Ricardo Montaner brinda un espectacular show virtual
Compartir en redes
Esta noche, a partir de las 22:00 (hora paraguaya), el cantautor venezolano Ricarno Montaner vuelve al escenario para ofrecer un espectacular concierto vía streaming al que denominó “Las canciones que amo” y que se transmitirá desde el Anfiteatro Altos de Chavón, en República Dominicana. Se trata de un show imperdible que se podrá por única vez en el enlace: https://montaner.vnew.live. Los tickets digitales están disponibles a la venta en Paraguay a través de Red UTS, con un precio de preventa de G. 94.500.
En esta presentación, Montaner cantará junto a su banda sus grandes éxitos como “Te adoraré”, “Tan enamorados” “La Gloria de Dios”, haciendo un recorrido por sus canciones más emblemáticas en un espectáculo sin precedentes. El cantautor Ricardo Montaner brindará un espectáculo virtual de grandes magnitudes, para mantener así ese estrecho vínculo con sus fans, que siempre lo ha caracterizado.
Para adquirir tu ticket digital ingresa a www.reduts.com.py, elegí el concierto de Ricardo Montaner y escogés tu medio de pago. Una vez realizada la compra, recibirás un correo electrónico con tu acceso y las indicaciones para ver el concierto. Para mayor información, dirigirse a las redes sociales de Red UTS: @RedUts_py o al mail info@reduts.com.py. Y para acceder a la transmisión del evento ingresá a tu correo, buscá el mail con tu ticket digital, dale click en el enlace para ir a la plataforma, donde deberás crear un usuario para poder ingresar.
Podrás disfrutar de la transmisión desde tu TV smart, PC, laptop, tablet, smartphone con un solo acceso y al mismo tiempo podrán disfrutar del concierto en familia o con tus amigos. El streaming en Paraguay del show de Ricardo Montaner es posible gracias a las productoras Fenix Entertainment Group, RPM y One Entertainment y el apoyo de Radio Corazón FM.
Ricardo Montaner es uno de los artistas latinos más importantes de todos los tiempos. En el 2016 recibió el Latin Grammy a la Excelencia Musical, reconocimiento otorgado por la Academia Latina de la Grabación. Asimismo, en toda su trayectoria ha tenido seis presentaciones en Viña del Mar logrando obtener una Gaviota de Plata, una de Oro, una Antorcha de Oro y una Antorcha de Plata.
Hay que recordar que en 1991 Montaner obtuvo el Premio Billboard en la categoría como el “Mejor cantante del Año” gracias a su álbum “En el último lugar del mundo”. Su más reciente show en Paraguay fue en junio del 2019, donde agotó localidades en la Arena SND, reafirmando su popularidad en nuestro país. De esta manera los artistas latinos se suman a la tendencia mundial de los shows vía streaming porque la música no cesa y la tecnología nos ofrece esta posibilidad para seguir disfrutando de los shows en vivo.
DJ Gloria de 81 años conquista las discotecas antes de las 23:00
Compartir en redes
Mezclando con su traje de lentejuelas, DJ Gloria, de 81 años, brilla haciendo bailar a los cincuentones en discotecas suecas. “Hace 16 años que soy DJ y hoy soy muy buena”, comenta a AFP, a la que recibe en su residencia de ancianos, situada en un barrio del sur de Estocolmo.“No hay una sola persona a la que no pueda atraer a la pista de baile”, afirma esta mujer alta, de cabello rubio, ojos azules y labios pintados de rojo.
DJ Gloria, cuyo verdadero nombre es Madelein Mansson, llena las discotecas de Suecia para un público de más de 50 años —con carnet de identidad obligatorio— atrayendo sobre todo a mujeres que solo quieren moverse al ritmo de la música. En una de sus recientes noches en el club Josefina, en Estocolmo, su programación incluyó éxitos como “Mamma Mia”, “Funkytown”, “Moves Like Jagger” e “I’ve Been Thinking About You”.
“Es fantástica”, subraya Eva Jakobson, de 63 años, mientras recupera el aliento. “A su edad... aporta energía y amor. Cuando tienes más de 55 años, no es fácil encontrar un lugar donde ir a bailar. Y Gloria hizo esto para nosotras”, celebra. Louise, de 69 años, asiente. “Es la mejor DJ que jamás hemos tenido en Suecia. Pone a todas estas mujeres en primer plano. Las hace fuertes. Míralas, son jóvenes para siempre. ¡La adoramos!”, destaca.
