El destacado requintista y docente habilitó su propio portal, donde video-cursos tutoriales de guitarra para aprender ritmos básicos y tradicionales. Foto: Gentileza.
El lanzamiento del sitio web www.panchiduarte.com se realizó de manera presencial en el salón auditorio de la Universidad Nacional de Villarrica, por la mañana del pasado viernes 27 del corriente. Este sitio web tiene como objeto el trabajo musical, artístico y docente del guitarrista y requintista Juan “Panchi” Duarte.
Uno de sus propósitos más importantes es ofrecer video-cursos tutoriales de guitarra a todos los que quieran aprender ritmos básicos y tradicionales en este instrumento, así como también brindar un soporte a profesores y aficionados sin ningún costo monetario.
Por medio de este trabajo se quiere contribuir a la difusión y fortalecimiento de nuestra identidad y cultura nacional a través de un instrumento, la guitarra. En de los videos tutoriales se hace énfasis a los ritmos tradicionales de nuestro país. Este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
La importancia que hoy día han adquirido los elementos audiovisuales para la enseñanza son más que notoria, haciendo incluso un replanteamiento de todo el sistema educativo. En este marco, la necesidad de contar con herramientas que ayuden al aprendizaje musical, está dado por: a) La falta de profesor que asista al alumno; b) La falta de tiempo del alumno, acomodado a sus necesidades; c) Un menor costo y mayor optimización del tiempo. En tal medida se pretende llegar así a una mayor cantidad de jóvenes y personas interesadas en nuestro folklore, a través de este recurso.
El objetivo general es desarrollar ritmos básicos simples y ritmos tradicionales del folklore paraguayo, a fin de extender didácticamente la enseñanza-aprendizaje de nuestro folklore, utilizando los recursos técnicos audiovisuales a través de plataformas digitales.
Entre las propuestas más específicas se encuentran: 1) Adquirir destrezas en los ritmos básicos; 2) Identificar los diferentes ritmos folklóricos paraguayos; 3) Adquirir destrezas para la correcta ejecución de los ritmos tradicionales paraguayos; 4) Valorar las diferentes formas musicales del folklore paraguayo.
El contenido de la parte folclórica abarca repertorio de: ritmo de guarania, ritmo de polca paraguaya, ritmo de polca kyrey, ritmo de chamamé (si bien el chamamé es un ritmo compartido por Paraguay y la norte del litoral argentino es un ritmo derivado de la polca paraguaya).
Festival de guitarra de Hohenau confirma artistas internacionales
Compartir en redes
La edición 17ª. del Festival Internacional de Cuerdas y número 15 del Campus de Guitarras se celebrará entre el jueves 27 de febrero y el domingo 2 de marzo del 2025, en la ciudad de Hohenau, en el departamento de Itapúa, con la participación de destacados artistas de Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.
Los conciertos gratuitos serán el jueves 27 en el Parque Manantial de Hohenau, el viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo en el auditorio de la Agrodinámica, a las 20:00, con diversos programas que incluyen a los artistas Yamandú Costa (Brasil), Dúo Latinoamericano (Perú), Luis Zanazzo, Sebastián Pompilio, y Exequiel Ricca (Argentina), Mbarakatrío y el dúo Camila Dos Santos y Vito Kruger de Paraguay.
En el Parque Manantial de Hohenau se desarrollará durante cuatro días el Campus, un espacio de formación, experimentación e intercambio. Las inscripciones para participantes tendrán un costo de 850.000 guaraníes para nacionales y 120 dólares para extranjeros. El precio incluye alojamiento en el hotel del Parque, alimentación y acceso a todas las actividades propuestas.
Las charlas, clases y talleres a desarrollarse en el 15 Campus de guitarras serán impartidas por los maestros anteriormente citados; con actividades como talleres de técnica, prácticas de ensamble. También tendremos la presencia del luthier argentino Roberto Rojas que estará compartiendo sus conocimientos sobre construcción de guitarras y dando charlas sobre mantenimiento de instrumentos.
