Spa-Francorchamps, Bélgica | AFP |
El hijo de Michael Schumacher, Mick, habló de un momento "emotivo y divertido" luego de haber dado la vuelta de honor al circuito de Spa-Francorchamps, antes del GP de Bélgica, al volante de un antiguo monoplaza de su padre, con ocasión del 25 aniversario de su primera victoria en F1.
"Fue fantástico, un placer poder pilotarlo. Fue emotivo y divertido. Ese coche tiene mucha historia", explicó. "No dudé en absoluto en hacerlo. Cuando me enteré de que podría pilotar el coche aquí, sólo tuve ganas de hacerlo y estoy feliz de haberlo logrado", prosiguió.
Mick Schumacher, de 18 años, que compite actualmente en Fórmula 3, se puso al volante del Benetton con el que su padre conquistó en 1994 el primero de sus siete títulos mundiales.
Michael Schumacher, de 48 años, no fue visto en público desde que sufriera en 2013 un serio accidente esquiando, que le ocasionó graves lesiones en la cabeza.
Tras los dos primeros campeonatos mundiales con Benetton, en 1994 y 1995, el piloto alemán ganó otros cinco seguidos con Ferrari entre 2000 y 2004. Schumacher suma en su palmarés 91 triunfos en F1, el primero de ellos en Bélgica en 1992.
Dejanos tu comentario
Tras la estela de Top Gun, “F1” llega al cine de la mano de Brad Pitt
- París, Francia. AFP.
“Realmente sentí que la F1 y el cine se encontraron”, señaló la leyenda Lewis Hamilton, implicado delante y detrás de las cámaras en la nueva película de Joseph Kosinski, con la estrella Brad Pitt como piloto retirado que regresa a los circuitos y Javier Bardem como propietario de una escudería.
Después del enorme éxito de la serie documental “Drive to Survive”, de Netflix, la Fórmula 1, que busca ampliar su audiencia, particularmente en Estados Unidos, abrió de par en par sus puertas a Hollywood para una película que sumerge al espectador en el mundo de la máxima categoría automovilística con imágenes ultra realistas.
“F1” cuenta la historia de un equipo ficticio, APX GP, en serias dificultades en el campeonato mundial y cuyo propietario, interpretado por Bardem, recurre a Pitt, alias Sonny Hayes, un antiguo prodigio de la F1 cuyo ascenso se truncó treinta años antes por un grave accidente que estuvo a punto de costarle la vida.
Desde su llegada al equipo, Hayes tiene que enfrentarse a la desconfianza de su joven compañero de equipo, Joshua Pearce, interpretado por el actor británico Damson Idriss. La rivalidad alcanzará rápidamente su punto álgido, pero poco a poco Hayes tomará bajo su protección a su vecino de garaje y le ayudará a sumar puntos, jugando con el reglamento, pero sin infringirlo, como harían los verdaderos equipos de F1.
Kosinski, director del éxito de taquilla “Top Gun: Maverick”, que recaudó nada menos que 1.500 millones de dólares en 2022, dedicó cuatro años a llevar a cabo este ambicioso proyecto, convenciendo a la F1 de unirse a esta aventura.
Lea más: Libro paraguayo sobre la chipa conquista dos premios en Portugal
Hamilton delante y detrás de la cámara
Con la superestrella Pitt y Jerry Bruckheimer, uno de los productores estadounidenses más reconocidos, también se involucró desde el inicio el siete veces campeón del mundo Hamilton (Ferrari).
Gran aficionado al cine, el británico también es productor del largometraje a través de Dawn Apollo Films, la productora que lanzó en 2022 en colaboración con Apple TV+, que también se sumó al proyecto.
“Necesitábamos a Lewis para los aspectos técnicos y así asegurarnos de ser fieles a la realidad. Para una escena en Budapest, él fue quién nos dijo que tal evento solo podría ocurrir en tal curva, o que en ese punto el coche debería estar en primera marcha y no en segunda”, explicó Bruckheimer.
