Luciano Santiviago, un joven estudiante de Ingeniería Electrónica con Énfasis en Mecatrónica, fue uno de los ganadores del Space Apps Challenge (Desafío de Aplicaciones Espaciales) de la NASA, la emblemática agencia estadounidense. Por ello, participará en la celebración los próximos 5 y 6 de junio con charlas, talleres y un congreso en el que compartirá con los otros ganadores sus experiencias y anhelos en el desafiante mundo de la mecatrónica espacial.

“El viaje que estaré realizando en la primera semana de junio a Washington DC es para recibir oficialmente el premio”, cuenta Santiviago, el joven universitario paraguayo que ganó el concurso de aplicaciones de la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA, su sigla en inglés) del que participaron más de 30.000 personas.

“Será un evento de dos días en el que también estaremos participando de paneles en los que se darán a conocer los proyectos ganadores y participaremos de charlas con expertos de la NASA. Es un viaje costoso en el cual voy a estar representando a mi país, entonces el boleto de avión fue una ayuda del Gabinete Civil de la Presidencia a través de la gestión de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP)”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La premiada aplicación Mimbi (estrella, en guaraní) es “un cuento interactivo en el que se aprende acerca del primer satélite paraguayo, su historia, importancia, etc., que desarrollé colocando unos afiches con códigos QR en sitios públicos de San Bernardino, donde vivo, para que la gente pudiera acceder”, contó.

Lo curioso del caso es que se trata de un concurso en el que Luciano casi queda afuera. “Un profesor me instó a participar y me inscribí en el último día”, indicó este estudiante avanzado de Ingeniería Electrónica con Énfasis en Mecatrónica. Santiviago es también instructor laboratorista de fabricación digital en Colegio Japonés Paraguayo y se especializó durante un programa de intercambio en la Universidad Estatal de Kansas (Kansas State) de los Estados Unidos.

DIFUSIÓN

“Lo hice porque me cayó la idea, porque tenía que difundir conocimiento científico en arte y que le llegue a todo el mundo y me pareció que hablar acerca del Satélite GuaraníSat-1, que es un hito en la historia de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), era algo importante y por suerte lo entendieron así los jurados del concurso”, expuso.

“Las nuevas tecnologías brindan acceso, tenemos oportunidades gracias al internet, siempre hay mucho por mejorar, pero estamos en buen camino”, apuntó alentando a insistir en este rumbo.

–¿Qué sensaciones te produjo la victoria en el concurso de apps de la NASA?

–Allá por 2022, cuando anunciaron los ganadores globales, sentí una inmensa alegría al saber que mi país iba a ser reconocido a nivel mundial por un trabajo que yo realicé con mucho cariño, encima en un área tan poco desarrollada y que tanto me gusta, que es el arte mezclado con la ciencia. Realmente tampoco esperé que tenga toda la atención que tuvo de los medios y me emocionó bastante que gracias a esta app la gente se acercó un poquito más a conocer la labor de la Agencia Espacial del Paraguay. Cuando este año recibí la invitación a participar de la Celebración de Ganadores en Washington, fue una enorme sorpresa y volvió esa satisfacción de saber que este sería otro hito en esta aventura con el Space Apps Challenge.

–La app Mimbi nos cuenta sobre el desarrollo del GuaraníSat-1. Mencionabas la posibilidad de hacer otra para el GuaraníSat-2. ¿En qué etapa está ese proyecto?

–Sí. Me encantaría hacer otra historia interactiva para el GuaraniSat-2, pero el mismo aún está en desarrollo, entonces también la aplicación la haría más cerca del lanzamiento del Gentilezasatélite, probablemente a finales de 2025.

NARRATIVA

–¿Qué es lo que más te llama la atención de la carrera espacial?, ¿qué te interesaría visitar en la NASA?

–Mi campo principal es la mecatrónica y cómo podemos contar historias mediante la tecnología. Entonces me encantaría visitar los museos de la NASA y ver algunas réplicas de sus rovers, satélites, exploradores espaciales, prototipos de robots y demás. Me gustaría ver y analizar cómo presentan todos esos conocimientos al público en general, la narrativa que usan para hacer que la gente se interese por la ciencia.

–¿En qué nos pueden ayudar los conocimientos aeroespaciales en el país?

–Las ciencias aeroespaciales no son solo una ayuda al país, sino a todo el planeta, para entender mejor cómo funciona nuestra atmósfera, la superficie terrestre y el espacio que nos rodea. Los satélites pueden ser de gran ayuda para la detección de focos de incendio, contaminación atmosférica y otras variables que desde la tierra son mucho más difíciles de monitorear.

