liminales, imaginarios. Entre lo real y lo virtual. Las nuevas formas de vínculos que desdibujan las franjas de estas dicotomías. ‘Visiones expandidas’ se erige con la idea de especular hacia otros futuros o indagar en los fenómenos del presente”.
Lea también: Teatro Papel estrena una puesta especial por Noche de Brujas en el Cepate
“Pulsaciones. Ciclo de frecuencias experimentales”
En la inauguración de la exposición se realiza un doble concierto y cruce musical entre los artistas Demian, Josama.Exe y Sad Sam, ambos productores de música electrónica que estarán en vivo dentro de las salas de exposición. La propuesta musical es parte del programa “Pulsaciones. Ciclo de frecuencias experimentales”, una curaduría musical propuesta por Drácena, que se viene realizando cada semana durante el mes de octubre.
Demian, es una de las figuras más importantes de la escena electrónica local tanto como DJ y productor, conocido como Ariel me llamo, Demian es su propuesta bajo el sello Incierto de LPZ, con el que se mueve por todas las ramas del house. Además de LPZ ha desarrollado otros proyectos como Sequence Club y la disco Tango en Asunción, orientada a la música techno. Produce también sonidos house y hip hop en proyectos como B.H.S.
Por su parte, Josama.Exe es un innovador productor musical que ha sabido fusionar diversas influencias en su trabajo. Con un estilo que abarca desde el house clásico hasta ritmos urbanos y melodías pop, su música refleja una versatilidad única, todo en formato live set. Josama.Exe estará acompañado por Sad Sam, un artista ecléctico que ha logrado una fusión única de géneros, combinando influencias del rock, post-punk y new wave con el vibrante sonido del house. Su estilo distintivo se caracteriza por hacer versiones inéditas de canciones populares, reinterpretando clásicos con un toque moderno y fresco.
Dejanos tu comentario
Rinden homenaje a escultor con la muestra “Beckelmann Monumental”
Al cumplirse el séptimo aniversario del fallecimiento del destacado escultor paraguayo Gustavo Beckelmann, el Museo Nacional de Bellas Artes, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), abrirá sus puertas para la inauguración de la exposición “Beckelmann Monumental” el jueves 31 de octubre a las 20:00 horas, que estará disponible al público desde el viernes 1 de noviembre.
Gracias al generoso préstamo de la obra de Beckelmann por parte de su familia, y la colaboración de otros coleccionistas, esta exposición ocupará todos los espacios internos y externos del museo, y podrá visitarse de martes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas, y los sábados de 9:00 a 20:00 horas, en la sede ubicada en Eligio Ayala 1345 entre Pa’i Pérez y Curupayty (Asunción), con acceso libre y gratuito.
Nacido en Asunción el 15 de diciembre de 1963, y fallecido el 1 de noviembre de 2017; Beckelmann, con su dominio del concepto de “el espíritu del tiempo” (por la expresión alemana Zeitgeist), plasmaba en sus obras la complejidad de la figura humana inmersa en los dilemas intelectuales, morales y culturales de su época. Su arte, visceral y crítico, representa la lucha constante del ser humano ante un universo hostil, conservando siempre un toque lúdico. En sus creaciones, el artista hacía una llamada de alerta al espectador, un mensaje que perdura más allá de su tiempo.
Beckelmann solía comparar al artista con los canarios que los marineros utilizaban en submarinos durante la Primera Guerra Mundial, tal como relataba el escritor rumano Constantin Virgil Gheorghiu (1916-1992) en su libro “La hora 25″ (1949). Los canarios advertían a los marineros cuando el aire se agotaba. “Somos los canarios”, decía el artista. “Uno prevé un futuro y debe hacer el trabajo de avisar que el aire se está acabando”.
Ficha técnica
Curador: arquitecto Christian Ceuppens. Gestión y archivos: Verónica Torres y Gisele Baddouh. Secretaría general: arquitecta Alejandra Cortesi. Textos: Beatriz Bosio. Expografía y Archivos: Matías Bareiro, Araceli Domínguez, Mauricio Prieto. Participación especial en la muestra de obras pertenecientes a las colecciones: Familia Beckelmann, Ardissone, Mendonca, Verónica Torres, Gisele Baddouh, González Oddone, Pistilli, David Ocampos.
Restauración: Erico Torales. Montaje: Sixto Báez. Instalación de acceso: Salum y Wenz. Paisajismo: arquitecta Sofía Benza. Colaboración de: Pinturas Suvinil, Verónica Torres Arte, TecnoEdil, Galería Viedma, Colección Mendonca, Salum & Wenz, Galería Casa Mayor.
Dejanos tu comentario
Un castillo del “Gaudí brasileño” emerge en la segunda mayor favela de Sao Paulo
Una loma de Paraisópolis, la segunda mayor favela de Sao Paulo, es el pedestal de la obra de Estevão Silva da Conceição: un pintoresco castillo de geometría irregular que le ha valido a su creador el apodo del “Gaudí brasileño”. La obra de este antiguo jardinero y albañil, de 67 años, construida a lo largo de cuatro décadas en lo que fue su casa, se alza en medio de una empinada cuadra donde se destaca sin grandes esfuerzos gracias a baldosas coloridas y quebradas, platos de cerámica y piedras marrones instaladas en la fachada.
El “Castelinho”, como lo llaman en la zona, se ha convertido en una atracción turística del empobrecido barrio por su parecido con el Park Güell, una de las creaciones insignia del arquitecto catalán Antoni Gaudí (1852-1926) en Barcelona. Pero este brasileño de bigote canoso y hablar pausado, nacido en Santo Estevão, en Bahia (nordeste), no había oído hablar del genio español cuando puso en marcha su creación. “Hice un trabajo parecido al de Gaudí, sin copiarlo. Hago lo que me sale de la cabeza”, dice a la AFP. “No estudié nada y pude hacer una obra de arte (...) Hoy, me siento un artista”.