Stefano Domenicali, el consejero delegado de la F1, rápidamente vio la oportunidad de negocio y consideró que era una oportunidad para hacer la Fórmula 1 aún más popular, particularmente en Estados Unidos, donde “Drive to Survive” ha aumentado exponencialmente el interés por la disciplina. El gigante norteamericano ahora cuenta con tres grandes premios (Austin, Miami y Las Vegas). Tenía uno antes de la serie de Netflix.
La F1 autorizó al equipo de la película a filmar durante una decena de carreras en todo el mundo, desde Silverstone (Reino Unido) hasta Suzuka (Japón), pasando por Budapest o Abu Dabi. Los monoplazas blancos y dorados de APX GP, autos de F2 -la segunda categoría- disfrazados de F1, rodaron en estos circuitos entre sesiones de entrenamientos libres de la Fórmula 1.
Lea también: Reunificación de Oasis, del enfrentamiento al dinero
“Que fuera auténtica”
A veces incluso ocuparon lugar en la parrilla justo detrás de los coches reales, y los falsos pilotos llegaron a mezclarse con los reales en las zonas de entrevistas después de algunas carreras. “No es un documental sobre la F1, sigue siendo una película, pero queríamos que fuera auténtica. Y, sobre todo, queríamos contar una historia de amistad, trabajo en equipo, redención”, insistió Kosinski.
¿Y los verdaderos pilotos? Las opiniones son unánimes y todos han destacado el extremo realismo de las imágenes filmadas por docenas de cámaras instaladas en los monoplazas. “Los espectadores quedarán impresionados, las imágenes son reales, la velocidad es real. Se siente realmente la velocidad y también la rivalidad entre los pilotos. Es realmente muy realista”, elogió Hamilton. “Realmente sentí que la F1 y el cine se encontraron”, añadió.
Dejanos tu comentario
10 Tips para tener una mentalidad ganadora
Para Joshua Duerksen, el joven piloto paraguayo que apunta a la Fórmula 1, el verdadero diferencial no está solo en el talento o la velocidad, sino en la fortaleza mental. Desde su experiencia en las pistas más exigentes del mundo, comparte estas claves para forjar una mentalidad ganadora.
- Enfocate en lo que podés controlar: En la pista, no me enfoco en lo que hacen los demás, sino en lo que puedo hacer yo para mejorar.
- El esfuerzo constante supera el talento natural: Cada día es una oportunidad para mejorar. La constancia es la clave.
- No tengas miedo a los fracasos: El fracaso no me detiene. Aprendo de él y sigo adelante más fuerte.
- Visualizá el éxito antes de alcanzarlo: Siempre visualizo mi meta antes de llegar. Esa imagen me impulsa a seguir.
- Mantén la calma en la adversidad: Las situaciones difíciles son solo desafíos. El truco está en mantener la calma y encontrar soluciones.
- El trabajo en equipo también es fundamental: En la Fórmula 1, todo es trabajo de equipo. El éxito individual es el reflejo del esfuerzo colectivo.
- La disciplina es la base de todo logro: Si no tenés disciplina, no llegas a ningún lado. Todo se trata de ser constante y disciplinado.
- La autoconfianza es clave: Para competir al más alto nivel, tenés que creer en vos mismo, incluso cuando otros no lo hagan.
- No dejes de aprender nunca: Cada carrera, cada vuelta, cada experiencia, me enseña algo nuevo. Siempre hay algo que mejorar.
- Ten la mentalidad de un campeón: Ser un campeón no solo es ganar. Es tener la mentalidad para seguir luchando, sin importar los obstáculos.
Dejanos tu comentario
Piastri gana y Norris sigue líder
El australiano Oscar Piastri (McLaren) ganó ayer domingo el Gran Premio de Baréin, cuarta carrera de las 24 de la temporada de Fórmula 1, en una jornada en la que su compañero de equipo Lando Norris conservó el liderato del Mundial al finalizar en el tercer lugar.
“Fue un fin de semana increíble. Con la calificación, terminamos el trabajo hoy (ayer) y nunca podré agradecer lo suficiente a mi equipo por darme este increíble coche”, saboreó Piastri.
