La guitarrista Luz María Bobadilla y el maestro Diego Sánchez Haase, director de la OSIC, hablarán sobre “Mangoré. Genio universal” en el quinto encuentro virtual del ciclo de conversaciones “Ñande purahéi”. La charla coincide con el 76° aniversario del fallecimiento del gran guitarrista y compositor Agustín Pío Barrios “Mangoré”, sobre quien abordarán aspectos conocidos y no tan conocidos.
Este espacio de conversación es organizado por la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Casa Bicentenario de la Música y el Instituto Paraguayo de Musicología. Las conversaciones duran aproximadamente una hora y son transmitidas en directo a través del Facebook Live de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional.
Leé también: Tacumbú en Netflix, lo más popular en Paraguay
El ciclo tuvo una gran participación de la audiencia, que comenta y hace preguntas de forma activa durante la charla. En los encuentros anteriores, el maestro Sánchez Haase conversó con destacados exponentes del movimiento musical paraguayo actual, como el guitarrista e investigador Pedro Martínez, el arpista Sixto Corbalán, el guitarrista Javier Acosta Giangreco y el cantante Ricardo Flecha.
El quinto encuentro tendrá como anfitriones a Sánchez Haase, quien tiene una extensa carrera como compositor y director orquestal y a Luz María Bobadilla, una de las más reconocidas guitarristas del Paraguay. En esta ocasión, las guitarras de Mangoré volverán a sonar a través de su historia de vida.
Dejanos tu comentario
Recital de Mbaraka Trío celebrará los 140 años de Mangoré
En conmemoración del 140.° aniversario del nacimiento de Agustín Pío Barrios “Mangoré”, el Instituto Guimarães Rosa Asunción presenta un concierto en su homenaje del ensamble Mbaraka Trío, este lunes 5 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil en Asunción (Eligio Ayala y Perú). El acceso es libre y gratuito, hasta completar la capacidad de la sala. Habrá degustación de caipirinha y pão de queijo a partir de las 19:15.
Durante la velada, Mbaraka Trío presentará un repertorio especial basado en arreglos inéditos y exclusivos de la música de Agustín Barrios, creados específicamente para el formato de tres guitarras. Estas versiones únicas ofrecen una nueva perspectiva sobre la obra del maestro, resaltando su riqueza armónica y profundidad emocional desde una sonoridad renovada.
Lea más: “La guarania debe ser la bandera de unión y hermandad de nuestra patria”
Mbaraka Trío, integrado por Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera, es uno de los principales ensambles de guitarra clásica de Paraguay, reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música latinoamericana.
Este homenaje cuenta con el apoyo del Instituto Guimarães Rosa Asunción (IGR), la Municipalidad de Asunción y su Secretaría de Cultura, los Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción (FOCMA) y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
Lea también: Manuel Viedma: “Este museo es producto del encuentro con nuestro pueblo querido”
Dejanos tu comentario
Recordarán el centenario de la salida de Mangoré de Paraguay
El martes 25 de febrero, a las 20:00 horas, se realizará un concierto de guitarra en recordación al irrepetible y universal guitarrista paraguayo, Agustín Pio Barrios, “Mangoré”, al cumplirse el centenario de su partida del Paraguay. La cita es en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción n.° 820 y Humaitá, en Asunción), con entrada es libre y gratuita. Organizan el Ateneo y Paraguay Eterno.
El evento contará con la actuación de Mbaraka Trío, que interpretará temas del repertorio del genial maestro; un grupo paraguayo integrado por tres músicos concertistas de guitarra clásica que recorren con su música diferentes paisajes sonoros de Paraguay y del sur del continente, conjugando lo tradicional con la frescura de la música emergente.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Integrado por Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera, cada uno con una trayectoria consagrada como solistas de guitarra. Desde entonces se ha presentado en los teatros más importantes del país y han realizado giras en México, Argentina y Perú.
Hace 100 años, en marzo de 1925, Agustín Pio Barrios dejaba el Paraguay, frustrado por no obtener el permiso del gobierno para establecer una academia de guitarra en su patria; en aquella época era Eligio Ayala el presidente de la República. Mangoré fallecería el 7 de agosto de 1944, en la ciudad de El Salvador, capital de San Salvador, donde a pedido del gobierno salvadoreño se hizo cargo de la enseñanza de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música.
Dejanos tu comentario
Festival de guitarra de Hohenau confirma artistas internacionales
La edición 17ª. del Festival Internacional de Cuerdas y número 15 del Campus de Guitarras se celebrará entre el jueves 27 de febrero y el domingo 2 de marzo del 2025, en la ciudad de Hohenau, en el departamento de Itapúa, con la participación de destacados artistas de Argentina, Brasil, Perú y Paraguay.
Los conciertos gratuitos serán el jueves 27 en el Parque Manantial de Hohenau, el viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo en el auditorio de la Agrodinámica, a las 20:00, con diversos programas que incluyen a los artistas Yamandú Costa (Brasil), Dúo Latinoamericano (Perú), Luis Zanazzo, Sebastián Pompilio, y Exequiel Ricca (Argentina), Mbarakatrío y el dúo Camila Dos Santos y Vito Kruger de Paraguay.
