La escritora y periodista Nila López, de 67 años, se encuentra internada en una unidad de terapia intensiva de un sanatorio capitalino, en un estado de gravedad, reportan colegas de la destacada autora. Aclaran que no se trata de COVID-19.
“Mi querida amiga y colega, Nila López, está en terapia intensiva (no es Covid). Les pido una oración por su pronta sanidad”, expresó la escritora Milia Gayoso Manzur, en una red social. “Nila es una de las más mentes más brillantes de Paraguay, aún tiene mucho que brindar por la cultura”.
Lea más: Venezuela producirá 2 millones de vacunas cubanas al mes
Por su parte, la escritora Delfina Acosta describió, también en Facebook: “La gran escritora, dramaturga, periodista, novelista y poeta Nila López se encuentra con un grave problema de salud. Ella es profundamente humana. Dio vigor y calidad literaria a las letras paraguayas desde su cultivado talento y perseverancia. ¡Escribió tantos libros!”
“Su alma se desbordaba con las poesías que subía a diario a su perfil de Facebook donde también recordaba a numerosos poetas paraguayos y extranjeros a través de sus obras. Fue una gran figura de la televisión. Destreza, creatividad y conocimiento de la filosofía han dado vuelo y sello propio a sus obras. Pidamos a Dios que se recupere pronto”, agregó Acosta.
Revelación poética
Nacida en Concepción, el 27 de marzo de 1954; Nila López ha sido considerada como una de las grandes revelaciones de la poesía paraguaya contemporánea, desde fines de los años ’80s. De amplia y reconocida trayectoria como poetisa, dramaturga, periodista, actriz y en la docencia.
Ejerció la docencia en numerosas instituciones educativas del país. Fue durante cinco años directora del Departamento Cultural del Centro Cultural Paraguayo Americano y encargada de actividades culturales de la Embajada de Israel. Fundó la Editorial Coraje y la escuela El jardín de Mafalda. Fue directora del Libro y la Lectura y directora general de Promoción y Difusión de Industrias Culturales en el Ministerio de Educación y Cultura; además de presidenta de EPA, Escritoras Paraguayas Asociadas.
Sus trabajos periodísticos se publicaron en los diarios La Tribuna, Hoy, Abc Color y Última Hora. Fue directora de la Revista dominical de El Diario Noticias y de suplementos culturales de otros medios. Como actriz participó en varias obras teatrales. Ha sido guionista de televisión y ha producido, dirigido y presentado todo tipo de programas, además de los telenoticieros de Canal 13 y Canal 9 durante trece años.
Lea más: Brasil aprobó uso de remdesivir y en Paraguay piden que Salud provea el medicamento
Premiada labor literaria
En su faceta de escritora, Nila López se dio a conocer cuando su obra “Ciudadalma” (1977), un texto ecológico escrito en colaboración con Raquel Chaves, obtuvo el segundo premio en el certamen literario de la Municipalidad de Asunción. Posteriormente publicó dos colecciones de poemas, “El brocal amarillo” (1985) y “Artificios naturales” (1987), así como la obra teatral “¿Quién dejó pasar el tren?” (1987), que fue distinguida con el máximo galardón en el concurso literario convocado por Radio Cáritas.
Ha sido distinguida con el Premio Municipal de Literatura 1998 por su obra “Madre, hija y espíritu santo”. Su labor literaria abarca las publicaciones: “Tántalo en el trópico”, “El bosque sagrado”, “Señales: una intrahistoria”, “La mascota”, “Maestras, al poder, con los otros”, “La condición amorosa”, “Pororó”, “Un diente impertinente” y “El secreto de la garza”. También ha ideado, editado y dirigido la colección “Libros para comerlos”.
Dejanos tu comentario
Un paseo por los ocho museos más importantes de Paraguay
La museóloga, escritora, podcaster e historiadora Alejandra Peña Gill nos lleva de la mano a un paseo por los ocho mejores museos del Paraguay. La tarea de elegir no fue fácil para la consagrada y muy respetada profesional de la museografía, teniendo en cuenta que hoy nuestro país cuenta con más de 100 valiosos museos. Desde Ellos Saben te sugerimos tenerlos en cuenta en los planes de vacaciones, para disfrutar con los chicos de una actividad sumamente enriquecedora.
