La cineasta estaba en Francia luchando contra el cáncer y hace poco viajó su mamá para acompañarla.
La triste noticia para el arte nacional se supo este lunes. La directora de la película “Cuchillo de palo”, Renate Costa Perdomo, falleció en París a los 39 años, tras una lucha de 5 años contra el cáncer. A inicios de junio, su madre Mirtha Perdomo había viajado a Francia para estar junto a ella.
Renate había estrenado en el 2010 su primer largometraje “Cuchillo de palo” en el Festival de Berlín (Alemania), proyectado en Cannes (Francia) y que recibió más de 15 premios internacionales.
La talentosa cineasta había nacido en 1981, se graduó en dirección y producción audiovisual en el IPAC y ganó una beca para especializarse en realización documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión - EICTV (Cuba). Vivió 5 años en Barcelona (España), donde obtuvo el título de magíster en documental de creación por la Universitat Pompeu Fabra, con su primer largometraje “Cuchillo de palo”. (https://www.facebook.com/CuchillodepaloDVD).
Leer más: Madre de cineasta viajó a Francia: Renate Costa terminó nueva película
Recientemente y en su rol como productora de cine, Renate Costa finalizó un nuevo proyecto, cuyo rodaje tuvo lugar el año pasado en el Chaco paraguayo. “Ahora, en el 2019, tres veces ella vino a Paraguay para filmar la película que se llama ‘Boreal’, es una película que ella produjo, y el autor del guión es Federico Adorno, que es del interior, creo que es de La Colmena”, había relatado Perdomo en una ocasión.
Más sobre “Cuchillo de palo”
En el documental, codesarrollado con España, la directora reconstruye la vida y la suerte de su tío Rodolfo Costa, víctima de la homofobia del Paraguay de los años 80, en plena dictadura de Alfredo Stroessner, historia que sirve a la cineasta para narrar la persecución de la diferencia en esa época oscura en Paraguay.
Leer también: Rifa solidaria para la directora de “Cuchillo de palo”
La película se estrenó en Paraguay el 21 de agosto del 2010 y en el 2018 fue presentada en formato DVD. Además, Renate trabajó en la producción de algunas ediciones del Festival Internacional de Cine de Paraguay, en la etapa inicial de la TV Pública (hoy Paraguay TV), y dirigió la residencia cinematográfica “Los residentes”. Otros cortometrajes de su autoría son: “Asu” (2004), “Che Yvotymí” (2006), “Guantes blancos” (2009).
Dejanos tu comentario
Mario Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa falleció ayer domingo en Lima a los 89 años, y con él se pierde al último representante de la generación dorada de la literatura latinoamericana.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado “boom” latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, informó en la red social X su hijo mayor, Álvaro, en un mensaje suscrito también por sus hermanos Gonzalo y Morgana.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, añadió la familia en un comunicado.
Vargas Llosa describió las realidades sociales en obras maestras como “La ciudad y los perros” o “La fiesta del chivo”. Admirado en la literatura, sus posiciones liberales despertaron hostilidad un medio intelectual con tendencia a la izquierda.
“Los latinoamericanos somos soñadores por naturaleza y tenemos problemas para diferenciar el mundo real y la ficción. Es por eso que tenemos tan buenos músicos, poetas, pintores y escritores, y también gobernantes tan horribles y mediocres”, dijo poco antes de recibir el Premio Nobel en 2010.
Su universalidad quedó patentada con el incorporación a la Academia Francesa en 2023. Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú. Tras sus estudios en la Academia Militar de Lima obtuvo una licenciatura en Letras y dio sus primeros pasos en el periodismo.
Se instaló en 1959 en París, donde se casó con su tía política Julia Urquidi, 10 años mayor que él (que inspiraría más tarde “La Tía Julia y el escribidor”) y ejerció varias profesiones: traductor, profesor de español y periodista de la Agence France-Presse (AFP).
