La guitarrista Luz María Bobadilla y el maestro Diego Sánchez Haase, director de la OSIC, hablarán sobre “Mangoré. Genio universal” en el quinto encuentro virtual del ciclo de conversaciones “Ñande purahéi”. La charla coincide con el 76° aniversario del fallecimiento del gran guitarrista y compositor Agustín Pío Barrios “Mangoré”, sobre quien abordarán aspectos conocidos y no tan conocidos.
Este espacio de conversación es organizado por la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Casa Bicentenario de la Música y el Instituto Paraguayo de Musicología. Las conversaciones duran aproximadamente una hora y son transmitidas en directo a través del Facebook Live de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional.
Leé también: Tacumbú en Netflix, lo más popular en Paraguay
El ciclo tuvo una gran participación de la audiencia, que comenta y hace preguntas de forma activa durante la charla. En los encuentros anteriores, el maestro Sánchez Haase conversó con destacados exponentes del movimiento musical paraguayo actual, como el guitarrista e investigador Pedro Martínez, el arpista Sixto Corbalán, el guitarrista Javier Acosta Giangreco y el cantante Ricardo Flecha.
El quinto encuentro tendrá como anfitriones a Sánchez Haase, quien tiene una extensa carrera como compositor y director orquestal y a Luz María Bobadilla, una de las más reconocidas guitarristas del Paraguay. En esta ocasión, las guitarras de Mangoré volverán a sonar a través de su historia de vida.
Dejanos tu comentario
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Dejanos tu comentario
“Conversación”, primer adelanto de A Días de Júpiter
La banda A Días de Júpiter vuelve al ruedo con “Conversación”, el primer sencillo de lo que será su álbum debut, que será lanzado este año 2025. El nuevo tema salió el 25 de abril en todas las plataformas digitales y el videoclip también está disponible en YouTube. Diego Zarza (voz y guitarras), Matías Cipolla (batería y coros), Carlos Dentice (sintetizadores y guitarras) y Pancho González (bajo, guitarras y coros) integran el grupo.
Luego de ofrecer sus primeros shows en 2024, empezando a afianzar una base de seguidores, el grupo empieza a hacerse un lugar en la escena paraguaya, ya que viene de participar en el festival Rock al Puerto, que se realizó el 17 de mayo en el Puerto de Asunción, y donde compartieron cartel con propuestas como las de Dillom, Las Pelotas, Bersuit Vergarabat, El Zar, Peces Raros, entre otros. Mientras tanto, están ansiosos de ir presentando las canciones de lo que será su nuevo álbum.
De esta forma, tras presentarse oficialmente en 2024 con su EP “Juno”, el grupo inicia una nueva etapa creativa y sonora, marcada por una participación más colectiva en la composición. Conformada por Diego Zarza (guitarra y voz), Francisco “Pancho” González (bajo), Matías Cipolla (batería) y Carlos Dentice (sintetizadores), la banda abre este nuevo capítulo con “Conversación”, una canción indie pop radiable, pensada tanto para consolidar a sus actuales oyentes, como también para atraer a nuevos fanáticos.
Lea más: Josías Montanía estrenó su primer álbum
Mientras que “Juno” funcionó como una carta de presentación, con cuatro temas que significaron un vehículo que llevó a los oyentes hacia un ecléctico viaje sonoro, “Conversación” marca un giro hacia una identidad más propia y arraigada en sus emociones, ya que todos los integrantes se involucraron activamente en la creación musical y lírica. De hecho, este nuevo tema incluye un detalle especial: parte del coro es interpretado por el baterista, lo cual denota el espíritu colaborativo que atraviesa todo el proyecto.
Esta canción se compone por una gran presencia de sintetizadores y una línea de bajo bien marcada que, acompañados por la batería sirven como conductores rítmicos durante toda la obra. Las voces y los coros navegan sutilmente sobre esta base sonora, creando una atmósfera envolvente. La letra, en tanto, nos habla de una búsqueda, de las ganas de un encuentro, anhelando una conversación.