Mansson decidió convertirse en DJ a los 62 años tras la muerte de su marido, de quien cuidó día y noche durante nueve años. “Estaba deprimida. Apática y triste”, recuerda. Primero optó por ser profesora de aeróbic. Preparar la música para sus clases era un verdadero placer. “Una noche cenaba con amigos. Estábamos sentados afuera, era verano, bebíamos vino, y me sorprendí diciendoles que pensaba a convertirme en DJ”, relata.
El hijo de una amiga, DJ, le dio tres clases particulares, y se lanzó. “No era realmente buena al principio”, admite. Entonces empezó a ir a distintos clubes para ver cómo trabajaban los profesionales. Descubrió que no existía ni una sola discoteca que abriera antes de las 23:00. “¡Escandaloso! Yo quiero estar en casa, y en la cama a las 23:00. Entonces le pregunté a una amiga si quería crear una discoteca para mayores de 50 juntas. Hoy dirigen la empresa.
Las veladas de DJ Gloria suelen comenzar a las 18:00 y terminan alrededor de las 23:00. Cada noche abre el baile con “I Will Survive”, emblemático éxito de la cantante estadounidense Gloria Gaynor. “Es ideal para empezar la velada (…) Está entre 116 y 118 pulsaciones por minuto. Ni demasiado rápido, ni demasiado lento””, dice. A veces cierra con “At Last” de Beyoncé, o con un poco de Elvis. Y, cuando el ánimo lo pide, pone “Thunderstruck” de AC/DC.
Durante sus conciertos la sueca se coloca en su cabina, juega con las platinas e interactúa con el público enloquecido, con sus auriculares brillantes marcados “DJ Gloria” ajustados a sus orejas. Muchas mujeres se le acercan para hacerse un selfie, otras le hacen llegar peticiones musicales en post-its de colores pegados en una mesa cercana.
Madelein Mansson sigue de cerca las últimas tendencias musicales, inspirándose en todas las personas que cruza en su camino. Excantante de jazz, diseñadora de ropa y dueña de un centro de jardinería, DJ Gloria es imparable. Con sus fechas comprometidas con un año de antelación, prepara simplemente sus listas de canciones en su mesa de cocina.
Miranda y su noche “perfecta” en el Puerto de Asunción
Compartir en redes
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
El Puerto de Asunción se convirtió anoche, una vez más, en una fiesta de luces, colores y nostalgia pop con la llegada de Miranda!, la icónica banda argentina de electropop que atraviesa uno de los momentos más exitosos de su carrera. En el marco de su gira Nuevo Hotel Miranda, Ale Sergi y Juliana Gattas hicieron vibrar a miles de fanáticos paraguayos que corearon de principio a fin cada uno de sus himnos.
La noche de sábado acompañó con un clima cálido, típico de finales de agosto, pero con vientos que aliviaron la jornada y crearon un ambiente propicio para el disfrute al aire libre. El escenario junto al río se convirtió así en el lugar perfecto para una experiencia que combinó música, energía y frescura.
La velada comenzó con la energía fresca de Sandía, dúo integrado por Belén Pintos y Wilson Santos, que con su propuesta cargada de identidad, vestuarios llamativos y un sonido singular, encendió la antesala perfecta para lo que sería una noche histórica.
Los colores y lo excéntrico fueron parte del show del dúo argentino. Foto: Cristóbal Núñez
Cuando Miranda apareció en escena, el Puerto se transformó. Vestuarios extravagantes, brillos, moños, pompones y coreografías teatrales dieron vida a un repertorio que recorrió más de dos décadas de trayectoria. Cada canción fue una pequeña obra, cargada de historias, sentimientos y dramatismo, como ocurrió con Por ese hombre, que hizo de la pista de baile un escenario de teatro y emociones cruzadas.
El setlist combinó clásicos y nuevas joyas, con incorporaciones comoCasualidad (2002), canción que desde hace tiempo no formaba parte del repertorio del grupo y dicho por el propio Sergi, un tema que mezcla electropop bailable y melancolía, y que conquistó a los presentes con su retrato de la eterna lucha entre la razón y el deseo.
Mejor que vos, canción que comparten con su compatriota Lali y que ha ocupado destacado lugares dentro de los tops en las plataformas de música, fue el momento en donde el legendario dúo sacó a flamear la bandera paraguaya y entre una emoción del público por la canción, y el homenaje de Miranda a nuestro país, lo convirtió en un momento cumbre de la noche.
Miranda sacó a relucir la bandera en medio del show. Foto: Cristóbal Núñez
Los clásicos de siempre de la banda demostraron por qué son himnos a esta altura y desataron la euforia total de los fanáticos. Mentía, Perfecta, Yo Te Diré, Tu Misterioso Alguien y Lo Que Siento Por Ti, Uno los dos, se cantaron al unísono en un coro colectivo que reafirmó el lazo entre la banda y su público paraguayo.