Yamandu Costa, considerado uno de los más importantes exponentes de la guitarra en la actualidad, se presentará por primera vez en el Festival Internacional de Cuerdas. El Festival de Cuerdas existe desde el año 2007, bajo la idea y dirección del guitarrista de Hohenau, Vito Kruger. Para más info del Campus pueden contactarse a las distintas redes sociales del “Festival de Cuerdas” o al mail festivaldecuerdas@gmail.com.
Ypacaraí recibe el Festival Internacional Guitarras del Lago
Compartir en redes
La sexta edición del Festival Internacional Guitarras del Lago se realizará del miércoles 18 al viernes 20 de diciembre en la ciudad de Ypacaraí, con acceso libre y gratuito a todas las actividades. Ese evento será la sede oficial en Paraguay del Word Guitar Day, reconocido por la Unesco y la International Art Academy,
El concierto rinde homenaje póstumo a Agustín Barrios Mangoré y para la noche central contará con la presencia de renombrados artistas nacionales e internacionales como Camila Vera de Argentina, el maestro Harold Beizaga de Bolivia, el maestro Fabián Zeller, que viene de Alemania, y, por Paraguay estarán el conjunto Mbaraka Trío y la distinguida maestra Luz María Bobadilla.
El día uno del festival es denominado “Día Mangoreano” y se llevará a cabo el 18 de diciembre en el salón auditorio “Mercedes Aquino” de la Escuela República de Honduras, desde las 19:00 horas, en donde Marcelo Barrios (bisnieto de Agustín Barrios) dará una charla virtual denominada “Una aproximación a la personalidad de Agustín Barrios como rasgo de su éxito”. También Mbaraka Trío dará la conferencia “Vida y obra de Mangoré” y un concierto didáctico para finalmente abrir un debate con Fabián Zeller, Harold Beizaga y Camila Vera sobre las obras de Agustín Barrios.
El jueves 19 se realiza la “Noche de concierto”, desde las 19:30, en la explanada del “Paseo de los Fundadores”, frente a la estación del tren de Ypacaraí, donde estarán en concierto Camila Vera, Mbaraka Trío, Harold Beizaga, Luz María Bobadilla y Fabián Zeller de Alemania.
En el último día, las actividades del festival culminan con el “Encuentro de confraternidad entre Guitarristas” en el salón multiuso del Centro Educativo “Dr. Ignacio A. Pane”, desde las 15:00, donde Fabián Zeller dictará una master class sobre “Técnicas exóticas en la guitarra”, también el maestro Harold Beizaga dictará una clase magistral sobre “Técnicas extendidas de la guitarra contemporánea (propias e impropias) y aportes de la guitarra boliviana. Estás actividades están sujetas a inscripciones previas a través de un enlace de Google Forms está disponible en las páginas de las redes sociales del festival.
Simone Herdrich, directora del ICPA-GZ; Fabian Zeller y Juan Vera Esquivel, director artístico del festival. Foto: Gentileza
El festival pretende promover y fortalecer el trabajo colaborativo y creativo, la cooperación, diálogo, debate y propuesta e intercambios en red, mediante la articulación con festivales, instituciones públicas y privadas, productoras y artistas gestores de Paraguay y Latinoamérica.
Con ello se busca contribuir de manera activa y constructiva en la formación académica de guitarristas y en el desarrollo de una cultura guitarrística con identidad y dinámica, abierta, diversa e inclusiva, a través de la promoción de nuevas generaciones (intérpretes y compositores) y formación de públicos, señaló Juan Vera Esquivel, director artístico del festival.
Todas estas actividades con acceso libre y gratuito son posible gracias a los patrocinios de entidades del Estado y del sector privado, como la Secretaría Nacional de Cultura, a través de su Fondo de Cultura, la Fundación Itaú, el Centro Cultural Paraguayo Alemán-Goethe Zentrum.
Este festival pretende también la difusión de la producción guitarrística mundial, el intercambio intercultural y la conservación y valoración de nuestro patrimonio histórico y cultural, regional y nacional. Busca ser un espacio de intercambio de experiencias presenciales y virtuales, estableciendo redes regionales, nacionales e internacionales que fomenten la circulación artística y el turismo cultural proyectando a Ypacaraí y a nuestro país hacia el mundo.
