Del 4 al 9 de setiembre se realiza el Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas "Crear en Libertad" que celebra sus 20 años de memoria escénica.
La edición especial incluye espectáculos de luz, música, movimiento e imágenes a cargo de artistas de Argentina, Brasil, España y Paraguay. También se presentará "20 años de Crear en Libertad" de la Revista Latinoamericana "De poéticas corporales", entre otras actividades.
Con ejes
La programación se organiza tomando como ejes de las actividades la interculturalidad, el arte colaborativo, la sustentabilidad y la inclusión, que son las líneas del trabajo actual de la organización cultural que tiene como objetivo propiciar el intercambio y acercamiento entre culturas diferentes en la afirmación de la identidad y diversidad cultural.
El Encuentro cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Asunción a través de su Dirección General de Cultura y Turismo, del Centro Cultural de España "Juan de Salazar", la Fundación Itaú, la Fundación Ramón Llull de Barcelona y la Cia. GiraDanca de Brasil. Está producido por la Asociación Cultural "Crear en Libertad", Kino Colectivo y RO.CA Producciones.
Dejanos tu comentario
Crear en Libertad abre dos convocatorias para próxima edición
La edición 24 del Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas “Crear en Libertad” desarrollará su programación del 1 al 6 de septiembre, ofreciendo, como cada año, un espacio donde contribuir al fortalecimiento del sector de la danza y las artes vivas en Paraguay. Una apuesta por la creación, investigación, innovación y formación artística, así como, la visibilización de manifestaciones artísticas y culturales comprometidas con el momento ecosocial en el que vivimos.
La programación está compuesta de espectáculos, intervenciones urbanas, talleres de creación, técnica y movimiento y actividades formativas en paralelo, con ingreso libre y gratuito para artistas y público en general. La programación completa estará disponible para el público en la página web de Crear en Libertad a partir de la última semana de agosto.
Desde su primera edición, en 1996, Crear en Libertad ha consolidado un espacio inclusivo de intercambio artístico internacional organizado por la Asociación Cultural Crear en Libertad (ACCEL). Este Encuentro busca consolidar redes culturales locales e internacionales, visibilizando expresiones afro, indígenas, de género, de carácter inclusivo y con enfoque de sostenibilidad.
Esta edición se hace posible gracias a la alianza con la Fundación Itaú y cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay en la programación local y el apoyo de PICE Acción Cultural Española en un nuevo Eje denominado GerminAcciones Artísticas. Profesionales, estudiantes en danza y personas interesadas en la expresión corporal y el movimiento en general pueden formar parte del programa de esta 24.º edición a través de dos convocatorias abiertas.
Lea más: Convocan a artesanos jóvenes para el “Premio Jajapo”
Creadores para obras locales
Este año Crear en Libertad invita a artistas paraguayos/as o residentes en Paraguay a postular sus obras de danza contemporánea e interdisciplinaria para formar parte de la programación de su 24.ª edición, que se realizará del 3 al 6 de septiembre de 2025. Se seleccionarán dos obras. El cierre de convocatoria es el 17 de agosto, hasta las 23.59. Pueden participar compañías, colectivos, elencos o coreógrafos/as independientes mayores de edad con al menos dos obras estrenadas. Más información en www.crearenlibertad.org. Contacto: María Suárez, teléfono: 0974222043, crearenlibertad@gmail.com.
Creadores a 300 metros de danza
En esta edición invitamos a sumarse a “300 metros de danza”, una gran feria a cielo abierto que pondrá en movimiento el corazón de Asunción, mostrando la danza en todas sus formas. Se realizará el 6 de septiembre y podrán participar academias y escuelas, grupos y compañías profesionales, oficios relacionados a la danza (vestuario, escenografía, producción, técnica, accesorios) y ofertas académicas en danza (carreras universitarias, tecnicaturas, etcétera). Una oportunidad única para conocer el trabajo del sector de la danza, hacer redes, y articular entre colegas. El cierre de convocatoria es el 17 de agosto, hasta las 23.59. Más información en www.crearenlibertad.org.