Años después, rompió con Urquidi y se casó con su prima hermana y sobrina de su exmujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos y cincuenta años de relación. Vargas Llosa se divorció de Patricia tras iniciar en 2015, con casi 80 años, un romance con una conocida personalidad del mundo madrileño, Isabel Preysler (expareja del cantante Julio Iglesias). En 2022 anunciaron su separación.
Prolífica carrera literaria
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, “Los jefes”, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela “La ciudad y los perros”, en 1963, seguida tres años después por “La casa verde”. Su prestigio se consolidó con su obra “Conversación en la Catedral” (1969).
Siguieron después “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”, “Lituma en los Andes” y “El pez en el agua” (memorias de su campaña electoral), “La fiesta del Chivo” o “El sueño del celta”, publicada poco antes de recibir el Nobel.
Ya entonces advertía que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida. Y cumplió. Vinieron después “El héroe discreto” o “Tiempos recios”, sobre la agitada historia de Guatemala en el siglo XX, que le valió el Premio Francisco Umbral de Novela.
Con su obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa recibió los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos, entre otros. En abril de 2022, Vargas Llosa presentó en Madrid su libro “La mirada quieta (de Pérez Galdós)”, un ensayo sobre el escritor español Benito Pérez Galdós.
Laureado escritor... controvertido en política
Si su legado literario es incuestionable, su legado político es controvertido. Políticamente fue seducido por Fidel Castro, pero en 1971 rompió con la revolución castrista ante el caso del poeta Heberto Padilla, obligado por el régimen a hacer una “autocrítica”.
Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990. Era favorito hasta que apareció el entonces desconocido agrónomo Alberto Fujimori, quien resultó finalmente electo. Su participación desde entonces en la política peruana ha sido marginal. Tras su fracaso político volvió a las letras, de donde -según manifestó- nunca debió salir.
Te puede interesar: Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa es reelegido presidente
Tuvo una estrecha amistad con el escritor colombiano García Márquez que terminó abruptamente con un puñetazo del peruano, rodeado de misterio. “Que los biógrafos se encarguen de ese tema”, dijo alguna vez Vargas Llosa.
Vargas Llosa siguió vivamente la evolución de la política mundial, al arremeter en los últimos años contra el populismo y obtuvo la nacionalidad española en 1993.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Falleció Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura y figura universal de las letras
La literatura está de luto. Un grande se ha ido. Hoy el mundo despide a un gigante de la literatura y del pensamiento.
Con profundo pesar, la familia de Mario Vargas Llosa confirmó este domingo el fallecimiento del reconocido escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010. Vargas Llosa murió a los 89 años en Lima, rodeado de sus seres queridos y en paz, según anunció su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de redes sociales.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió.
El autor de obras fundamentales como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo, deja una huella imborrable en la literatura en español y en la historia cultural del siglo XX y XXI. Su legado abarca más de seis décadas de creación literaria, ensayística y participación activa en la vida política y social de América Latina y Europa.
La familia comunicó que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública: “No tendrá ninguna ceremonia pública”, indicó su hijo, respetando la voluntad del escritor.
Vargas Llosa, también académico de la lengua y pensador polémico, se mantuvo activo hasta sus últimos años. En una entrevista reciente, había declarado: “Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente...”. Descanse en paz, Mario Vargas Llosa.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Dejanos tu comentario
Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
- Por David Sánchez, desde Medina del Campo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Del 7 al 15 de marzo de 2025, la 38.ª edición de la Semana de Cine de Medina del Campo (Secime) convirtió esta localidad española en el epicentro del cortometraje, un formato que encuentra en este festival un hogar y un trampolín. Bajo la dirección de su fundador, Emiliano Allende, y con Andrea Diéguez y Alberto Gil como coordinadores y programadores, Secime presentó un palmarés nacional e internacional que combina talento emergente y nombres consolidados, demostrando una vez más su capacidad para descubrir historias que resuenan más allá de sus fronteras.