“Qué hermoso recibimiento nos han dado. Muchísimas gracias Paraguay, siempre nos encanta venir a tocar para ustedes, esta noche quedará en nuestro corazón, en nuestra memoria y en nuestra historia”, expresó un emocionado Ale Sergi antes de despedirse con Don, uno de los hits más emblemáticos de Miranda!.
Más que un concierto, fue una celebración de lo que significa la música pop: la capacidad de atravesar generaciones, revivir recuerdos y convertir dramas amorosos en fiestas compartidas.
El Puerto de Asunción estuvo repleto de fans que vibraron con Miranda. Foto: Cristóbal Núñez
La edición de este sábado de la Feria Palmear invita a celebrar los 100 años de la guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Gentileza
“Palmeando con guaranias”, la cita en el centro histórico
Compartir en redes
Con mucha música, arte y gastronomía, la feria sabatina de la calle Palma rinde hoy tributo al género musical que identifica al Paraguay en el mundo.
Las celebraciones por los 100 años de la guarania, cuyo día nacional fue el pasado miércoles 27, se siguen dando en todo el país, y la Feria Palmear no podía estar ajena a esta conmemoración tan significativa por lo que la edición de la fecha será un homenaje al centenario del género musical que nos identifica en el mundo.
La creación de José Asunción Flores, declarada en diciembre de 2024 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, será la gran protagonista de la jornada sabatina en el centro histórico asunceno.
Las actividades de “Palmeando con guaranias” iniciarán a las 11:00 y se prolongarán hasta las 23:00, sobre la calle Palma, desde Independencia Nacional hasta 14 de Mayo; son cuatro cuadras de calle peatonal donde habrá shows artísticos, mucha artesanía, gastronomía, puestos de servicios varios y entretenimientos, espacios para los chicos, promociones y activaciones.
La propuesta es vivir un lindo sábado con la familia y los amigos, en un ambiente ameno que invita a valorar y a disfrutar de lo nuestro.
ARTESANÍAS Y COMIDAS
Los artesanos y emprendedores expondrán sus productos sobre Palma entre Caballero y 14 de Mayo. Allí se podrán encontrar las creaciones en palo santo de Artemia Benítez, aopo’i de Carolina Giménez, obras en madre de Édgar Servín; cestería de Elizabeth Sánchez, los ñandutíes de Lucía González y la piezas de cuero de Lidia Gómez. También se sumarán los trabajos hechos en la Casa del Buen Pastor, habrá artesanía urbana, plantas, perfumería artesanal, artesanía en barro, papelería ecológica, y mucho más.
En cuanto a las propuestas gastronómicas, en el mismo tramo se podrán adquirir y degustar comidas típicas paraguaya, china, mexicana y venezolana; panchos gourmet, pizzas, asaditos y hamburguesas; opciones vegetarianas y veganas.
ESPECTÁCULOS
En el escenario principal de la feria, en Palma y 14 de Mayo, compartirán su arte el Ballet Folklórico Adultos de Mayores de Asunción, el Ballet Folclórico Adultos Mayores Anguiru, Galoperas de Punta Karapã, Ensamble de Cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Arpa de Papel de la OSN, Ensamble Folclórico de la OSN, Compañía de Danza del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Ensamble Fusión de la OSN, y se presentarán Retretas de la Banda de la Policía Nacional. A la fiesta se sumará el Ensamble de Formosa de la Provincia y Ciudad de Formosa (Argentina).
EN ESPACIO CULTURAL STAUDT
Sobre Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, el Espacio Cultural Staudt invita a participar este sábado de una actividad conjunta con la Sociedad de Escritores del Paraguay en homenaje a la guarania.
De 10:00 a 20:00 estará abierta la feria de literatura nacional relacionada al género musical; también habrá un taller de arte para niños “Dibujando la guarania” y, de 14:00 a 17:00, se contará con la presencia de escritores nacionales para seguir disfrutando con letras de la guarania.
El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) presentará a las 17:00 “La Poesía que canta la guarania” y, de 17:30 a 20:00, habrá un encuentro con las caricaturas.
Espacio Cultural Staudt
EXPOSICIONES
También se invita al público a visitar las exposiciones conmemorativas por los 100 años de la guarania. En el Centro Cultural del Puerto de Asunción estará abierta hoy, de 8:00 a 18:00, la “Muestra fotográfica José Asunción Flores” que invita a recorrer a través de imágenes y documentos la vida del creador de la guarania, una propuesta del Ateneo Cultural José A. Flores.