Destacarán el legado de Quirino Báez Allende con charla y disco
Compartir en redes
El lunes 16 de diciembre, a las 19:00, se realiza una conferencia en homenaje a la vida y obra del renombrado guitarrista y compositor paraguayo Quirino Báez Allende (1896-1963), una de las figuras más destacadas de la guitarra clásica en Paraguay y América Latina. La charla “Vida y obra del guitarrista clásico paraguayo Quirino Báez Allende” será dictada por Leticia Báez y Osvaldo Loup en la Casa del Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” (Cerro Corá 848), con el apoyo del Fondec.
El evento incluirá una exposición sobre el legado de Báez Allende y luego se dará inicio a un momento musical donde los destacados guitarristas Noemí Recalde y Lázaro Barni interpretarán algunas de las obras más representativas. El acceso será libre y gratuito.
Sobre el álbum homenaje
El lanzamiento del álbum de guitarra clásica, titulado “Quirino”, se encontrará disponible en todas las plataformas digitales desde el viernes 20 de diciembre del corriente. Este material será el primero en la historia con una selección de obras íntegramente compuestas por el guitarrista, concertista y compositor paraguayo Quirino Báez Allende, incluyendo tanto piezas de su repertorio erudito como composiciones de estilo folclórico paraguayo y sudamericano.
Tiene como objetivo acercar la música de Báez a la gente del presente, dado que hasta ahora no se había realizado ningún álbum compilatorio que tenga exclusivamente sus obras. Aunque hay algunas pocas grabaciones sueltas tanto del pasado como actuales, hoy su trabajo será accesible al público en general, principalmente a los guitarristas.
Grabado en 2024 en MC Producciones, el álbum cuenta con la participación de los guitarristas clásicos Osvaldo Loup, Lázaro Barni y Noemí Recalde, quienes son reconocidos exponentes de la guitarra clásica en Paraguay. La producción artística estuvo a cargo de Leticia Báez, con la colaboración de MC Producciones; Mario Centurión. El diseño gráfico y diagramación de tapa fueron hechos por Ana Blosset.
Tapa del álbum homenaje al guitarrista clásico paraguayo Quirino Báez Allende. Foto: Gentileza
Sobrina-nieta
Estos eventos forman parte del proyecto de revalorización cultural que ha llevado adelante Leticia Báez, sobrina-nieta de Quirino Báez Allende, quien ha dedicado gran parte de su vida a investigar y difundir la obra de su antecesor. A lo largo de los años, Leticia ha realizado diversos homenajes, incluyendo un concierto en 2010 con Luz María Bobadilla y Rodrigo Benítez, la publicación de un libro en 2011 sobre la vida y obra de Báez Allende.
Así también, una ponencia sobre la guarania en el Segundo Simposio de la Música en Paraguay 2022. Además, organizó un importante concierto homenaje en octubre de 2023 junto a los guitarristas Noemí Recalde, Lázaro Barni y Osvaldo Loup, que tuvo mucha concurrencia y una importante presencia en los medios de prensa.
Lázaro Barni. Foto: Gentileza
Sobre los artistas
En lo que respecta a cada uno de los artistas que contribuyen a la materialización de este álbum, cabe resaltar que Osvaldo Loup, destacado guitarrista paraguayo, se formó con maestros como Felipe Sosa, Luz María Bobadilla y José Carlos Cabrera, se perfeccionó con figuras internacionales como Abel Carlevaro, David Russell, Eduardo Fernández y Eduardo Isaac. Finalista del primer Concurso Nacional de Guitarra Clásica Trofeo Mangoré (1998) y ganador del primer puesto de la segunda edición (2001), ha sido invitado a colaborar con las principales orquestas sinfónicas y de cámara de Paraguay.
