La sociedad de gestión colectiva Autores Paraguayos Asociados (APA) presentó un informe de todas las iniciativas que se encuentran llevando adelante durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, con el fin de continuar los trabajos y mantener informados a los socios de la entidad.
Con un video promocional de la campaña Ñañohendumína Paraguay-Escuchanos Paraguay, los artistas agremiados hicieron un llamado a la ciudadanía toda a reflexionar acerca del papel de la música nacional en nuestras vidas. Los autores relatan sus sentimientos más propios para poder crear conciencia sobre proteger el arte netamente paraguayo.
Leé también: Tana Schémbori: “El arte nos salva, el arte es la identidad de un país”
AIE, SGP y APA se unieron para que la música no pare, para que todos los creadores de la cultura musical del Paraguay tengan una vida digna y más oportunidades. Además, acompañaron la distribución de 300 kits de alimentos a músicos en situación de vulnerabilidad.
Así también, se realizó un informe de impacto, resultado de la recopilación y análisis de datos, mostrando la pérdida estimada que tendrá el sector musical en estos meses y pidiendo a las autoridades atención hacia el sector con medidas específicas.
Asimismo, solicitan una audiencia a las autoridades de modo de debatir la situación económico-financiera de nuestro sector ante la paralización total de las actividades relacionadas con la música y toda la cadena de valor que ella genera en la economía del país.
Distribución de regalías
En cuanto a la distribución de regalías, esta empezó el 31 de marzo del 2020 y continúa hasta la fecha, indican desde APA. Además, mencionan que hay socios/as que deben actualizar los datos con la entidad para transferir el monto correspondiente de manera segura y transparente. Durante esta distribución, han transferido G. 3.557.651.402, indicaron.
Mencionaron además que por primera vez en la historia, el 99% fue transferido de manera digital (transferencia bancaria y transferencia a billetera electrónica Zimple). Solo el 1% fue realizado por medio de cheques.
Leé también: “El arte nos mantiene vivos”: Coro de Itá inaugura ciclo OSCA Digital
Dejanos tu comentario
Músicos llevaron serenata navideña
El exsenador y referente histórico del Partido Colorado Juan Carlos “Calé” Galaverna juntó a 700 músicos populares que recorrieron más de 100 hospitales públicos para llevar una serenata navideña y de esa manera dar un “bálsamo de amor y esperanza” a los paraguayos aquejados por problemas de salud. Durante los recorridos fue destacada la labor que realizan los médicos y enfermeros diariamente para salvar la vida de cientos de compatriotas.
“Me gustan los sueños, en especial los sueños que no me dejan dormir y me estimulan para hacerlos realidad. Este era uno de ellos, unos 700 músicos populares llevaron el canto de aliento y esperanza a más de 100 hospitales públicos de todas las regiones de nuestro querido país”, indicó a través de una publicación en sus redes sociales oficiales.
Galaverna dijo sentirse con “el corazón rebosante y contento” tras compartir con sus seguidores el éxito de su iniciativa que se extendió entre el 21 al 24 de diciembre. “Mi enorme gratitud a todos quienes cooperaron para la realización de esta noble misión que, a decir del compañero Adolfo Arregui, no tiene parangón en el mundo”, expresó.
Dejanos tu comentario
Artistas y cultores resaltan a la guarania como identidad propia del Paraguay
Diversos artistas y cultores del arte acompañaron el gran anuncio que brindó el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco sobre la declaración de la guarania como patrimonio cultural de la humanidad.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, resaltó que este reconocimiento es un gran homenaje al creador de la guaranía, José Asunción Flores, quien ya había enseñado que este género musical es del y para el pueblo paraguayo. Al respecto, invitó a los grandes gestores culturales, poetas y músicos para sostener este reconocimiento universal, trabajo que se vino realizando de manera ininterrumpida desde el 2009.