Lea también: “Recuerdos de Demetrio” compartirá anécdotas del creador de guaranias
Sedes y apoyos
Este año el encuentro se realiza en cinco sedes: Centro Cultural Paraguayo Americano, Sala La Correa, Centro Cultural de España Juan de Salazar, Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) y Casa Cuento de Areguá. Esta edición cuenta con la colaboración del Centro Cultural de España Juan de Salazar, Ministério da Cultura de Brasil, Schaerer Iluminación, Frank Partsouth Entertainment, Galería MultiArte, Nómada Hostel y Aristócrata.
ACCEL
La Asociación Crear en Libertad (ACCEL) es una organización no gubernamental con registro legal n.° 274, sin fines de lucro, establecida el 26 de noviembre del 2000. Su misión es promover el desarrollo cultural en el Paraguay a través de la difusión y defensa de la diversidad de las expresiones culturales del país, creada con el objeto de instrumentar proyectos y programas tendientes a promover, desarrollar y contribuir al fortalecimiento de la Creación y Formación Artística en todas sus expresiones en el Paraguay.
Equipo Crear en Libertad
El equipo consolidado del Encuentro Internacional de Danza y Artes Contemporáneas de Paraguay, Crear en Libertad, es intergeneracional, intercultural y diverso. Está compuesto Norma Ortega (Dirección General), Alejandra Díaz (Dirección Artística), María Rosa Suárez de Cepeda (Gestión y Programación), Anastassia Goiburú (Producción), Hugo Rojas (Coordinador eje cultura afro y eje local), Sergio Núñez (Coordinador eje inclusión), Paolo Herrera (Diseño gráfico), Nadia Gómez (Comunicación), Sara Saavedra (Gestión Web), Santiago Schaerer (Equipo de iluminación), Frank Partsouth (Servicio Audiovisual) y Christian Palacios (Fotografía).
Dejanos tu comentario
Festival Syry 2025 lanza su convocatoria para jóvenes talentos
La sexta edición de Syry Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas – Asunción Danza Edición XVIII, convoca a artistas escénicos, coreógrafos, directores y colectivos emergentes a postular sus obras para formar parte de la “Muestra Jóvenes Talentos” y del ciclo alternativo online “Todos Podemos Bailar”. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de agosto de 2025 y las postulaciones deberán realizarse a través del formulario cuyo acceso estará disponible en la cuenta oficial de Instagram del festival.
La muestra Syry 2025 se desarrollará entre el 15 y el 20 de septiembre, en distintas sedes en Asunción, San Lorenzo y Yaguarón, con proyecciones en streaming a través de plataformas digitales. Este festival se ha consolidado como uno de los espacios más relevantes de creación, formación y circulación de las artes escénicas contemporáneas en Paraguay.
Las obras seleccionadas para la “Muestra Jóvenes Talentos” recibirán un caché incentivo a la creación, en guaraníes, por la labor coreográfica y/o de dirección general. Este reconocimiento apunta a fortalecer el compromiso con el trabajo autoral y el desarrollo de lenguajes escénicos propios.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
“Todos Podemos Bailar”, el ciclo alternativo online, representa una vitrina digital inclusiva para propuestas escénicas breves y experimentales que podrán ser vistas por públicos de distintas regiones, ampliando el alcance del festival y fomentando la circulación de obras a través de medios virtuales.
Syry 2025 cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA UNA), Espacio E, el Instituto Municipal de Arte (IMA) y LAFUST Centro de Investigación Coreográfica y Entrenamiento Corporal. La producción general está a cargo de Natti Fuster Cascio.
Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de agosto de 2025 y las bases estarán disponibles en la cuenta de Instagram @syryfestivaldeartesescenicas. Para más información, las personas interesadas pueden escribir al correo syryfiaec@gmail.com o comunicarse al teléfono 0993 376-246.
Dejanos tu comentario
Asunción Dance Competition 2025 se inicia en el CPJ
Del lunes 11 al domingo 17 de agosto, en el Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo), vuelve el evento de danza Asunción Dance Competition (ADC), que promete ofrecer una semana llena de emociones, talento, clases magistrales y competencia al más alto nivel, junto a jurados internacionales de excelencia.
