El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) creado en el 2004, es el primer instrumento solidario de financiamiento propio de los países del Mercosur y tiene por objetivo reducir las asimetrías del bloque. O sea ayudar a las naciones con menor crecimiento económico y social.

Los antecedes refieren que este fondo surgió con aportes de los cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), a partir de un planteamiento realizado por nuestro país para el reconocimiento de las asimetrías de su economía. Este reconocimiento acordado en el 2003 ayudó al Mercosur no solo en su proceso interno sino también en sus negocios externas. Y como todo instrumento la eficiencia depende del uso adecuado de los recursos para los proyectos, sin embargo, en general la opinión percibida es que los proyectos financiados tuvieron un impacto positivo. Hay que destacar que está pendiente de Argentina y Brasil la ratificación de la decisión del Mercosur del año 2025 que establece una segunda fase de estos fondos.

INTEGRANTES

Los integrantes de este bloque son los cuatro países ya mencionados y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017). Los Estados asociados son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia. Bolivia solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015. Paraguay es uno de los países que recibe un importante fondo para equilibrar la desigualdad económica en cuanto a crecimiento frente a las economías mayores como Argentina y Brasil. Como el Focem es una institución comunitaria y que responde a objetivos solidarias, este mecanismo incluye la transferencia directa de recursos financieros a esos países de menor crecimiento económico.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En los primeros 10 años de su creación, el Focem destinó USD 480 millones no reembolsables al Paraguay; es decir, anualmente nuestro país recibe USD 48 millones con la finalidad de financiar importantes obras de infraestructura y de esa manera fortalecer la integración regional. Así, se deben señalar algunos proyectos financiados por el Focem en Paraguay: la ruta de Concepción a Vallemí, posteriormente ampliada hasta la localidad de San Lázaro, la Costanera Norte y el viaducto que conecta con la Costanera 2, así como las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú hasta Villa Hayes.

Es de destacar que, dependiendo del tamaño de la economía de cada país, se había diseñado un esquema de aportes y beneficios: Paraguay aporta anualmente USD 1 millón, Uruguay USD 2 millones, Argentina USD 27 millones, y Brasil USD 70 millones, conformando así un fondo anual de USD 100 millones. En ese contexto se debe mencionar que la distribución de los recursos es inversamente proporcional a los aportes. Es decir, cada año Paraguay recibe USD 48 millones, Uruguay USD 32 millones, y Argentina y Brasil USD 10 millones cada uno.

CREACIÓN DE FOCEM 2

Raúl Silvero, exviceministro de RR. EE. de Paraguay, destacó la importancia para nuestro país, ya que los fondos se destinan a la construcción de obras de infraestructuras, y su objetivo principal es ir reduciendo las asimetrías entre los países del Mercosur. En un programa de TV, recientemente, el embajador paraguayo ante el gobierno de Uruguay, Didier Olmedo adelantó la creación de un Focem 2, lo que tendrá como prioridad la facilitación del desarrollo comercial de la región, en el marco de la presidencia pro tempore paraguaya.

Déjanos tus comentarios en Voiz