Por Gloria Ocampos-Prieto
gloria.ocampos@nacionmedia.com
Fotos: Archivo y Gentileza
Al decir de la protagonista de esta nueva entrega de Ellos Saben, los museos viven su mejor momento en Paraguay desde que se ha fundado el ICOM, capítulo paraguayo del Consejo Internacional de Museos, y con la aparición de la AMUS (Asociación de Museólogos). También actividades como la Noche de los Museos, realizada recientemente y con mucho éxito, alimentan el interés de la gente hacia estos espacios que acercan a la historia, la cultura, la ciencia y las artes de una manera educativa y enriquecedora.
“El público cada vez se vuelve más exigente y los museólogos vamos ofreciendo más opciones”, dice Alejandra Peña Gill. “Cabe aclarar que existen en Paraguay más de 100 museos y que hay muchísimas opciones muy interesantes como el Museo de Bellas Artes, el Museo del Barro, el MuCi, por solo nombrar algunas”, acota la museóloga.
En esta ocasión presentamos una posible lista de recorrido para aquellos aficionados a los museos que ya han visitado los clásicos del arte y desean explorar más. En este punto, Alejandra subraya que ha considerado aquellos museos que están abiertos al público “y que ofrecen una experiencia interesante por la calidad de sus colecciones y por la forma en que se muestran”.
TRAYECTORIA
Alejandra Peña Gill es una de las mayores referentes de la museografía en el Paraguay y una de las más destacadas museólogas de la región. Realizó cursos de especialización en Francia, Estados Unidos y Corea del Sur. Ha ocupado varios cargos públicos: directora general de Archivos, Bibliotecas y Museos del Paraguay, directora de Cultura y Turismo de la Ciudad de Asunción, directora del Museo Nacional de Bellas Artes y directora del Museo Histórico Bernardino Caballero.
A la fecha lleva completados más de 50 proyectos culturales tales como producción de museos, consultorías, diseño de exposiciones permanentes e itinerantes, producción de multimedia educativa, entre otros. Es docente del Diplomado de Museología de la Universidad Autónoma de Asunción, miembro fundadora del ICOM (Consejo Internacional de Museos) Paraguay y actual asesora del Comité Nacional. Es miembro de la Asociación de Museólogos y trabajadores del Museos del Paraguay, y actualmente lleva la curaduría de la Fundación Ymaguaré.
Museo Etnográfico Andrés Barbero (Asunción)
“Emblemático por la maravillosa y muy completa colección sobre los pueblos indígenas del Paraguay. Los visitantes conocerán todo tipo de objetos para la caza, pesca, recolección, agricultura y de rituales ancestrales. Se puede además observar objetos personales de la gran científica Branislava Susnik, quien dedicó su vida a estudiar las lenguas nativas, y a escribir sobre la historia y las culturas del Paraguay”, destaca Alejandra.
La vicedirectora de este museo, Raquel Zalazar, invita a las familias a conocer y apreciar el valioso acervo de este recinto ubicado en avenida España 217 entre Estados Unidos y Tacuary de la ciudad de Asunción. “Aquí recibimos a personas de todas las edades, desde chicos del preescolar hasta investigadores porque tenemos una biblioteca muy completa sobre antropología e historia. Estamos muy actualizados con informaciones nacionales, regionales y del mundo”, señala.
El horario de visita es de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00, con acceso libre y gratuito. Desde el 30 de diciembre el museo se tomará una pausa y reabrirá el 6 de enero de 2025. Para informes sobre visitas grupales llamar al (+595 021) 441-696.
Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia (Yaguarón)
“Este museo ofrece la posibilidad de recorrer una vivienda rural de fines del siglo XVIII, conservada en su arquitectura. Posee una interesante colección de objetos de arte y muebles coloniales y del período independiente. El guiado ofrece no solo conocer las ideas del Dr. Francia, sino que se adentra en las costumbres del Paraguay rural y ofrece experiencias de tocar y oler lo productos como tabaco, yerba, algodón, etc.”, describe la museóloga.
Su colega Walter Fernando Díaz enfatiza que el Museo Dr Francia, que está a su cargo, guarda no solo la memoria de este ilustre personaje de nuestra historia, “sino que también un relato siempre inacabado sobre Yaguarón y su historia, y una regia e imponente colección de arte religioso latinoamericano que enlaza, complementa y expande la belleza del esplendor barroco del templo San Buenaventura a toda la América colonial”. Las puertas de este establecimiento están abiertas al público de miércoles a domingos, de 8:00 a 16:00, en avda. Dr Francia esquina Bernardino Caballero, ciudad de Yaguarón. Más informes, en el (0994) 138-119.