En el Parque Manantial de Hohenau se desarrollará durante cuatro días el Campus, un espacio de formación, experimentación e intercambio. Las inscripciones para participantes tendrán un costo de 850.000 guaraníes para nacionales y 120 dólares para extranjeros. El precio incluye alojamiento en el hotel del Parque, alimentación y acceso a todas las actividades propuestas.
Lea más: La guarania, la gran protagonista de este 2024
Las charlas, clases y talleres a desarrollarse en el 15 Campus de guitarras serán impartidas por los maestros anteriormente citados; con actividades como talleres de técnica, prácticas de ensamble. También tendremos la presencia del luthier argentino Roberto Rojas que estará compartiendo sus conocimientos sobre construcción de guitarras y dando charlas sobre mantenimiento de instrumentos.
Yamandu Costa, considerado uno de los más importantes exponentes de la guitarra en la actualidad, se presentará por primera vez en el Festival Internacional de Cuerdas. El Festival de Cuerdas existe desde el año 2007, bajo la idea y dirección del guitarrista de Hohenau, Vito Kruger. Para más info del Campus pueden contactarse a las distintas redes sociales del “Festival de Cuerdas” o al mail festivaldecuerdas@gmail.com.
Lea también: Enero llega cargado con buena música
Dejanos tu comentario
Ypacaraí recibe el Festival Internacional Guitarras del Lago
La sexta edición del Festival Internacional Guitarras del Lago se realizará del miércoles 18 al viernes 20 de diciembre en la ciudad de Ypacaraí, con acceso libre y gratuito a todas las actividades. Ese evento será la sede oficial en Paraguay del Word Guitar Day, reconocido por la Unesco y la International Art Academy,
El concierto rinde homenaje póstumo a Agustín Barrios Mangoré y para la noche central contará con la presencia de renombrados artistas nacionales e internacionales como Camila Vera de Argentina, el maestro Harold Beizaga de Bolivia, el maestro Fabián Zeller, que viene de Alemania, y, por Paraguay estarán el conjunto Mbaraka Trío y la distinguida maestra Luz María Bobadilla.
El día uno del festival es denominado “Día Mangoreano” y se llevará a cabo el 18 de diciembre en el salón auditorio “Mercedes Aquino” de la Escuela República de Honduras, desde las 19:00 horas, en donde Marcelo Barrios (bisnieto de Agustín Barrios) dará una charla virtual denominada “Una aproximación a la personalidad de Agustín Barrios como rasgo de su éxito”. También Mbaraka Trío dará la conferencia “Vida y obra de Mangoré” y un concierto didáctico para finalmente abrir un debate con Fabián Zeller, Harold Beizaga y Camila Vera sobre las obras de Agustín Barrios.
Lea más: San Lorenzo celebrará su anual Gala de Navidad
El jueves 19 se realiza la “Noche de concierto”, desde las 19:30, en la explanada del “Paseo de los Fundadores”, frente a la estación del tren de Ypacaraí, donde estarán en concierto Camila Vera, Mbaraka Trío, Harold Beizaga, Luz María Bobadilla y Fabián Zeller de Alemania.
En el último día, las actividades del festival culminan con el “Encuentro de confraternidad entre Guitarristas” en el salón multiuso del Centro Educativo “Dr. Ignacio A. Pane”, desde las 15:00, donde Fabián Zeller dictará una master class sobre “Técnicas exóticas en la guitarra”, también el maestro Harold Beizaga dictará una clase magistral sobre “Técnicas extendidas de la guitarra contemporánea (propias e impropias) y aportes de la guitarra boliviana. Estás actividades están sujetas a inscripciones previas a través de un enlace de Google Forms está disponible en las páginas de las redes sociales del festival.
Lea también: Tradicional Concerto Di Natale suena en la Catedral de Asunción
El festival pretende promover y fortalecer el trabajo colaborativo y creativo, la cooperación, diálogo, debate y propuesta e intercambios en red, mediante la articulación con festivales, instituciones públicas y privadas, productoras y artistas gestores de Paraguay y Latinoamérica.
Con ello se busca contribuir de manera activa y constructiva en la formación académica de guitarristas y en el desarrollo de una cultura guitarrística con identidad y dinámica, abierta, diversa e inclusiva, a través de la promoción de nuevas generaciones (intérpretes y compositores) y formación de públicos, señaló Juan Vera Esquivel, director artístico del festival.
Todas estas actividades con acceso libre y gratuito son posible gracias a los patrocinios de entidades del Estado y del sector privado, como la Secretaría Nacional de Cultura, a través de su Fondo de Cultura, la Fundación Itaú, el Centro Cultural Paraguayo Alemán-Goethe Zentrum.
Este festival pretende también la difusión de la producción guitarrística mundial, el intercambio intercultural y la conservación y valoración de nuestro patrimonio histórico y cultural, regional y nacional. Busca ser un espacio de intercambio de experiencias presenciales y virtuales, estableciendo redes regionales, nacionales e internacionales que fomenten la circulación artística y el turismo cultural proyectando a Ypacaraí y a nuestro país hacia el mundo.