• Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
  • MBA

La reciente promulgación de las modificaciones a la Carta Orgánica del IPS le permitirá a la institución disponer de los más de 700 inmuebles que están a su nombre, muchos de ellos improductivos, y que bien podrían ponerlo a la venta, permitiéndoles generar ingresos adicionales, para destinarlos a fortalecer el fondo de salud y jubilaciones y pensiones.

La entidad cuenta con varios centenares de inmuebles distribuidos en distintos sitios de nuestro país de su propiedad, pero pendientes de protocolización, pudiendo aprovechar el acuerdo con la Escribanía Mayor de Gobierno para que esta se haga cargo del proceso de escrituración, evitando así el IPS tener que erogar los gastos bastante onerosos que implican estos procesos.

La Dirección de Inversiones de la institución como responsable de la administración de los activos fijos debe visualizar los inmuebles que a su criterio podrían ser comercializados a terceros, lo que le permitiría a la institución la posibilidad potencial de generar importantes ingresos adicionales que contribuyan al fortalecimiento de sus diversos fondos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dado que el IPS cuenta con su propia caja de préstamos, deberían aprovecharlo para canalizar a través de la misma préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados de la entidad, para que tengan la posibilidad de poder acceder a créditos hipotecarios a respaldadas en un 100 % con hipoteca en primer rango, generando de esta manera ingresos adicionales por los intereses devengados por financiación de los inmuebles a largo plazo.

El Consejo de Administración tenía dentro de su agenda una vez formalizada la modificación de su ley orgánica comercializar en forma selectiva todos los inmuebles que les generan gastos rígidos de mantenimiento, presentándoseles ahora una buena oportunidad para abocarse a su venta, permitiéndoles generar ingresos adicionales que podrían engrosar su abanico de inversiones en instrumentos financieros que les reditúen intereses, fortaleciendo de esta forma su Gestión Económica.

Todos estos inmuebles deberían contar con tasaciones actualizadas a valores de mercado y de venta rápida. Independientemente a lo mencionado, sería recomendable que la institución en función a cálculos actuariales realice una revisión global de todos los inmuebles a su nombre arrendados, a fin de actualizar los valores de las rentas percibidas, pues muchas de ellas podrían estar desfasadas en el precio del alquiler.

Los activos fijos del IPS conformados por inmuebles valiosos ubicados en nuestra capital y principales ciudades del interior de nuestro país deben generar a la institución niveles de retorno que les permitan fortalecer sus principales fondos de reserva.

Si bien la principal fuente de ingresos proviene del aporte obrero-patronal, todos sus activos inmovilizados deben ser aprovechados, pues la institución, como en el Uruguay, podría funcionar como un banco, dado los múltiples productos y servicios financieros potencialmente explotables, ofertando a través del universo de más de 1.000.000 de asegurados aportantes activos y los más de 80.000 jubilados.

A nivel país seguimos teniendo déficit de viviendas, por lo que el IPS, a través de alianzas estratégicas con desarrolladores inmobiliarios del sector privado, podrían aprovechar los inmuebles que tiene en la Gran Asunción para la construcción de edificios de departamentos y venderlos a ese universo de jubilados y pensionados, cuya fuente de repago provendrá en forma directa del descuento mensual de sus salarios, respaldados en un 100 % con hipoteca en primer rango a su favor.

No es recomendable seguir concentrado en los productos tradicionales como la colocación en CD a plazo fijo y la compra de bonos de renta fija, sino aprovechar todo el cumulo de posibilidades alternativas que poseen orientados a fortalecer su respaldo patrimonial a través de la generación mensual de ingresos adicionales, haciendo uso de la capacidad innovativa y creativa en un país como el nuestro en donde tenemos aún mucho margen por crecer, desarrollarse y expandirnos cualitativa y cuantitativamente.

Déjanos tus comentarios en Voiz