Noticia relacionadaa: De Paraguay al mundo: la guarania ya es patrimonio cultural de la humanidad
Nuestro género músical
El periodista y escritor Antonio Pecci resaltó que junto con el Ateneo Cultural José Asunción Flores, todos los artistas y gestores culturales contaron con el apoyo de todas las entidades públicas desde la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación, así como la representación ante la Unesco y las grandes orquestas que permitieron que la guarania perdure y llegue a distintos públicos.
“Ha sido una experiencia de que se puede llegar, de que el sueño de un mita’i nacido en la Chacarita, que entró a la banda de la policía impulsado por su madre, una humilde vendedora del Mercado Guasú tuvo esa pasión y fue un revolucionario que ayudó a crear un género musical que hoy nos identifica en el mundo y que podemos decir con toda solvencia que la guarania es de nuestro pueblo. Pea ha’e ñane mba’e teeté (es algo verdaderamente nuestro)”, expresó.
Se inscribe en los anales
A sus palabras se sumó la representante de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga, quien resaltó que esta declaración se convierte en un momento histórico que se inscribe en los anales de la memoria del Paraguay, en la que se reivindica la figura de un grande como es José Asunción Flores.
“Podemos probar también que en Paraguay con el trabajo mancomunado es posible alcanzar los sueños colectivos. Esto fue un sueño que se gestó en el año 2009, y 15 años después la guarania logra hoy inscribirse como patrimonio cultural inmaterial y esto se logra aquí en Asunción. Por tanto, es doble la emoción; es doble el significado de lo que esto cobra para nuestra patria”, expresó.
Asimismo, remarcó que todos los paraguayos deben estar orgullosos de nuestro acervo cultural. “De lo que escribimos hoy, un género musical único que nos describe y describe el alma paraguaya”, expresó.
Gratitud a los músicos y compositores
A su turno, el ministro de Educación, Luis Ramírez resaltó a los músicos, intérpretes, los compositores, poetas, quienes son los que hicieron que este género musical se mantenga en el tiempo y que con cada música los paraguayos se sientan identificados.
“Permite que podamos transmitir a futuras generaciones, lo que somos, lo que sentimos, y lo que nos da ese ADN de Paraguay. Es un momento de muchísima felicidad, somos conscientes de algo tan hermoso que vivimos un día histórico e irrepetible y formar parte de esta parte de la historia es emocionante”, expresó.
Es la forma cómo nos reconocemos
El intérprete Ricardo Flecha resaltó que esto comenzó muchísimo antes, e hizo honor a quien dio muchísimo de sí para mantener la memoria de Flores, y “esa persona es Gilberto Rivarola, quien fue el fundador del Ateneo José Asunción Flores. Sin él, muchas cosas no hubiera sucedido”, remarcó.
“La guarania no es solamente un género musical, es un sentimiento, una forma que tenemos los paraguayos para reconocernos, para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Va a ser siempre un canto de redención, porque será la banda sonora de este país, como querían nuestros ancestros en esa larga marcha de la Tierra sin Mal. Flores nos legó esa melodía que nos va a acompañar en este camino de redención no solo en Paraguay, sino en el mundo entero”, acotó.
Equipo de fogoneros
En tanto, el maestro Luis Szarán manifestó su alegría de formar parte del equipo de fogoneros, que llevan más de 40 años prendidos a la guarania y difundiendo la música. Indicó que este es el primer paso.
“El papelito que hoy nos da la Unesco, hay que enmarcarlo bien, pero ahora recién comienza ese gran trabajo que es llevar a la guarania al lugar que Flores soñó; con el pueblo del interior, necesitamos que la gente se apropie, el campesino aún está con su polca, el purahei jahe’o, y otras tradiciones que son importantes y valiosas. Pero tenemos que educar, hay un trabajo muy importante que se tiene que hacer desde las escuelas y en lo más profundo de la nación”, indicó.
Asimismo, agradeció al gobierno nacional en nombre de todos los artistas. Indicó que se sentían siempre como una indiferencia a lo que ellos hacían; pero hoy se ve una gran diferencia. Mencionó que lograr esta declaración para la guarania fue un trabajo que requirió una importante inversión.