La semejanza del “Castelinho” con los diseños de Gaudí fue descubierta por un estudiante a principios de siglo. El cineasta brasileño Sergio Oksman se interesó en la historia y grabó el documental “Gaudí en la favela” (2002), por el cual Silva viajó en 2001 a Barcelona a conocer la obra del célebre artista catalán. Tras la publicación del filme, el castillo se convirtió en un sitio de visita para locales y extranjeros en Paraisópolis, de más de 100.000 habitantes. La entrada cuesta el equivalente a cinco dólares.
Lea más: Mayumi Sosa, primera médica cirujana de origen mbya guaraní de Itapúa
“Me pareció increíble cómo un espacio tan pequeño fue creciendo y creciendo”, opina Celly Monteiro Mendes, una visitante llegada desde Manaos, en la Amazonía brasileña. Desde una sala con aires de cueva, esta pianista de 24 años observa asombrada los detalles que hay en cada rincón de la fortaleza, levantada en un predio de sesenta metros cuadrados y de cuatro pisos, con pasajes casi laberínticos y techos bajos erigidos a partir de conocimientos empíricos.
El “Gaudí brasileño” llegó a Sao Paulo en 1977 en busca de un futuro mejor. Desde entonces trabajó en jardinería, albañilería y vigilancia. En 1985, compró el terreno donde se levanta el castillo, también conocido como la Casa de Piedra, y dio rienda suelta a su imaginación. “Quería tener un jardín, algo diferente. No pensé que se iba a convertir en una obra de arte conocida mundialmente ni parecida a la obra de Gaudí, de lo contrario la habría hecho más alta. La hice para mí, y luego se convirtió en un punto turístico”, explica.
Paisaje desigual
Al principio, plantó un rosal y construyó una estructura de hierro para sostenerlo, la cual sirvió de base para la calahorra, pero las plantas crecían muy rápido y dejaban muchas hojas que recoger. Optó entonces por arrancar el matorral y cubrir el hierro con concreto. Añadió piedras en la superficie, para “refrescar el ambiente”, y un plato roto que tenía a mano. Los objetos quebrados o de segunda se convirtieron en su sello.
Un sinfín de azulejos, conchas, canicas, botellas y monedas dan relieve a las paredes interiores, decoradas con juguetes de plástico, carritos de metal, tazas, bandejas, animales de lata, carcasas de celulares y teléfonos viejos comprados en bazares o regalados por los visitantes. A medida que se trepan escaleras estrechas aparecen plantas y se escuchan pájaros cantando. La vista desde la azotea da cuenta de la desigualdad de Sao Paulo: la favela en primer plano; un poco más lejos, imponentes edificios blancos del barrio acomodado de Morumbi.
“Llevo 39 años haciendo esto. He sudado aquí. Así que hay que decir que es el trabajo de mi vida”, afirma Silva, ahora pensionado. “No sé si voy a finalizarlo antes de morir; solo Dios lo sabe”, sostiene antes de explicar que le queda terminar la terraza. De lo contrario, su obra quedará inacabada como la basílica de la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona, en construcción desde hace más de 140 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fomentan uso de cestería nacional en reemplazo del plástico
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) invita a la ciudadanía a conocer, apreciar y valorar la cestería nacional, de modo de darle uso en reemplazo de los habituales bolsos de plástico. La idea también, además de sostener en el tiempo esta noble cultura autóctona, es promocionar el trabajo de las artesanas y fomentar el sector.
Para ello, el IPA está lanzando un catálogo de cestería 2024, el cual propone opciones de arte indígena y tradicional, con una diversidad de productos hechos a manos por los artesanos que utilizan diferentes fibras vegetales existentes en el Paraguay.
Al respecto, la presidenta de la institución, Andrea Vázquez, mencionó que están trabajando mucho con el marketing digital y que los propios artesanos se esmeran sacando fotos y difundiendo en sus redes para ayudar a vender cuando no hay feria.
Lea también: Paraguay propició intenciones de negocios por USD 103 millones en la feria Sial
Cadena de valor
“Estamos lanzando hoy el catálogo para que la ciudadanía conozca el tipo de cestería que tenemos en el país, que a partir de hoy está disponible en nuestra página web en un PDF y también a través de nuestras redes vamos a lanzar para ayudar a difundir”, expresó a la 920 AM.
Vázquez indicó que se tiene ubicados a alrededor de 3.000 artesanos en todo el país y toda la cadena de valor que representa, por lo que la idea con este catálogo es dar a conocer los materiales que se utilizan en diferentes lugares, no solamente comunidades indígenas sino también en Itá e Itauguá.
La titular del IPA mencionó a la vez que además de este catálogo, estarán lanzando las canastas de Navidad, de modo a que puedan ser una opción para los regalos de fin de año, y que en diciembre se realizará la feria navideña.
Salvaguardar lo nacional
Agregó que muchas de las materias primas, según la localidad de producción, actualmente están atravesando fuertes amenazas y problemáticas ambientales que dificultan la obtención de las mismas y su proceso de elaboración.
Es por eso que instan a la ciudadanía a elegir la cestería nacional en reemplazo del uso del plástico, a fin de contribuir con la sostenibilidad y salvaguarda de los saberes de las comunidades y de los pueblos. Asimismo, cuidar el medio ambiente y poner en valor la producción nacional.
Puede interesarle: Más de 300 nuevos profesionales egresaron en Alto Paraná