“Contiene 26 fotos sobre la infancia de José Asunción, su ingreso a la Banda de Policía, sus principales partituras. Así como su amistada con Manuel Ortiz Guerrero, poeta guaireño, con quien compuso seis canciones que le dieron un alto vuelo a la guarania.
Así también, su viaje a Buenos Aires, tapas del vinilo de la orquesta Ortiz Guerrero, y su viaje a Moscú para grabar sus obras sinfónicas”, detalla Antonio Pecci, curador de la muestra.
El lugar alberga igualmente la exposición “Flores en Moscú” con fotografías que forman parte del acervo cultural de la Asociación de Rusos y sus descendientes en Paraguay (ARYDEP).
La exposición continuará en el Puerto durante todo el mes de setiembre. Entre tanto, en la plaza de la Democracia (Independencia Nacional y Oliva) también hay una fotogalería dedicada a José Asunción Flores, el gran músico que dio nacimiento, en 1925, al sonido del alma paraguaya.
“Un espacio para revivir su legado, sentir su música y honrar a quien puso a Paraguay en lo más alto con su arte”, dice la invitación de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. Por otro lado, quienes visiten la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas esquina El Paraguayo Independiente) podrán hacerse fotos con las estatuas de tamaño real de Flores y Manuel Ortiz Guerrero.
CITY TOUR JOSÉ A. FLORES
Los homenajes a la guarania se dan de una y mil maneras en estos días. En la tarde de este sábado, se realizará el City Tour José Asunción Flores, una iniciativa que surge de la idea de poner en valor el género musical insignia del Paraguay. El punto de partida será la Manzana de la Rivera (Juan de Ayolas esquina El Paraguayo Independiente) a las 18:00, y el costo de la experiencia será de G. 25.000. Los tickets se podrán adquirir en el lugar.
El recorrido, que contará con el acompañamiento del guía turístico Gustavo Rojas, abarcará la visita al Museo del Arpa (Casa Ballario/Manzana de la Rivera), el Paseo de la Guarania, monumento homenaje a José Asunción Flores, creador del género musical, ubicado en la terraza del predio de Turista Róga (Senatur) en la Costanera de Asunción, y se pasará junto a la gran escultura del Arpa Paraguaya. Sobre la calle Colón se llegará hasta el Hotel Palace donde estrenó “Jejuí”, la primera guarania de Flores. Más informes, en las redes de City Tour Asunción.
CONCIERTO DE LA OSN
En el marco de “Palmeando con guaranias”, para las 19:00 está previsto el concierto del plantel sinfónico completo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) frente al Panteón Nacional de los Héroes. Bajo la dirección de la maestra María de la Paz “Pacita” Díez Pérez interpretarán emblemáticas guaranias como “Ka’aguype” y “Así canta mi patria” de Florentín Giménez; “India” y “Cholí”, de José Asunción Flores y “Recuerdos de Ypacaraí”, de Demetrio Ortíz, así como otras piezas del acervo popular paraguayo. Sumarán brillo al espectáculo las sopranos Carolina López y Cristina Bitiusca, el tenor Marcos Villalba, el arpista Alcides Ovelar y otras destacadas agrupaciones artísticas nacionales.
Falleció el rey del chamamé, el acordeonista Raúl Barboza
Compartir en redes
El acordeonista argentino Raúl Barboza, considerado en su país el Rey del Chamamé, murió el martes 26 de agosto en París a los 87 años, informó la embajada argentina en Francia. Barboza, que residía en Francia desde 1987, tuvo una larga carrera que comenzó siendo niño y colaboró con músicos como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Astor Piazolla.
El artista grabó más de 30 álbumes musicales, que dan testimonio de una vida consagrada el chamamé, un género originado en la provincia argentina de Corrientes, y muy popular en ese país y en Paraguay. El sueño de este guaraní de corazón, nacido en Buenos Aires en 1938 en el seno de una familia correntina, fue dar a conocer este estilo musical al mundo.
“Simplemente, soy un músico que ama lo que hace y que intenta por todos los medios no dejarse llevar por lo que la gente diga, sino por lo que yo creo que estoy haciendo bien”, explicó en una entrevista a AFP en 2002. Según declaró entonces, estando en Europa se dio cuenta de que el chamamé podía ser tocado con otros ritmos.
“He encontrado estando acá en Francia similitudes extraordinarias con nuestra música chamamecera. Como en algunos ritmos de África, en algunos de India y también árabes”, afirmó. Barboza fue adoptado en Francia, que lo condecoró con la orden de Caballero de las Artes y las Letras.
La embajada argentina en París destacó que “era un músico excepcional, dotado de una personalidad entrañable y generosa”. El chamamé, una tradicional música y danza del noreste argentino, fue declarado en 2020 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).