El Asunción Dance Competition (ADC) es el certamen de danza más importante del país. Convoca a bailarines desde los 4 años de edad en adelante, quienes compiten en más de diez modalidades: danza paraguaya, clásica, neoclásica, contemporánea, española, árabe, jazz, libre, urbana y folklore internacional.
Cada edición reúne más de 1.200 coreografías en escena, consolidando al ADC como una plataforma clave para visibilizar y proyectar el talento artístico nacional. Este año, el jurado estará compuesto por 24 referentes nacionales e internacionales de primer nivel. Además, ADC ofrece premios que abren puertas reales: becas, cursos y pases directos a competencias en Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Estados Unidos, España, Portugal, entre otros países.
Lea más: Tres rusas enamoradas de Paraguay
Entre las actividades destacadas habrá clases magistrales dictadas por los jurados, la Feria ADC de productos, indumentaria y souvenirs de danza, el ADC Food Park con propuestas gastronómicas para toda la familia, así como espacios de encuentro, formación y crecimiento artístico.
El evento tiene como objetivo inspirar y potenciar el desarrollo de los jóvenes bailarines, acompañando su formación con oportunidades reales de proyección a nivel nacional e internacional. El costo de entradas es de G. 40.000 por jornada Con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Cultura y Turismo, y del Centro Paraguayo Japonés.
Dejanos tu comentario
Festival Añandu Unipersonales 4 cierra con obras de Chile y Brasil
El Festival Añandu Unipersonales 4 se despide este viernes con dos presentaciones internacionales. Primero, a las 16:00, la obra de danza de la creadora Francisca Barría, titulada “Ensayos de ficción para un paisaje imaginario”, sube en el Centro Cultural Julio Correa, ubicado en Julio Correa casi Antequera, en la ciudad de Luque, con acceso libre y gratuita.
Luego, el cierre será a las 20:00 con la presencia del maestro George Holanda de Brasil y su obra “Canudo se apaixona” (Canudo se enamora), en el Instituto Guimarães Rosa Asunción (IGR) - Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil, sito en Eligio Ayala esquina Perú, en Asunción.
“Ensayos de ficción para un paisaje imaginario” es una obra unipersonal de danza teatro contemporánea a través de la cual se recorre las ideas del cuerpo, territorio e identidad, utilizando el rescate del imaginario místico de relatos y leyendas enmarcadas en el campo del sur de Chile. Mediante el cuerpo puesto en escena y a través del lenguaje de la danza contemporánea la obra busca desentramar aquellas construcciones ficticias que dan vida a lugares que parecen mágicos, desarrollando y justificando ciertos aspectos de la vida del campo bajo reglas propias de lo que es realidad o ficción.
Lea más: Emergentes 2025 convoca a artistas y gestores culturales
La propuesta rescata imágenes propias del territorio a través del uso de la escritura, el lenguaje audiovisual y sonoro, al mismo tiempo construye un paisaje escenográfico que pretende transformar el espacio escénico en un bosque. A través del movimiento revive la vida que se oculta en la niebla. Todo lo que somos, una identidad tejida de naturaleza y memoria, aparece en cada gesto extraño y familiar, en cada respiro que trae a la piel el peso y el eco de nuestras raíces.
El Festival Añandu Unipersonales, con obras escénicas de Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Brasil, es un movimiento artístico y de política cultural efectiva que celebra al arte como fuerza transformadora. Desde la potencia de una sola voz en escena, crea un territorio fértil para el encuentro de nuevas miradas y lenguajes diversos. Añandu —que en guaraní significa “sentir”— es una plataforma que impulsa la descentralización cultural y visibiliza expresiones vibrantes que enriquecen nuestra escena, latiendo con fuerza desde Paraguay hacia el mundo.
Añandu Unipersonales es una creación de la actriz, profesora, directora, productora teatral y gestora cultural Nadia Capdevila, que acompañada de su equipo de producción de creaciones artísticas Giannina Ramírez, Carmelo González, Álvaro Ramírez, con la coordinación de Sol Buena Flor impulsan desde la productora con el nombre Kamanga PRO este festival.
Lea también: Artesanía en auge: rubro se expande y conquista mercado internacional