Bajo el lema “Salvemos el Parque Guasu”, alumnos, maestros y toda la comunidad artística del centro cultural Arpa Róga y de la escuela de arpa “Luis Bordón” plantarán árboles nativos en el Parque Guasu. Esto, en el marco de la conmemoración del Día del Arpa Paraguaya que se celebra mañana 9 de junio, la jornada de arborización se iniciará a las 15:00 y, al finalizar la plantación, los niños de la escuela de arpa darán un concierto en vivo.
El Parque Guasu o Parque Metropolitano de Asunción es un espacio verde y público de 125 hectáreas, cedido por el Ministerio de la Defensa Nacional el 21 de setiembre del 2012 y desde entonces es considerado el pulmón de Asunción por la exuberante naturaleza que se despliega en dicho sitio. El mismo sufrió en el 2019 un incendio que dañó unos 36 kilómetros de espacio verde.
Leé más: Más luto en el periodismo: fallece Martin Ariel, de 730 AM
Con el objetivo de arborizar esta zona verde de Asunción, la escuela y centro cultural Arpa Róga llevará un total de 25 plantines de especies nativas que serán plantados por los 35 niños, niñas y adolescentes que practican el arpa en esta institución.
“Conjuntamente con los defensores del Parque Guasu que es un hermoso lugar y se constituye como el pulmón de Asunción, pensamos que no podemos hacer un gran concierto de arpa como lo haríamos en otras circunstancias y como no queremos que pase desapercibido el Día del Arpa Paraguaya decidimos hacer esta iniciativa y como para hacer un arpa se tuvo que haber sacrificado un árbol. Entonces en honor a eso, para retribuir eso vamos a plantar arbolitos nativos”, indicó la maestra Gladys Torales, directora general de Arpa Róga y la escuela “Luis Bordón” en comunicación con La Nación.
Estos plantines, que serán sembrados por los alumnos de arpa, se les pondrá nombres de artistas ya fallecidos como: Félix Pérez Cardozo, Digno García, Luis Bordón, Lupo Encina, Gilberto Piedras, entre otros máximos ejecutantes del arpa paraguaya, y cada alumno se comprometerá en cuidarlo, según afirmó Torales.
Leé también: CDE: desactivan esquema de trata de personas que enviaba paraguayas a España
Dejanos tu comentario
Buscan mayor participación de nativos en elecciones
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), junto al Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), impulsan jornadas de documentaciones con la finalidad de asegurar una alta participación de nativos rumbo a los comicios municipales previstos para el 2026 y las presidenciales en el 2028.
Los servicios brindados por ambos entes en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional fueron la facilitación del carnet indígena, la expedición de certificados de nacimiento así como la emisión de cédulas de identidad, por primera vez o renovación.
La jornada fue desplegada en comunidades indígenas del departamento de Itapúa. La actividad contó con el respaldo de los funcionarios de la Dirección General del Registro del Estado Civil y el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.
Desde la institución electoral sostuvieron que “este esfuerzo en conjunto no solo busca garantizar el acceso a la documentación a las comunidades indígenas, sino también fortalecer su identidad y derechos, y así promover la inclusión y el bienestar de estas comunidades garantizando su participación en los procesos electorales”.
En las pasadas elecciones generales de 2023, el sector indígena contó con solo 9 candidatos para el Congreso Nacional con apoyo de las organizaciones políticas independientes y del sector opositor. A la vez, se presentaron 10 nativos para competir por un espacio en las juntas departamentales. Esto no representó ni siquiera el 1 % del total de candidatos que participaron en los últimos comicios.
Dejanos tu comentario
Unas 16.425 especies de árboles están en riesgo de extinción
El 38 % de los árboles del mundo están amenazados de extinción, según la primera “Evaluación Mundial de los Árboles” publicada ayer lunes por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el marco de la COP16 que se celebra en Colombia. Por primera vez, la mayoría de los árboles del planeta han sido incluidos en la lista roja de la UICN, con al menos 16.425 especies en riesgo de extinción de las 47.282 identificadas.
La lista roja de la UICN, inventario mundial del estado de conservación de las especies vegetales y animales, fue actualizada el lunes último con cifras alarmantes: del total de 166.061 especies evaluadas, 46.337 están amenazadas de extinción y 10.235 en peligro crítico. Más de 900 ya desaparecieron. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, acoge hasta el 1 de noviembre la COP16, donde 196 Estados debaten para llegar a acuerdos que permitan detener la destrucción de la naturaleza.
Alrededor de 23.000 delegados, entre ellos un centenar de ministros y una decena de jefes de Estado, se reúnen en Cali (suroeste) bajo el lema de “Paz con la naturaleza” que identifica a esta edición de la cumbre de Naciones Unidas. “La pérdida de especies de árboles es perjudicial no solo para los ecosistemas, sino también para las especies que utilizan los árboles como hábitat, como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, otras plantas y hongos” explicó a la AFP la experta Emily Beech.