Casa de la Independencia (Asunción)
“Elegimos este museo por considerarlo emblemático de la historia del Paraguay. Es tan interesante la arquitectura original del siglo XVIII como las ambientaciones de cada habitación, para conocer cómo eran las costumbres de aquellos que participaron de la revolución de la Independencia. Una visita imperdible en el centro histórico de Asunción”, exalta Alejandra.
La casona construida en 1772 dispone de cinco salas y un gran salón, distribuidos alrededor de un patio. La colección incluye muebles coloniales, documentos históricos, objetos de uso doméstico, armas y retratos de los próceres paraguayos. Está ubicado sobre la calle 14 de mayo esquina Presidente Franco. De acceso libre y gratuito, el horario de visita es de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00; y los sábados, de 8:00 a 13:00. Informes, en el (+595-21) 493-918.
Museo Histórico Tacurú Pucú (Hernandarias)
Este museo está ubicado en lo que fueron las antiguas tierras de La Industrial Paraguaya, después de la guerra de la Triple Alianza. Posee muy buenas explicaciones gráficas sobre la historia de la región del Alto Paraná, desde los primeros pobladores prehistóricos, la colonia y la explotación de los yerbales durante el siglo XIX. “Tiene interesantes historias recolectadas de los descendientes de los mensú, que fueron los sacrificados trabajadores que vivían endeudados por la explotación de la yerba mate”, menciona Alejandra.
Está abierto de lunes a viernes, de 7:30 a 12:30. Los sábados abre por la tarde; también se puede coordinar visitas los feriados, con reserva previa en el (0972) 972-007 o en la fanpage del Museo Histórico Tacurú Pucú.
Museo de Arte e Historia Colonial del BCP (Asunción)
El Banco Central del Paraguay alberga este valioso museo que ofrece una completa visita a la colección de arte del Paraguay colonial de la Fundación Ymaguaré, con tallas jesuíticas, franciscanas y de arte popular antiguo. “Ofrece un recorrido autoguiado con entrevistas audiovisuales a especialistas de historia, arte y cultura popular.
Tiene una sala de video-mapping donde se narra con animaciones para niños la historia colonial del Paraguay”, detalla nuestra entrevistada. Se lo puede visitar en Federación Rusa y Augusto Roa Bastos, de lunes a viernes, de 8:30 a 12:30. Es de acceso gratuito. Más información, en el (+595 21) 619-2092.
Museo Judío del Paraguay (Asunción)
Ubicado en Eligio Ayala c/ Perú, este museo propone una muestra de objetos originales donados por familias que migraron al Paraguay desde Europa durante la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Es una oportunidad también para conocer la sociedad paraguaya del siglo XX. “La exposición tiene un diseño atractivo y muy explicativo”, refiere nuestra entrevistada.
Sus puertas abren al público de lunes a jueves, de 8:00 a 15:00, y los viernes, de 8:00 a 12:00. Más información se puede obtener en el (0994) 200-016.
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (San Lorenzo)
Dependiente del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), “este museo es muy atractivo por la enorme variedad de colecciones de fauna y botánica que salen de las investigaciones de los biólogos para estudiar y conservar el rico patrimonio natural del Paraguay”, indica Alejandra. “El museo ofrece varias salas preparadas para todos los públicos, y permanentemente ofrecen talleres y actividades educativas para las infancias”, cuenta la experta en museografía.
Está situado en ruta Mcal. Estigarribia, km 13 1/2, y avda. del Agrónomo, ciudad San Lorenzo. Para conocer el gran acervo de este museo, el horario de visita es de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00. Teléfono: (021) 585-208.
Museo Juan Sinforiano Bogarín (Asunción)
Este museo funciona en una antigua casa colonial que, entre otras cosas, sirvió como cárcel en la época del doctor Francia. Posee una gran colección, producto de los viajes que realizaba por el interior del Paraguay el monseñor Juan Sinforiano Bogarín. Este fue un gran intelectual que se preocupó por recomponer la historia del Paraguay después de la guerra de la Triple Alianza. “Para ello fue reuniendo objetos artísticos, históricos, etnográficos y documentos tanto religiosos como de la historia civil y militar. Las salas han sido renovadas recientemente y la visita es sumamente interesante”, acota Alejandra Peña Gill, al cerrar su lista de los ocho museos de visita obligada del Paraguay. Esta exposición eclesiástica permanente puede ser visitada de jueves a domingo, en Comuneros entre Independencia Nacional y Yegros, al costado de la Catedral Metropolitana, en el horario de 11:00 a 18:00. El número de contacto es el (0981) 505-021.