El palmarés, considerado el corazón del festival, premió a “Pipiolos”, de Daniel Sánchez Arévalo, como el gran vencedor, un reconocimiento al regreso del director al corto con una obra cargada de emoción. “All You Need Is Love”, de Dany Ruz, se llevó el Premio del Público, conquistando a los asistentes con su encanto. En el ámbito documental, “Otro tono de azul”, de David Rodríguez, fue elegido Mejor Cortometraje Documental, mientras que “One-Way Cycle”, de Alicia Núñez, destacó como Mejor Cortometraje de Animación. Entre los premios más destacados “La sangre”, de Joaquín León, obtuvo el Premio a la Mejor Dirección, celebrando la visión única de su realizador.
Secime tiene un historial envidiable: cortos como “Aquel no era yo” (2012), “Timecode” (2016), “Madre” (2017) o “Cerdita” (2018), premiados en Medina, han ganado después el Goya al Mejor Cortometraje. Este “buen ojo” del festival lo ha convertido en un lugar clave para cineastas, quienes buscan estrenar aquí sus obras, ya que el estreno mundial es algo que se busca para competir en la sección nacional.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
La sección internacional amplió la mirada con una selección de películas hispanas que incluyó “Aurora” y “Estamos en el mapa”, ambas de Colombia, y “James”, de Andrés Rodríguez (Guatemala/México), un corto que ya pasó por Venecia. Esta apuesta por el cine latinoamericano refuerza la vocación global de Secime. Además, el festival ofreció una muestra de largometrajes destacados del año, como “Anora”, “Emilia Pérez”, “La semilla de la higuera sagrada”, “El conde de Montecristo” y “Cónclave”, atrayendo a un público diverso.
Los jurados estuvieron a la altura del prestigio del evento. En la sección nacional, Pilar Castro, José María Goenaga, David Martín de los Santos, Matilde Olarte y Antonio Santos tomaron las decisiones clave. En la internacional, Aritz Dendategi, Miguel Lafuente y Carmen Romero aportaron su criterio, mientras que Guadalupe Lancho, Ana Sedeño y Eduardo Viñuela juzgaron las secciones de videoclips, otro pilar del festival.
Con esta edición, Secime 2025 celebró el cortometraje, y consolidó a Medina del Campo como un espacio donde las historias breves encuentran su gran momento, un festival que mira al futuro sin olvidar su legado.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Palmarés
- Premio Especial del Jurado: “Pipiolos”, Daniel Sánchez Arévalo
- Premio del Público: “All You Need Is Love”, Dany Ruz,
- Mejor Cortometraje Documental: “Otro tono de azul”, David Rodríguez,
- Mejor Cortometraje de Animación: “One-Way Cycle”, Alicia Nuñez,
- Mejor Dirección: “La sangre”, Joaquín León
- Mención Especial Dirección: “Pantelleria”, Jan Cornet
- Mejor Actor: “Cólera”, Manuel Canchal, Jorge Motos y Nacho Fresneda,
- Mejor Actriz: “Sexo a los 70″, Mamen García,
- Mejor Guion: “Insalvable”, Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco,
- Mención Especial Guion: “Pagliacci”, Martí Rovira
- Mejor Música Original: “Adeus, Berta”, Adrián Solla,
- Mejor Fotografía: “Cuando llega el frío”, Isabel Ruiz,
- Mejor Montaje: “Happy Hour”, Javier Carneros,
- Mejor Sonido: “Pantelleria”, Alberto Carlassare,
- Mejor Vestuario: “Cuando llega el frío”, Jhonny and Velvet,
- Premio de la Juventud: “All You Need Is Love”, Dany Ruz,
- Mención Especial ASCEDIS-Europe Snacks: “Pipiolos”, Daniel Sánchez Arévalo
- Primer Premio Internacional: “The Man Who Could Not Remain Silent”, Nebojša Slijepčević (Croacia),
- Segundo Premio Internacional: “Me”, Don Hertzfeldt (EE. UU.),
- Premio de la Juventud Internacional: “In Our Hands”, Camillo Sancisi (Italia),
- Premio Videoclip: “Mangata”, Nono + Rodrigo,
- Mención Videoarte: “Códigos represivos”, Elena P. Cuesta
- Premio del Público Videoclip: “Com está el pati”, Pere Sala,