Lea más: La precariedad laboral triplica la posibilidad de sufrir de trastornos mentales
“Aterradora”
Los árboles representan actualmente más de una cuarta parte del inventario de la UICN, y el número de estas especies amenazadas es más del doble que el de todas las aves, mamíferos, reptiles y anfibios en riesgo juntos. “Los árboles son esenciales para mantener la vida en la Tierra debido a su papel vital en los ecosistemas, y millones de personas dependen de ellos”, subrayó en el informe Grethel Aguilar, directora general de la UICN.
Este primer panorama global del estado de conservación de los árboles es el resultado de la movilización de una red mundial de más de 100 socios institucionales y más de 1.000 expertos. Las especies de árboles amenazadas de extinción están catalogadas en 192 países.
“Esperamos que esta aterradora estadística de uno de cada tres árboles en peligro de extinción incentive una acción urgente y se utilice para guiar los planes de conservación”, apuntó en el informe Eimear Nic Lughadha, investigadora principal de evaluación y análisis de la conservación en los Reales Jardines Botánicos Kew, en Inglaterra.
“Fundamentales”
Según el informe, “el cambio climático está amenazando cada vez más a los árboles, especialmente en los trópicos, a través del aumento del nivel del mar y de tormentas más fuertes y frecuentes”. “La mayor proporción de árboles amenazados se encuentra en las islas (...)debido a la deforestación para el desarrollo urbano y la agricultura a todas las escalas, así como a las especies invasoras, las plagas y las enfermedades”, añadió.
En Sudamérica -donde se encuentra la mayor diversidad de árboles del mundo- 3.356 de las 13.668 especies registradas están amenazadas de extinción. El informe también muestra que la pérdida de árboles es una gran amenaza para miles de otras plantas, hongos y animales. Según la UICN, “como componente definitorio de muchos ecosistemas, los árboles son fundamentales para la vida en la Tierra a través de su papel en los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes, la formación del suelo y la regulación del clima”.
“No hay excusa”
“Ahora sabemos dónde actuar para abordar de manera eficiente la crisis de extinción que afecta a los árboles del mundo. Ya no hay excusa para no actuar. Con un número tan grande de especies de árboles amenazadas, la tarea es enorme, pero ya ha comenzado”, dijo en el boletín Jean-Christophe Vié, director de la Fundación Franklinia, que financió la mayor parte de la evaluación mundial de los árboles.
Para el experto, “los árboles se consideran una solución fácil al cambio climático y se plantan árboles en todas partes” pero “la forma en que se realiza la reforestación debe mejorarse (...) diversificando las especies e incluyendo especies amenazadas”. La silvicultura y su explotación comercial también están amenazadas, con más de 5.000 especies de árboles de la lista roja utilizadas para la madera, y más de 2.000 para las industrias farmacéutica y alimentaria.
“La mayoría de las 100 empresas de madera tropical y celulosa más importantes del mundo sólo han logrado progresos limitados en la divulgación de sus compromisos en materia de trazabilidad y deforestación cero”, subrayó Sam Ross, analista del proyecto Empresas Sostenibles de la Sociedad Zoológica de Londres. Ross pide responsabilidad a “los fabricantes de bienes de consumo, las instituciones financieras que financian la silvicultura y las empresas agrícolas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sobrellevó por 32 años un puesto de salud sin médico
En la comunidad de Tierra Prometida, del distrito de Itakyry, muy distante de todo, pasó la mayor parte de su vida laboral una enfermera que enfrentó las necesidades del servicio, para mantenerse por 32 años en el puesto de salud, la mayor parte sin médico.
Es la licenciada Ramona Ester Flores Burgos, quien sostuvo con vehemencia que su amor a la gente humilde y el compromiso con la salud la hicieron sobrellevar sola la atención a una población absolutamente carente. Itakyry, siendo uno de los distritos con mayor índice de pobreza, integra hoy la Mesa de Protección Social.
Esa tarea de atender a “cada una de mi gente” y cómo fue superándola, compartió en diálogo con La Nación/Nación Media. Mencionó que hoy se siente recompensada porque luego de tres décadas, a inicios de este año, fue trasladada al puesto de salud ampliado de Minga Porã, en el área de farmacia.
Dijo que le gusta su trabajo porque siempre gestionaba medicamentos para quienes ella denominaba “mi gente”, durante todo el tiempo que estuvo en el anterior puesto de salud. Contó que dos veces por semana realizaba las visitas regulares a los pobladores del territorio que atendía como puesto de salud.
“Si hay necesidad, estaba al llamado 24 horas”, enfatizó la enfermera Ramona. “Aún con todas las precariedades del Estado, mi trabajo es llevar salud a la gente, es servir a todos por igual, muy en especial a los nativos, por eso seguí adelante”, expresó la trabajadora de salud.
Ella no solo se ocupó de cumplir con su función, sino también proveía insumos, ropas, abrigos, incluso medicamentos a las personas que visitaba. Su compromiso con la gente la llevó a cubrir algunas de las necesidades no proporcionadas por el Estado.