Dejanos tu comentario
Editorial europea incorpora novela de Chiquita Barreto a su catálogo
La novela “Al amparo del tiempo” de la escritora paraguaya Amelia Barreto Burgos, mejor conocida como Chiquita Barreto, forma parte del catálogo de Europa Ediciones, que integra el Grupo Editorial Europa, con sede en Madrid (España). El libro había sido publicado originalmente en el 2012, a través de la editorial Servilibro en Paraguay; y ahora presenta un nuevo diseño.
La ficción en español, de 259 páginas, integra la colección titulada “Edificar Universos”, y se encuentra disponible al precio de 15,90 euros a través de librerías y en las principales tiendas online con que opera Europa Ediciones, instalada en España desde 2012, dentro del grupo editorial que publica en Italia, Francia, España, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, incluyendo obras de Octavio Paz, Álvaro Pombo y Julio Cortázar, entre otros.
“El tiempo es la memoria que guarda historias reales e imaginarias y lo que está guardado está amparado, resguardado. El tiempo también puede hacer flaquear la memoria, por eso escribimos y fabulamos. Desde el primer jeroglífico hasta la historia creada por la inteligencia artificial, lo que el ser humano -hombres y mujeres- ha hecho, es intentar trascender la finitud. No nos hemos resignado a ser ‘una pasión inútil’”, explicó Barreto sobre la elección del título en una entrevista publicada en el blog de la editorial.
Lea más: Centro Cultural Melodía renueva biblioteca en Villa Hayes
La trama de “Al amparo del tiempo” atraviesa varias generaciones de una familia cuyos integrantes se alternan como en la partitura destinada a una orquesta. Las historias se entrelazan, se ilumina un episodio, un personaje, un escenario, un hecho histórico, una emoción o una certeza que, a veces, deja de serlo. Seres que nutren desde un feminismo clemente y compasivo, donde las figuras masculinas no son condenadas a priori.
La editorial continúa describiendo: el varón se presenta en su indiscutible dimensión de endeble eslabón de un círculo en apariencia robusto que, tarde o temprano, se quiebra por la determinación de la mujer (sin importar su edad o pertenencia social). Una historia universalmente personal e individualmente trascendente para leer con la mente y con el cuerpo.
Lea también: Alejandro Vial lanza el libro “Andares nómadas”
Trayectoria de la escritora
Radicada actualmente en Madrid, Chiquita Barreto nació en Cecilio Báez (Caaguazú). Estudió Pedagogía en la Universidad Católica y una maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional. Fue docente y trabaja con mujeres en comunidades indígenas y rurales. Su producción escrita, según la crítica literaria y académica, pertenece al movimiento latinoamericano del posboom. Su obra ofrece la opción de una lectura desde el feminismo y la defensa de los derechos básicos sofocados por la sociedad patriarcal.
Escribió las novelas: “Mujeres de cera”, “La voz negada”, “Al amparo del tiempo”, “Los nombres que habito”, “¿Dónde van los gatos cuando llueve?”, “Aquellos que no fuimos” y “Una siesta asombrosa”. Los relatos breves: “Con pena y sin ni gloria”, “Delirios y certezas”, “Ese extraño que me habita”, “Con el alma en la piel” y “Señales de humo”. Poesías: “Setiembre para Manolo” (elegía a su hijo muerto), “Jazmines y cenizas”, “De estrella y barro somos”, “Tiempo y destiempo”, “Mosaicos”, y el anecdotario “Andares”.
Dejanos tu comentario
Embajada coreana celebró a Han Kang y su literatura cruda, pero luminosa
La cultura coreana impacta en el mundo con su música y sus series, pero también su literatura tiene un importante impulso por parte del Gobierno de la República de Corea, lo que fue ratificado el pasado 10 de octubre con el Premio Nobel de Literatura para la escritora surcoreana Han Kang, la primera asiática en recibir este galardón.
Para celebrar este logro, la Embajada de Corea en Paraguay ofreció una recepción el 21 de octubre en la Academia Paraguaya de la Historia, con alrededor de 50 invitados, entre referentes culturales y diplomáticos, en que se refirió a la obra de Han Kang y se expusieron tres de sus libros traducidos al español, que se encuentran disponibles en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129).