Entre sus proyectos destacan su participación en el álbum “Legado Mangoré”, y la coorganización del ciclo de conciertos “La guitarra a través de la Historia” y un audiovisual en homenaje a Agustín Barrios “Mangoré” (2021). En 2023, participó en un concierto dedicado a Quirino Báez Allende junto al Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional. Como docente, ha enseñado en el Conservatorio Nacional de Música y es profesor en el Conservatorio Agustín Barrios del IMA, contribuyendo ampliamente a la formación de guitarristas en Paraguay.
Por su parte Lázaro Barni, quien es Profesor Superior de Guitarra Clásica, fundó en 2015, junto a otras personas, la organización cultural “Pulsarte” para promover la guitarra a nivel nacional. Ha participado en importantes proyectos culturales, como el álbum “Legado Mangoré” y el audiovisual “Homenaje a Agustín Barrios Mangoré”, además de realizar conciertos en el ciclo “La Guitarra a través de la Historia”. En 2023, participó también en el concierto en homenaje a Quirino Báez Allende, junto al Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En tanto Noemí Recalde, es una joven destacada guitarrista clásica formada en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad Nacional de Asunción, donde obtuvo su licenciatura en Música con mención en Guitarra Clásica en 2023. Ha sido parte del Ensamble Pu Rory, dirigido por Berta Rojas, y es beneficiaria de la guitarra Jean-Marie Fouilleul del proyecto Instrumentoteca Toyota. Ha ofrecido conciertos en escenarios de Paraguay y en países como Perú, El Salvador, Colombia, Brasil y Argentina. Actualmente, colabora en el proyecto de grabación de un álbum en homenaje al compositor paraguayo Quirino Báez Allende.
Guitarrista sanjuanina de 20 años se consagró en audición
Compartir en redes
La guitarrista María Paz Cubells, de 20 años, nacida en San Juan Bautista (Misiones), se llevó el primer lugar en la audición final de Instrumentoteca, un concurso de guitarra clásica creado por la maestra Berta Rojas, quien seleccionó a los ocho ganadores, de entre 18 a 35 años de todo el país, que recibieron las prestigiosas guitarras Jean-Marie Fouilleul y Sakurai Kohno.
“Mi inspiración siempre fue Barrios, espero que en algún lugar se sienta orgulloso. El sentimiento de gratitud que siento es inmenso y, el cielo es el límite. Con este instrumento voy a desarrollar el talento que Dios me dio y sé que voy a crecer con esta guitarra”, comentó María Paz Cubells, tras ganar la competencia, homenajeando la influencia del gran guitarrista paraguayo Agustín Pio Barrios “Mangoré” (1885-1944)
Le siguen José Carlos Acha (31 años, de Presidente Franco, Alto Paraná), Noemí Recalde (26 años, de Lambaré, Central), Micaela Núñez (24 años, de Capiatá, Central), Diego Solís (31 años, de Asunción), Vilma Villa (20 años, de Capiatá, Central), Salma Gómez (25 años, de Capiatá, Central) y Lorena Bellenzier (28 años, de Independencia, Guairá). Ellos fueron elegidos entre doce finalistas por la propia Berta Rojas, en la audición del 30 de noviembre, en el Teatro del Colegio Japonés-Paraguayo.
“Agustín Pío Barrios estaría muy orgulloso de ellos”, fueron las primeras palabras de la maestra. “Todo lo que ustedes han crecido en el camino, esa es la real victoria. Hay que honrar la música, primero que nada. Honrar la memoria de ese gran paraguayo que ha sido Agustín Pío Barrios. Ustedes están construyendo la mejor versión de ustedes, y también la mejor versión de la guitarra paraguaya y de eso tenemos que estar siempre orgullosos”.
Además de las guitarras, los doce finalistas que llegaron a la gran audición recibieron kits de la afamada marca internacional de cuerdas Savarez, que, en conjunto con la Embajada de la República del Paraguay en Francia, envió regalos para cada finalista desde París. Los restantes finalistas fueron: Christian Roig (25 años, de Lambaré, Central), Brian Cantero (31 años, de Asunción), Belén Sequeira (23 años, de Capiatá, Central) y Nelson Ramírez (18 años, de Villeta, Central) y recibieron 500 dólares como capital semilla para adquirirlas.