Por las urgencias, son muchísimos los casos en que debió hacer partos domiciliarios porque ya no había tiempo de trasladarlos a otros puestos. Contó que durante las tres décadas de trabajo en la comunidad Tierra Prometida logró hacer nacer 53 niños.
“Dejé de hacerlo cuando decidí que ya no lo haría en esas condiciones y los hacía trasladar a todos”, expresó la enfermera en el tiempo en que aún estaba en el puesto de salud de Tierra Prometida.
LLEVAR LECHE
Además del control prenatal y los propios partos de los que se ocupaba, su tarea consistía en ejecutar todos los programas regulares del Ministerio de Salud Pública, ya sea en vacunaciones como otros como el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), con la distribución de la leche.
Mencionó que una parte esencial de su trabajo fue llegar a la casa de la gente, no importa los obstáculos que deba sortearse, aunque más no sea para llevar un kilo de leche.
“Muchos debían caminar 30 kilómetros para llevar un kilo de leche y eso impedía que pudieran llegar al puesto de salud, por eso me iba a llevarles; en muchas de esas casas, ni humo ya se veía por la falta de la leche”, comentó Ramona, con el tono quebrado al recordar esos años y la pobreza que enfrentaba en su tarea cotidiana.
Son tres comunidades nativas que durante la pandemia estaban a su cargo con todas las dificultades que implicó la larga cuarentena. Mencionó que ni un solo indígena resultó positivo al covid y a todos logró aplicarles la vacuna. “Saber que lo importante es llegar a ellos es algo que ayudó mucho”, remarcó la enfermera.
APOYO DE LA FAMILIA
Rosa Esther Flores Burgos refirió que tuvo el apoyo de su familia durante todos los años que estuvo en el puesto de salud. Dice estar felizmente casada, tiene cinco hijos, de los cuales, “cuatro están conmigo y un ángel en el cielo”, según expresó.
Su “compañerita inseparable” en los recorridos fue su hija, quien desde los diez años la acompañaba a cruzar arroyos para llegar a las casas más alejadas. También la ayudan sus otros hijos. “Dios y la Virgen me dieron el don de servir, sin mirar las dificultades porque hay muchas, sino por amor a mi función. Solo veía las necesidades de la gente humilde a la que debía servir, porque tengo muchas dificultades, pero nunca ponía frente a mis necesidades”, concluyó Ramona Flores.
Dejanos tu comentario
Mitic capacitó en uso de tecnología a nativos de Chupa Pou, de Villa Ygatimí
Técnicos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) capacitaron en el uso de tecnología a nativos de la comunidad Chupa Pou, del distrito de Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú, en el marco de un taller, especialmente para el manejo de tablets.
La jornada de capacitación se realizó este lunes en el Colegio Técnico Agropecuario Ache Kreyby y en la Escuela 5788 Kreybu, ambos del mencionado distrito, donde niños, adolescentes y adultos pudieron recibir las instrucciones básicas sobre el uso de tecnología para potenciar sus estudios e incluso lectura sobre sus ancestros. Los mismos cuentan con 8 tablets que fueron donados recientemente por la agencia de comunicación española Puentia, en una misión de los empresarios españoles.
El Mitic fue el articulador entre Puentia y la comunidad Chupa Pou, identificando las necesidades de la comunidad Ache y canalizando la entrega de las tablets, que servirán a una población de 150 familias.
Lea más: Lista de espera se acorta en Presidente Hayes gracias a maratón de cirugías
“Para nosotros es muy importante estas tablas y el curso, considerando que tenemos la curiosidad por estudiar nuestra historia de vida, nuestros antepasados como también lo que se escribió sobre nuestra comunidad”, dijo Marciano Chevugui, líder juvenil de la comunidad.
Chevugui, recordó que antropólogos y etnólogos como Pierre Clastres realizaron investigaciones sobre los Ache que se encuentran en numerosos libros. Clastres, discípulo de Claude Lévi-Straus, fue director de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique de París, y miembro del Laboratoire d’Anthropologie sociale du Collège de France, vivió con los Ache, anteriormente conocidos como Guayaki, en los años 1963 y 1965, considerando la matanza que sufrieron a mediados del siglo pasado.
El líder juvenil esbozó un futuro proyecto que es la construcción de la primera universidad indígena con la ayuda de tecnología, buscando el desarrollo de las comunidades indígenas.
Desde España, en contacto con la el equipo de comunicación de Mitic, el director de Puentia, Eduardo Álvarez, explicó que la entrega de las tablets se enmarca en el compromiso de su firma con la inclusión y la transformación en comunidades indígenas. Recordó también que durante la segunda edición de los premios Puentia, celebrados el pasado 23 de enero, se reconoció la labor del Gobierno de Paraguay, a través de la ministra de Turismo, Angie Duarte, por su trabajo en la construcción de puentes para la inclusión y transformación en comunidades indígenas.
Te puede interesar: Identificaciones atiende desde hoy las 24 horas