–¿Cuál sería el campo de aplicación de tu especialidad en Ingeniería Electrónica con Énfasis en Mecatrónica en el Paraguay?

–Un montón. La mecatrónica es la mezcla de la electrónica, la programación, la mecánica y los sistemas de control. Entonces, cualquier aplicación relacionada a estas áreas es válida para trabajar. El ejemplo más común sería en fábricas de alimentos, bebidas, autos, máquinas, etc., para diseño, reparación, mantenimiento y operación de los sistemas que hacen funcionar estas fábricas. También se puede aplicar en el ámbito del entretenimiento, que es lo que a mí me gustaría, como el diseño de atracciones y espectáculos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

–¿Cómo ves la incidencia de la inteligencia artificial en tu campo de estudio y en la vida en general? ¿Qué te entusiasma y qué te preocupa?

–La verdad que es una herramienta muy útil para facilitar ciertos procesos. Las IA que son de uso público se vienen con todo para generar texto, imágenes y hasta videos, por lo que se van a volver una parte esencial de nuestra vida tanto como lo es el internet hoy en día. Me entusiasma que ahora mismo ya nos está haciendo la vida mucho más fácil y es una forma muy interesante de democratizar la información, la ciencia y los conocimientos, ya que tenemos todo al alcance de la mano. Me preocupa que se comiencen a utilizar las IA con fines criminales, ya que puede tener repercusiones muy graves, y, por otro lado, que la sociedad las comience a utilizar para reemplazar su propia creatividad en lugar de potenciarla.

–¿Cómo se puede estimular a los jóvenes a aventurarse en las distintas disciplinas científicas?

–Definitivamente haciéndoles entrar en contacto con la ciencia desde chicos, mostrarles todas las maravillas que puede ofrecer en todos los ámbitos. Como siempre dije, mi abuela de chico me contaba historias sobre los parques de Orlando y eso me hizo crecer siendo un ingeniero. De la misma manera con Mimbi y todos mis demás proyectos. Yo busco inspirar a las futuras generaciones a seguir sus sueños, en creer en la belleza del arte, la ciencia y la ingeniería, que sería el área STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).

–¿Qué hacés como instructor en el laboratorio de fabricación digital?

–El laboratorio es parte de un conjunto que forma parte del Edificio Creativo en el Colegio Japonés Paraguayo. En él aprendemos todos los procesos básicos de manufactura, desde sustractiva con máquinas CNC, impresión 3D, termoformado, corte con chorro de agua, corte de vinilo, bordado y mucho más. Los chicos desarrollan su creatividad y pensamiento crítico con desafíos de ingeniería aprendiendo tanto teoría como práctica para ayudar a tener una sociedad más próspera, inclusiva y a hacer un mundo mejor. La única limitación es la imaginación.

–Estás pensando en ir a estudiar al exterior algún posgrado o especialización. ¿En qué área y por qué?

–Mi principal objetivo ahora es terminar mi tesis y graduarme. A la par estoy trabajando en un lugar maravilloso enseñando Laboratorio de Fabricación Digital a jóvenes de colegio. Entonces, en un futuro cercano no me veo realizando un posgrado, pero nunca sé adónde Dios me va a llevar ni en qué momento. Así que no me cierro a ninguna posibilidad interesante que se me presente para estudiar algo que me apasione en el exterior. Ese algo sería definitivamente relacionado a la innovación en la educación con herramientas tecnológicas, el entretenimiento temático, la ingeniería de parques o algo afín.

UN CUENTO ESPACIAL

“Mis intereses van por el lado de convertir la ingeniería mecatrónica en entretenimiento usando todo lo concerniente a robótica, etc.”, expone Santiviago al hablar de cómo le surgió la idea de su app Mimbi.

El uso de herramientas y datos abiertos fue destacado por los organizadores, que lo consideraron el de Mejor Narrativa (Best Storytelling, en inglés). “Mi abuela me contaba historias, creo que de allí me viene ese gusto por la narrativa que creo lo pude aplicar en esta app”, relata.

En ella cuenta que GuaraniSat-1, que es un nanosatélite para el monitoreo satelital y generación de imágenes que ayuda a la vigilancia del mal de Chagas en el Chaco, fue lanzado el 20 de febrero de 2021. Vale decir que la AEP prepara el GuaraniSat-2, que tendrá aplicaciones en la agricultura y la comunicación, y será utilizado para monitorear el estado de los cultivos y predecir rendimientos agrícolas. “Ojalá podamos hacer una app para hacerlo conocer, esa es la idea”, anticipa.

Etiquetas: #NASA#joven

Déjanos tus comentarios en Voiz