El británico George Russell (Mercedes) se interpuso en la segunda posición entre los dos coches naranjas.
El monegasco Charles Leclerc tuvo la esperanza de ofrecer a Ferrari su primer podio de la temporada, pero fue superado por Norris a cinco vueltas del final.
Dejanos tu comentario
5 lecciones de Ayrton Senna en la Fórmula 1 aplicables en los negocios
En la F1, al igual que en los negocios, la clave está en la combinación de liderazgo, innovación, estrategia y ejecución impecable.
La reciente serie televisiva sobre la vida del tres veces campeón del mundo de la Fórmula 1, Ayrton Senna, a 30 años de su muerte en el circuito de Imola, Italia, recordó la personalidad y el liderazgo del piloto brasileño que vivió dedicado a su pasión, el automovilismo.
El repaso de sus inicios en el karting, su paso por la Fórmula 3 Británica y su consolidación en la Fórmula 1 como uno de los mejores pilotos de la historia, evidencia lo que el mismo había señalado: “Si quieres ser exitoso, necesitas tener una dedicación total, buscar tu máximo límite y dar lo mejor de ti mismo”.
Tomando esta premisa, presentamos algunas lecciones que los empresarios pueden aprender de la Fórmula 1, donde no solamente se conjugan el talento y el liderazgo de los pilotos, sino también la innovación, la gestión y el trabajo en equipo, tal como se ve en la serie sobre la vida de Senna.
Estas son las lecciones que podemos tomar de la Fórmula 1:
1. Innovación constante: Durante la serie, Ayrton Senna busca constantemente el mejor auto, el mejor motor y ajustarlo a su cuerpo para ganar. Esto implica que el desarrollo continuo de tecnología para mejorar el rendimiento es esencial.
En la F1, cada equipo invierte en innovación para ganar milésimas de segundo. En los negocios, la innovación constante permite mantener la competitividad. Para lograrlo, es ideal invertir en I+D para mejorar productos, procesos y servicios.
2. Decisiones rápidas y fundamentadas: Al subir al auto y prácticamente integrarse al mismo, Senna y su equipo saben que tienen segundos o milésimas de segundos para tomar decisiones durante una carrera, y principalmente, que estas deben estar basadas en análisis de datos en tiempo real.
Lo mismo ocurre en las empresas, donde es fundamental utilizar análisis de datos y herramientas tecnológicas para tomar decisiones informadas, especialmente en entornos dinámicos.
3. Trabajo en equipo y sincronizado: El piloto, el director de equipo, los mecanicos, los ingenieros, tal como se ve en la serie, deben trabajar en equipo y de manera sincronizada para lograr el mejor resultado. Todos operan como una máquina perfectamente engranada, ya que cada segundo cuenta.
En las empresas, es importante fomentar la colaboración, asignar roles claros y practicar una comunicación eficaz dentro de la empresa.
4. Planificación estratégica y adaptabilidad: En la serie sobre Senna, se ve como antes de cada carrera, los equipos junto con el piloto diseñan estrategias, pero a sabiendas que las condiciones climáticas o accidentes en pista pueden requerir de ajustes rápidos.
Por ejemplo, Senna tenía una facilidad mayor para conducir durante la lluvia o sobre la pista mojada, por lo que este no era un problema para él ni para su equipo y si lo era para los demás pilotos. Para las empresas, es importante tener un plan claro y estar preparado para pivotar ante cambios en el mercado o imprevistos.
5. Importancia del liderazgo: El liderazgo de Senna era innato. Dominaba tanto el deporte que prácticamente era insuperable. Durante sus 10 años de carrera demostró un liderazgo claro y visionario como la clave para el éxito.
En toda empresa, es importante contar con un líder que sepa inspirar, motivar y dirigir al equipo hacia objetivos comunes, manejando presiones y desafíos. Dicho esto, no cabe duda de que la F1 es una competencia es intensa, al igual que el mundo de los negocios, donde el margen de error es mínimo y la clave está en la combinación de liderazgo, innovación, estrategia y ejecución impecable.