- Proyecto Ganador: “Pinchu es así”, Carmen Córdoba,
- Proyecto Ganador: “La colisión”, Jairo González,
- La Otra Mirada: “El príncep”, Álex Sardá,
- Premio Castilla y León: “Líbranos del mal”, Andrea Casaseca,
- Mención Castilla y León: “Un día perfecto”, Mariela Artiles
- Mejor Corto Fantástico: “Tito”, Javier Celay,
- Valores Humanos y Sociales: “La semilla de la higuera sagrada”, Mohammad Rasoulof (Irán)
- Mejor Película Cosecha Dorada: “La semilla de la higuera sagrada”, Mohammad Rasoulof (Irán)
- La Imagen de la Historia: “La guitarra flamenca de Yerai Cortés”, Antón Álvarez
- Premio de la Juventud Otras Actividades: “EIMA”, Víctor Izquierdo Alcaraz y Vega Benavides
Dejanos tu comentario
“Child of Dust”: un viaje de sanación en el TiDF 2025
- Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo, ha dado la bienvenida al estreno mundial de “Child of Dust”, el segundo largometraje de la directora polaca Weronika Mliczewska, en su Competición Internacional. En esta ciudad griega, la película compite por el Golden Alexander y ha despertado entusiasmo entre los periodistas, quienes en sus quinielas la ven como una fuerte candidata a destacar. En una entrevista durante el festival, Mliczewska compartió la esencia de esta historia sobre Sang, un “hijo del polvo” vietnamita, y su búsqueda de identidad.
Weronika Mliczewska estudió antropología y vivió en Polonia, Londres y Estados Unidos lo que la ha llevado a narrar historias universales desde lugares remotos. El documental sigue a Sang, uno de los miles de “amerasiáticos”, hijos de soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas durante la Guerra de Vietnam. “Esta es la historia de un hombre que forma parte de los supuestos 100.000 o incluso hasta medio millón de amerasiáticos (...) hijos de soldados estadounidenses”, explicó. Sang creció marginado, con “escrito en su rostro que era hijo del enemigo”, tras el abandono de su madre, enviada a un campo de “reeducación”.
La trama se centra en su búsqueda del padre, encontrado tras 50 años mediante pruebas de ADN gestionadas por Brian Hjort, un danés que “dedicó toda su vida a buscar a los padres”. Pero el reencuentro tiene un costo: “La única forma de conocer a su padre es dejar a su propia familia en Vietnam”, dijo Mliczewska. El padre, un exsoldado que tenía 20 años durante la guerra, aceptó participar después de dos años de reflexión: “Dijo: ‘Quiero hacer esto porque quiero dar un ejemplo para que el pueblo estadounidense asuma la responsabilidad del pasado’”.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
¿Por qué una polaca aborda esta historia? “Desde el principio supe que esta es una historia muy universal si quieres hablar sobre la paternidad y el padre ausente”, afirmó. Conectó el tema con su propia historia: “Vengo de Polonia y mi abuela solía contarme historias sobre la Segunda Guerra Mundial, así que soy la tercera generación después de ese conflicto”. Para ella, la guerra sigue resonando: “Todavía estamos marcados por la guerra (...) tienes que tomar una decisión valiente, como lo hizo Sang (...) de lo contrario, el ciclo se repetirá”.
Mliczewska descubrió a Sang mientras rodaba otro proyecto en Vietnam: “Me encontré con los amerasiáticos y todavía lloraban por no haber conocido a sus padres, y pensé: ‘Vaya, sus emociones son tan fuertes’”. Aunque la coproducción con Polonia, Vietnam, Suecia y otros países fue compleja —”Todos preguntaban: ‘¿Por qué tú, siendo polaca, estás haciendo esta historia?’”—, su visión triunfó: “Con el tiempo, la gente empezó a creer que sí, es una historia universal”. En Tesalónica, “Child of Dust” emociona y promete. Las quinielas de la prensa destacan su fuerza narrativa y su mensaje de sanación, haciendo de este estreno un momento clave del TiDF 2025.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración