La artista Mariví Vargas, ofreció un adelanto a través de sus páginas de Facebook e Instagram de lo que será su cuarto material discográfico, con el videoclip “Canto de esperanza”, buscando de esta manera brindar un mensaje de aliento y esperanza a través de su arte en este momento de emergencia sanitaria que afecta a todos los paraguayos.
Canto de esperanza, es el tema principal y título de su próximo disco doble, en el que se incluirán 14 nuevas versiones de los grandes éxitos del compositor paraguayo Carlos Noguera, además obras inéditas con poesías de grandes poetas paraguayos como Elvio Romero, Augusto Roa Bastos, Juan Manuel Marcos, Rudy Torga, entre otros.
Te puede interesar: “Soy paraguayo” está en Youtube
Para el material se realizaron varios videos en estudio durante la grabación, sumados al tema “Canto de esperanza”, con el que se grabó un videoclip con traducción al lenguaje de señas, analizados y ejecutados por el traductor Marcelo Goiburú e intérpretes que forman parte de la Comunidad Sorda del Paraguay.
También, participaron niñas y niños sordos y oyentes del colegio Medalla Milagrosa, a través de la fundación Primer Paso, de la ciudad de Limpio. Los escenarios de producción y grabación fueron lugares emblemáticos e históricos, que forman parte del patrimonio de la ciudad de Asunción.
Lea aquí: “Vamos Paraguay”, un aliento al país
El fin principal es propiciar la mayor inclusión y el reconocimiento de grupos minoritarios a nuestras comunidades. El material fue declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura en septiembre del 2019 y cuenta con el auspicio de la Universidad del Norte.
Dejanos tu comentario
Secuela de “Red social” abordará el escándalo de los ‘Facebook Files’
“Red social”, película sobre la invención de Facebook y los problemas personales y legales que enfrentó su fundador, Mark Zuckerberg, llegó a los cines en 2010 y ahora, 15 años después, su secuela parece estar más cerca que nunca. Aaron Sorkin, guionista de la primera entrega, dirigirá la nueva cinta para Sony Pictures. Esta se inspirará en el escándalo que protagonizó la plataforma en 2021, con la publicación de los conocidos como ‘Facebook Files’.
Si bien “Red social” contó con David Fincher como director, mientras que Sorkin estuvo a cargo del guion (basado en la novela de Ben Mezrich “Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook”), en esta ocasión, tal y como ha dado a conocer Deadline, será Sorkin quien esté tras las cámaras, además de escribir.
Según señala el medio estadounidense, el guion para la nueva película explora la historia detrás de los ‘Facebook Files’ de Jeff Horowitz, una serie de artículos publicados en el Wall Street Journal en octubre de 2021. Basados en la filtración de ciertas investigaciones internas, los reportajes expusieron el funcionamiento de la empresa y cómo esta era consciente de los males que podía ocasionar, especialmente entre sus usuarios más jóvenes.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
Cabe decir que los ‘insiders’ han asegurado que el nuevo filme no será una secuela directa de “Red social” y, de hecho, se desconoce si volverá a contar con sus personajes, aunque sería lógico esperar la aparición, como mínimo, de Zuckerberg, a quien diera vida Jesse Eisenberg en la cinta de 2010.
Por otro lado, y aunque el pasado año Sorkin expresara su convencimiento de que Facebook había tenido algo que ver en el asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero de 2021, sugiriendo una posible película al respecto, los informantes han recalcado que la nueva cinta no se basará solo en ese evento.
“Red social” fue aclamada por la audiencia y la crítica. La cinta contó con ocho nominaciones a los Óscar, incluyendo una a mejor película y alzándose finalmente con los premios a mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor banda sonora.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Dejanos tu comentario
Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
El sábado 5 y domingo 6 de julio, el Centro Paraguayo Japonés (CPJ) será escenario del Festival Asunción a Voces en su edición número 12, un encuentro que celebra el poder del canto colectivo como arte que une, emociona y transforma. Impulsado por Cantarte, un grupo vocal contemporáneo de referencia en Paraguay, el evento propone dos noches de conciertos y un espacio formativo que invita a niños y docentes de música a vivir la experiencia del canto como aprendizaje compartido.
El Festival Asunción a Voces promueve el canto como expresión artística, un espacio comunitario y una semilla de una sociedad más empática, creativa y solidaria. El proyecto patrocinado por Cantarte ha sido Declarado de Interés Educativo, Cultural, Turístico y Municipal, el Festival cuenta con el Sello Cultura otorgado por la Secretaría Nacional de Cultura. Ambos conciertos están abiertos a todo público, con entradas a G. 25.000 en puerta del teatro.
Lea más: Desde Europa, Teatro Strappato estrena “Betún” en el CCPA
Agenda del festival
Sábado 5 de julio, a las 19:30. Concierto de apertura con la participación de 8 coros nacionales: el Coro Desde el Alma, Coro Más que Dos, Coro de la Universidad Americana, Coro de la empresa Index, Coro de Exalumnas de las Almenas, Coro de Olimpiadas especiales, Grupo Vocal Pilares, que traerán al escenario nuevas voces y propuestas del panorama coral paraguayo. Cierra la noche el grupo vocal Cantarte.
Domingo 6 de julio, de 8:00 a 13:00. Taller de formación musical para niños y docentes de música a cargo de las maestras Marijó Veiga y Carmiña Méndez, donde trabajarán con los niños, a través de dinámicas preparadas y dirigidas especialmente para desarrollar capacidades necesarias para el canto coral culminando con un inolvidable concierto de coros infantiles a partir de las 15:30. El taller tiene un costo de G. 150.000, las inscripciones se realizan a través del WhatsApp 0981 467 062 o el correo grupovocalcantarte@gmail.com.
Lea también: Presentan el disco de samba jazz “Ponte da amizade”
Sobre Cantarte
Cantarte es un grupo vocal paraguayo con más de 20 años de trayectoria nacional e internacional. Está conformado por seis artistas: Estrella Fedriani, Carmiña Méndez, Guadalupe Cacavelos, Ramses León, Carlos Ayala y Abel Samaniego, que hacen música únicamente con sus voces, creando experiencias sonoras únicas con arreglos originales, beatbox y fusión vocal.
La propuesta artística de Cantarte nace de la riqueza de matices sonoros y emociones: cada voz aporta una sensibilidad interpretativa que da vida a un conjunto con sello propio. Cantarte impulsa el Festival Asunción a Voces porque cree en el poder del canto grupal como herramienta de encuentro, aprendizaje y transformación, los espacios de música construyen también comunidad.
Dejanos tu comentario
Areguá: “Fue un milagro de Dios, volví a nacer”, dijo hombre atropellado y tirado a un canal de agua
En el video viralizado se observa el momento en que un rodado de color blanco ingresó al carril contrario y se lleva por delante a un hombre que estaba caminando por la calzada debido a la falta de vereda. Tras el arrollamiento, el peatón que fue brutalmente embestido, cae al canal de cielo abierto.
El accidente de tránsito ocurrido en Areguá, donde la víctima fue arrojada al canal, por suerte no terminó en un desenlace fatal, ya que milagrosamente, el hombre no sufrió ninguna fractura, pero si debió ser asistido, ya que perdió el conocimiento durante varias horas. Además, sufrió un corte en la pierna y algunos golpes.
Las imágenes que ya se hicieron virales en las redes muestran que el impacto fue muy fuerte e incluso hizo volar a la víctima, quien cae a un canal con pastizal y un charco de agua, que sirvieron para amortiguar el impacto y así salvar su vida. El conductor del vehículo, que al percatarse de lo ocurrido queda a ver si la víctima se levanta a unos 200 metros del lugar, luego se dio a la fuga por lo que la Fiscalía puede iniciar una investigación penal, ya que no vino a socorrer al hombre al que arrolló.
Te puede interesar: Itapuá: chofer falleció aplastado por su propio camión
La víctima del accidente fue identificada como Severiano Acosta, quien sobrevivió al percance y gracias a Dios no sufrió ninguna fractura. Desde su casa, dialogó con el canal Gen y brindó su testimonio.
Acosta indicó que estuvo “inconsciente durante 12 horas y al despertar en el hospital, no pude recordar de inmediato lo acontecido, al punto que pensó que me había accidentado en mi motocicleta, pero momentos después comencé a revivir las imágenes” señaló.
La víctima del accidente sostuvo que “fue un milagro de Dios, volví a nacer. Para mí es una imprudencia del conductor y encima siguió como si nada”, manifestó Acosta.
Severiano perdió el año pasado a su hija de 12 años. Tres meses atrás también falleció su suegro y cree que él fue salvado por un milagro y un manto protector de ambos.
Podes leer: “No quiero que quede en oparei” dice esposa de adulto embestido por joven ebrio
Dejanos tu comentario
El guijarro del cuarto quinceaños
- Alex Noguera
- Periodista
- alex.noguera@nacionmedia.com
En esta época en que la tecnología, las tablets y los memes son el alimento mental diario de la sociedad, la Feria Internacional del Libro, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Mariscal hasta mañana domingo, constituye un faro de esperanza para los jóvenes, que en su mayoría nunca han hojeado página alguna, que no sea de alguna revista o catálogo.
Las prisas del siglo XXI son moda, así como la violencia y lo efímero. Poco queda de las tradiciones de perder el tiempo compartiendo la mesa con la familia, en la que cabía la oportunidad de compartir los problemas y recibir consejos de los más experimentados.
En el siglo pasado, el hábito de la lectura de libros nutría la imaginación y llenaba de conocimientos, fantasía y valores el intelecto de las personas. Grandes autores hoy duermen en el olvido de la web y raramente sus tumbas son visitadas por los curiosos en algún link.
Uno de ellos es Mika Waltari, prolífico narrador finlandés que regaló al mundo obras históricas mezcladas con mitología como “El etrusco”, publicada en 1955, hace 70 años.
Un detalle importante que nos regala el protagonista de esta novela es su costumbre de recoger un guijarro del suelo cada vez que cierra una de las aventuras. El carácter filosófico del libro añade una profunda reflexión de lo que ha vivido hasta ese momento y a la vez marca el comienzo de una nueva etapa que se abre para él con el velo de lo desconocido, pero con la esperanza de continuar la lucha por sus ideales, como la vida misma.
Para muchos, ese guijarro carece de significado; para otros es un ciclo que guarda tesoros únicos e irrepetibles que estarán para siempre en el recuerdo y que servirán para formar el carácter y sentar bases para el futuro.
Cada uno de nosotros podríamos evocar lo que aprendimos en el primer guijarro levantado a los 15 años. Por costumbre de antaño, una gran fiesta de cumpleaños presagiaba que las chicas habían llegado al fin de su niñez y comenzaba una nueva senda de mayor responsabilidad y desafíos totalmente nuevos.
Para la juventud de hoy, ese guijarro casi ha perdido sentido ya que su rutina la arrastra a gran velocidad y los niños dejan de serlo antes de tiempo y sus juegos inocentes se transforman en peligroso descontrol. Hoy, cada día desayunamos con una nueva adolescente desaparecida, un asesinato inentendible, un embarazo asumido como castigo y no como bendición y pantallas de celulares que compiten con las drogas en el campeonato del vicio.
El guijarro de los 30 años debería significar el fin de la etapa de formación académica y el inicio de una nueva familia, la lucha en el ámbito laboral y el esfuerzo por alcanzar las metas previamente establecidas.
El guijarro del tercer quinceaños, el de los 45, llega tan rápido que muchas veces sorprende al protagonista de la vida. Puede mirar hacia atrás y preguntarse en qué momento se fue el tiempo, mirar a los hijos si hubieren y asumir que pronto abandonarán el nido y nuevamente la soledad acompañará a la pareja como en un principio, pero esta vez ya sin los abuelos y tal vez sin la fortaleza de los padres, que se habrán ido.
Así llegamos al cuarto guijarro de los quince años, es decir, a los 60. Los que tienen la felicidad de poder recogerlo pueden recordar toda una vida. A esa edad, cuando el final de la vida está más cerca que el comienzo, extrañamente el tiempo transcurre más lentamente. Las imágenes del colegio vuelven del pasado, aunque los rostros de los compañeritos ya no son los mismos, también la emoción de los amores exige su lugar y se confunde entre la pasión y el sacrificio.
Las músicas de décadas pasadas suenan a nostalgia; los grandes ídolos han abandonado los escenarios, pero siempre serán mejores que los de hoy.
Levantar este guijarro representa la plenitud de la vida. Los anteriores han sido de preparación y el próximo tal vez no lo encontremos más. Por eso, la celebración de haber llegado no solo debe ser majestuosa, sino que también debe ir acompañada de infinito agradecimiento por todo lo vivido.
El cuarto guijarro de los quince años es el más importante porque al recogerlo tenemos la oportunidad de recordar, de volver a sentir, de apreciar y hasta de arrepentirnos.