“Tenemos una dama de hierro de la Cultura y un equipo excelente y gracias a eso estamos llegando a buen término. Esto no es fácil, no es que se pide y ya se consigue, fue un trabajo de mucho tiempo igual que hacen los artistas para tener visibilidad”, acotó.
Dejanos tu comentario
Desde Italia desembarca el proyecto artístico “El tercer ojo”
El proyecto artístico “El tercer ojo”, inédita propuesta de arte contemporáneo impulsada por el Museo Temporal de Arte Contemporáneo Italiano Artour-o il Must, celebró su lanzamiento en el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR). El director general de la institución dependiente del Congreso nacional, Aníbal Saucedo Rodas, dio la bienvenida a la responsable de esta iniciativa, Arq. Prof. Tiziana Leopizzi, creadora de Artour-o il Must y MISA The Dynamic Hypothesis.
“El tercer ojo” es un proyecto que se viene desarrollando desde hace varias décadas en distintas ciudades de Italia, incluyendo países como China, Reino Unido, Mónaco, España, República Checa, Portugal, Malta, Uruguay y, ahora, Paraguay. En esta ocasión, participarán 30 artistas paraguayos, a los cuales se sumaran 12 italianos que vendrán al Paraguay a sumarse a este emprendimiento artístico. Leopizzi señaló que también se buscará expandir el proyecto a otras ciudades y barrios.
Lea más: Abre la muestra “Inventario” de Juan Pistilli
“El CCR es la casa de todos y todas. A través de nuestra política de puertas abiertas aceptamos gustosos esta propuesta de Tiziana Leopizzi, que pretende otorgar una mirada diferente a todo lo que observamos. A la tradición debemos añadir la innovación”, significó Saucedo. A su vez, Leopizzi señaló que “El tercer ojo” pretende que los artistas elaboren una imagen propia partiendo de un elemento de mayor visibilidad.
Esta práctica remite a la denominada “Pareidolia”, un fenómeno psicológico asociado con la búsqueda de patrones, significados y conexiones, a partir de la observación de cualquier objeto. “Me encanta el Paraguay, caminando por la ciudad vi la escultura de Hermann Guggiari, asentada en la Plaza de Armas, frente a la sede de El Cabildo, y sentí que se podía compartir esa imagen y crear algo nuevo a partir de allí”, significó.
Lea también: Sube a escena “Le Bal”, un homenaje al cine de Ettore Scola
Dejanos tu comentario
La orquesta de folklore que se concretó tras 30 años para “levantar el patriotismo”
Por Valentina Jara.
La Orquesta Nacional de Música Popular (Onamp) se escuchó por primera vez el lunes 21 de octubre en el Parque Litoral del Palacio de Gobierno, con un “Gran concierto inaugural” que significó la emotiva concreción de un sueño dedicado al folklore paraguayo en formato sinfónico, que tardó 30 años. Luego de varias décadas de labor, su director, el maestro Luis Álvarez, en conjunto con el destacado pianista Óscar Fadlala y otros asociados, lograron este gran proyecto cultural para promover la música paraguaya.
En conversación con La Nación/Nación Media, Óscar Fadlala, vicedirector de la Onamp, compartió el entusiasmo y orgullo que siente respecto al proyecto y al resultado de su primer concierto, agregando detalles sobre sus orígenes y el camino que los llevó a concretarlo.
Jóvenes promesas
Fadlala expresó su alegría respecto al gran talento de la juventud: “Se siente maravillosamente bien, sobre todo porque la orquesta está conformada en su mayoría por jóvenes. El Estado les está dando la oportunidad, y ellos son extremadamente profesionales a su corta edad”.
“Tenemos gente de 18 a 35 años, y mucha que vino del interior. Ese era más o menos el objetivo, poder convocar a todo aquel que se quiera presentar, y que aquellos que viven fuera de la Capital puedan acceder a las oportunidades, porque siempre se dice que las chances son sólo para la gente de Asunción, eso queremos erradicar un poquito”, comentó.