El embajador Chan-sik Yoon abrió el acto describiendo los principales aspectos de la literatura de Kang, que la hicieron merecedora del Nobel, describió los esfuerzos de su Gobierno para incentivar la literatura coreana, así como el trabajo que la embajada desarrolla en Paraguay para promover la cultura literaria a través de su exitoso club de lectura.
“Es una escritora extraordinaria por sus actividades literarias y por su calidez humana”, comentó Silvia Jung, asesora de la embajada, quien desarrolló una descripción biográfica y de las principales publicaciones de Han Kang, mencionado que “Actos humanos” (2014) es su obra favorita de la autora; mientras que la novela más conocida, “La vegetariana” (2007), fue la primera en traducirse al español por una editorial argentina en el 2012, y la versión inglesa llegó recién en el 2016.
Lea más: ¿Quién es Han Kang, la primera asiática en ganar el Nobel de Literatura?
“Leer una obra de Han Kang es como caminar por la neblina porque parece todo no muy claro, parece que está todo nublado, sin embargo, la situación no causa miedo, sino serenidad y paz porque sabemos que en el fondo, en el final del camino, uno se da cuenta que detrás de esa neblina hay una luz”, comentó Jung. “Esa es la luz que Han Kang menciona en todas sus obras. Parece súper cruda, cruel, violenta, parece que no tiene sentido, pero en el fondo de su obra siempre habla sobre una clara luz que es la esperanza”.
En la recepción también intervinieron el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Marcos Ybáñez, y su vicepresidente Marco Augusto Ferreira, quien es moderador de la “Noche de Literatura Coreana”, que es el club de lectura de la Embajada de Corea, que comenzó en el 2023 y se celebra cada dos meses, con inscripción gratuita previa a través de las redes sociales de la representación diplomática.
La trilogía de “La vegetariana” (2007) y “Actos humanos” (2014) se completa con “Blanco” (2016), que son los libros disponibles en la mencionada biblioteca de Asunción (donados por la embajada) para descubrir a la actual Nobel de Literatura, nacida el 27 de noviembre de 1970, en Gwangju (Jeolla del Sur), hija de un célebre escritor; que se dio a conocer en el mundo literario en 1993, al publicar un poema en la revista trimestral “Literatura y sociedad”. Con “La vegetariana” ganó el prestigioso premio británico Man Booker.
Discurso del embajador
El embajador Chan-sik Yoon expresó las siguientes palabras durante el homenaje a Han Kang: Hoy estamos todos reunidos para conmemorar el gran logro de Han Kang, la primera escritora coreana quien acaba de ganar el prestigioso Premio Nobel en Literatura y agradezco a todos por su presencia el día de hoy.
Para nosotros, esta premiación no sólo representa el éxito de la literatura coreana en el mundo, sino también es el resultado de un esfuerzo tenaz de una escritora serena, que descubre la naturaleza humana a través de letras con una prosa delicada, pero a la vez cruda. Al mismo tiempo, sus obras reflejan traumas históricos del pueblo coreano y da visibilidad a los olvidados de la historia.
Si bien, la autora manifestó que no haría ninguna celebración por su premiación, como embajada no podíamos hacer pasar desapercibido este gran logro y compartir el mensaje claro de la autora. Pido disculpas de antemano a la escritora y con mucho orgullo, les pido que me dejen celebrar por un rato el gran logro de la autora.
Han Kang narra sobre la vulnerabilidad y la violencia inherente de la raza humana. A tal punto que ha manifestado que el motivo de no celebrar era justamente porque en el mundo sigue habiendo tantas guerras y cómo podríamos celebrar mientras que otro ser humano está muriendo. ¡Cuánta coherencia en su escritura y su acción!
Lea también: La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) celebró 37 años: “Hay un boom literario”
El mensaje de la autora es claro. Las heridas, emociones y traumas históricos son universales y trascienden las barreras culturales y de nacionalidad. Juntos, podemos encontrar la clara luz de la sanación como describe la autora en su obra “Blanco”.
Queridos amigos, cabe destacar que, para la cultura coreana, el “escribir bien” es un don y un anhelo que llevamos en nuestro ADN. El gobierno promueve diversas políticas públicas destinadas a fomentar la literatura y la lectura, así como a apoyar la formación de escritores y traductores.
Uno de los desafíos de los países con su propio idioma para dar a conocer sus obras, es lograr una traducción literaria de calidad. Es por eso, que el gobierno de Corea instaló en 1996 el Instituto de Traducción Literaria de Corea con el objetivo de promover la literatura coreana en diversos idiomas. Hasta ahora, el Instituto ha impartido clases de traducción literaria a 1.490 traductores y ha traducido 2.032 obras en 44 idiomas. Nuestra embajada se ha beneficiado de este esfuerzo, recibiendo casi 100 ejemplares de obras coreanas este año, de las cuales algunas ya están disponibles en la Biblioteca Municipal de Asunción.