Lea también: Concurso de Cortos Acesip abre nueva convocatoria
Videoclip
El videoclip que acompaña a “Conversación” terminó siendo una pieza audiovisual de gran calidad estética. A pesar de haber sido producido con recursos limitados, el trabajo creativo en la edición y dirección elevó el resultado final a un estándar profesional, demostrando que con visión artística y compromiso se pueden lograr grandes cosas.
En el video vemos a los integrantes de la banda al ritmo de la canción en diferentes situaciones que oscilan entre lo gracioso y lo introspectivo, revelando facetas de su personalidad y reforzando la identidad del grupo. La dirección y edición estuvieron a cargo de Diego Zarza, mientras que la dirección de fotografía fue realizada por Diego Benítez.
Biografía de la banda
A Días de Júpiter es un proyecto musical iniciado en 2021 por Diego Zarza y Francisco “Pancho” González (Mente Nativa, Square Pants). Durante los años siguientes el dúo se dedicó principalmente a componer canciones esporádicamente cada vez que se reunían, hasta que en 2023 deciden darle formalidad al proyecto y empezar a planear lanzar las canciones. Es ahí donde se enlista Carlos Dentice (First Paraguayan on the Moon). El entonces trío filtra el montón de canciones compuestas durante los años para dejar las elegidas a ser producidas seriamente y lanzarlas.
Previamente a la grabación del videoclip del primer sencillo que irían a lanzar (“No Soy Yo, Sos Vos), la banda suma a Mati Cipolla (Ciudad Mansa, Was it me?) en batería, cerrando la formación de la banda. Dicho single salió al mundo en mayo de 2024, llamando la atención de la escena musical paraguaya. Coincidentemente también fue la primera canción que escribió el dúo inicial, lo cual dio pie a que nazca el proyecto.
Pronto el grupo volvió a irrumpir en agosto del año pasado con el nuevo sencillo “Madrugadas”, mientras que el EP, que incluyó también a las canciones “2 AM” y “La distancia”, fue lanzado en octubre.
Dejanos tu comentario
Sánchez Haase presenta sus obras en Alemania
El director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el maestro Diego Sánchez Haase, estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750), en el marco del célebre BachFest de Leipzig, en Alemania.
Estos trabajos, que están inspirados en el lema Transformation, son las obras “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesús, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
LENGUAJE ORIGINAL
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecieron el jueves último en Berlín el concierto denominado Klänge der Seele (Sonidos del Alma), dedicado a la guarania.
Dejanos tu comentario
Recital de Mbaraka Trío celebrará los 140 años de Mangoré
En conmemoración del 140.° aniversario del nacimiento de Agustín Pío Barrios “Mangoré”, el Instituto Guimarães Rosa Asunción presenta un concierto en su homenaje del ensamble Mbaraka Trío, este lunes 5 de mayo a las 20:00 horas en el Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil en Asunción (Eligio Ayala y Perú). El acceso es libre y gratuito, hasta completar la capacidad de la sala. Habrá degustación de caipirinha y pão de queijo a partir de las 19:15.
Durante la velada, Mbaraka Trío presentará un repertorio especial basado en arreglos inéditos y exclusivos de la música de Agustín Barrios, creados específicamente para el formato de tres guitarras. Estas versiones únicas ofrecen una nueva perspectiva sobre la obra del maestro, resaltando su riqueza armónica y profundidad emocional desde una sonoridad renovada.
Lea más: “La guarania debe ser la bandera de unión y hermandad de nuestra patria”
Mbaraka Trío, integrado por Rodrigo Benítez, Favio Rodríguez y José Carlos Cabrera, es uno de los principales ensambles de guitarra clásica de Paraguay, reconocido tanto a nivel nacional como internacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música latinoamericana.
Este homenaje cuenta con el apoyo del Instituto Guimarães Rosa Asunción (IGR), la Municipalidad de Asunción y su Secretaría de Cultura, los Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción (FOCMA) y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
Lea también: Manuel Viedma: “Este museo es producto del encuentro con nuestro pueblo querido”