Lea más: Noche de los Museos se expande a 34 ciudades con récord de 96 espacios
Un poco de historia
A pesar de haberse concretado recientemente, la idea de realizar una orquesta ha estado en los planes del maestro Álvarez desde hace mucho tiempo. El proyecto tuvo que esperar unos 30 años para salir a la luz.
“Esta orquesta nace del maestro Luis Álvarez, hace unos 30 años, él va a Buenos Aires a escuchar una orquesta nacional de tango y dijo hay que hacer esto algún día en Paraguay. Se presentó el proyecto antes de la pandemia, no salió. Después el senador (ahora exlegislador, Juan Carlos) Galaverna lo anima a presentar el proyecto en el Senado y, bueno, ahí se dió, y realmente es un sueño”, comentó el vicedirector de la Onamp sobre los orígenes de esta iniciativa.
El camino al escenario
Para la conformación de la orquesta se realizó una convocatoria de músicos a nivel nacional, quienes pasaron por un proceso de selección ante un prestigioso jurado integrado por referentes de la música orquestal como el maestro Luis Szarán, el maestro Óscar Barreto, el maestro Diego Sánchez Haase, entre otros. “Fue un periodo bastante complicado, pero sumamente transparente, con un jurado de primer nivel”, expresó el músico.
Destacó la colaboración de variados artistas como Panchi Duarte y Rigoberto Arévalos para el proceso de audiciones en el lado más “popular”. Agradeció también la participación de los violinistas Rubén Dario Jara y Gustavo Barrientos.
Señaló que el desafío más importante fue realizar el concurso entre los interesados, pues conlleva un proceso de planificación y agrupación bastante meticuloso. Sin embargo, el sacrificio valió la pena, pues se encontraron muy satisfechos con el resultado: “Una vez que les dimos la partitura, ya sonaba la orquesta, eso fue un gran alivio para nosotros”.
Lea también: Escuela de Locución del IMA celebrará el Día Nacional de la Radio
Fuente de cultura
En cuanto a los objetivos de la Onamp, Fadlala explicó: “Puede ser una conformación sinfónica, pero también tiene su lado popular. La idea es mezclar la belleza de ambos mundos. Acá lo que queremos es llevar nuestra música latina ejecutada de manera más tradicional. Es como un rescate cultural porque, por ahí, hoy en día estamos escuchando elementos no tan folklóricos en la música paraguaya. Queremos que vaya a todos los puntos del país”.
Señaló que lo principal sería: “Levantar un poco la semillita del patriotismo”. También indicó que “hay que colonizar nuevamente la cultura, sobre todo en las fronteras, donde hasta el idioma estamos perdiendo. Que va a ser con la música, que es tan efímera, una vez que sale el sonido, se acaba”.
El evento
La noche del lunes pasado fue inundada de pura música y cultura paraguaya para los presentes en el concierto inaugural de la Onamp. El evento contó con la participación de importantes figuras del ámbito musical del país. Además reunió a familias entusiasmadas por oír la nueva propuesta.
“El lunes, familias enteras fueron a escuchar a estos chicos y nos da una satisfacción enorme poder mostrar la música, con mucha calidad, con arreglos maravillosos del maestro, con invitados de lujo. Fue realmente una jornada hermosa”, evocó Fadlala.
Con miras hacia el futuro
El pianista y vicedirector contó que la Onamp se encuentra trabajando en distintas iniciativas. También comentó que a partir del viernes 25 de octubre comienzan su ciclo de ensayos abiertos en el edificio de la Asociación de Músicos Paraguayos, ubicado en 15 de Agosto n.° 1365, en Asunción, a partir de las 7:00.
“Estamos armando nuestro calendario y tenemos varios conciertos a cerrar, como lo son conciertos abiertos en el local de ensayo y conciertos los domingos en el Puerto de Asunción, y después algunas sorpresas más”, señaló el artista.