Como dijo Franz Kafka “Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros”, nuestra embajada comparte la idea de este autor de “La metamorfosis”, y viene realizando un club de lectura llamado de “Noche de Literatura Coreana” desde el año pasado, con el objetivo de abrir un espacio de debate sobre la literatura coreana, esperando que se rompa el mar helado de indiferencia y que haya una metamorfosis interior hacia una mente abierta y tolerante.
Nuestro club de lectura, cuenta con la activa participación de la Sociedad de Escritores Paraguayos como también de miembros de la Academia Paraguaya de la Historia y con orgullo quiero decir que nuestro club se posicionó como un verdadero salón de debate de Paraguay con sus 7 sesiones.
En el mundo actual en que vivimos somos “phono sapiens”, dependientes de los teléfonos inteligentes y de la Inteligencia artificial. Nos encontramos en una crisis caracterizada por la falta de interacción presencial y el debilitamiento del humanismo. La sociedad que no piensa ni razona, o debate, es nuestra realidad actual. En este sentido, vale la pena mencionar como un importante logro de Paraguay, la promulgación de la primera ley del fomento de la lectura el año pasado y ojalá que sea un paso importante para que la literatura cumpla un papel importante en el proceso de desarrollo nacional de Paraguay, y que haya alguna Han Kang, pero paraguaya.
Estimados presentes, ayer recibimos la triste noticia de la partida de la secretaria de la Academia Doña Elsa Ramírez. Quiero expresar mis más sinceras condolencias a su familia y a la Academia en este difícil momento. Permítanme dedicar una frase del libro de la autora a Elsa, quien ya no está físicamente con nosotros, pero cuyas huellas permanecerán siempre aquí. Espero que tú nos guíes a partir de ahora. Que nos lleves a la claridad, a donde brilla la luz, a donde se abren las flores).
Quiero resaltar que la literatura tiene poder y es peligrosa, porque penetra en la vida humana de forma sutil y ejerce un poder transformador. El alma de un libro no se pierde, se queda y transforma. Es por eso que hay que cuidarlo como un cristal que menciona Han Kang en su obra Actos humanos.
Agradezco a la Academia por concedernos este lugar para esta importante recepción y quisiera proponer un brindis por la premiación Nobel de la autora Han Kang. Salud.
Lea además: Venden más de un millón de libros de autora coreana tras ganar el Nobel
Dejanos tu comentario
Estela Asilvera presenta el libro “Colibrí y otros cuentos”
El libro de cuentos de Estela Asilvera, denominado “Colibrí y otros cuentos”, será presentado el jueves 17 de octubre a las 18:30 en el Archivo Nacional, ubicado en Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, en Asunción. Participarán como miembros de la mesa de presentación las escritoras Luz Saldívar, Norma Flores Allende y Cilia Romero, quienes se referirán a la obra y a la autora.
“Colibrí y otros cuentos“ se compone de quince fascinantes historias protagonizadas en su mayoría por mujeres y animales. Cada cuento es una interrogante cuyas respuestas son variadas y difíciles. Los títulos que conforman la obra son: “Akenatón”, “América”, “Celeste Cigüeña”, “Colibrí”, “El desfile de las mandarinas”, “Ella”, “Importa acaso”, “La casa de la Muerte”, “La mutación”, “Laberinto”, “Los pies de Emilia”, “Manu y Epi”, “Ojo de vidrio”, “Sábanas azules” y “Cuento”.
Lea más: Se presentó el libro “Cosmografía Chamacoco” de Guillermo Sequera
Estela Asilvera es una escritora de amplia trayectoria. Forma parte de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), la Asociación de Escritores y Artistas del Noveno Departamento Paraguarí y de la Red Agroecológica. Ha desarrollado proyectos como el “Círculo de Lectura Crítica Femenina”, “Poco puede la lluvia con las palabras”, entre otros.
Ha publicado más de 35 materiales en los que explora diversas formas de escritura, desde poemarios hasta un análisis sobre la obra de Augusto Roa Bastos. Se ha desempeñado en radio, es licenciada en letras por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y actualmente trabaja en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Lea también: Augusto Dos Santos lanza libro sobre asesoramiento de comunicación política