- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Las empresas modernas y organizadas dentro de sus objetivos primarios incluyen la tenencia de una buena estructura comunicacional con los clientes que conforman sus mercados metas para que las mismas puedan llegar a destino de la forma más adecuada y accesible posible, que permita lograr las metas organizacionales, que orientadas al logro de una buena gestión económica se traduzcan en buenos niveles de facturaciones y utilidad neta.
Hoy más que nunca con la globalización de los mercados y la alta competencia imperante en los diversos rubros de negocios la construcción de un buen conjunto de acciones comunicativas se hacen imprescindibles para que puedan apuntar a fortalecer la imagen corporativa de la empresa, sus niveles de facturaciones, diversificación de líneas de comercialización y paralelamente su reputación y niveles de fidelización de sus clientes.
Es sabido que una porción importante de los problemas administrativos internos que puedan suscitarse dentro de las empresas se deben a una comunicación ineficaz, lo cual podría poner en peligro la sostenibilidad y sustentabilidad de sus emprendimientos, pudiendo generar millonarias pérdidas económicas, lo cual también tiene aplicabilidad directa en las pequeñas y medianas empresas.
Es por ello que adquiere especial relevancia que las organizaciones les den la debida importancia a la tenencia de buenos canales de comunicación, incorporando nuevas tecnologías que les permitan la ductilidad necesaria a nuevos mercados como también a las tendencias actuales de consumo de los clientes.
Siempre es recomendable que una buena estrategia de comunicación por parte de las empresas estén englobadas en manuales en forma escrita, donde se inserten en forma clara los principales objetivos y metas a los cuales van orientados los esfuerzos de negocios de las mismas.
Los canales de comunicación hoy día se han diversificado y atomizado bastante, y un factor intrínseco a ser tenido en cuenta se refiere al contenido de los mismos que puedan llegar en forma efectiva y seducir a los potenciales consumidores e incluso clientes actuales.
De allí que siempre es bueno poder hacer una planificación estratégica previa en función a los rubros comercializados por la compañía, los niveles de competencia que tienen dentro del mercado y del segmento de clientes a los cuales van orientados sus estructuras comunicacionales ya sea dentro de la prensa escrita, televisiva en radio.
La tecnología actual del que disponemos nos brinda la posibilidad de poder acceder a diversos tipos de herramientas comunicacionales, que podrían ser online, o a través de redes sociales que puedan cubrir de buena forma el espectro global de los mercados objetivos a los cuales apuntan.
En efecto, se dan diversos tipos de estratégicas comunicacionales, dependiendo del objetivo y características de cada uno. Es así que tenemos a las estrategias de lanzamiento de un producto o servicio que engloben las características primarias, que permitan a la gente poder sopesarlo y compararlo con otros productos similares comercializados dentro del mercado.
Del mismo modo, la visibilidad de una marca adquiere la misma relevancia que la confianza o el nivel de posicionamiento de la empresa.
Las estrategias de confianza y posicionamiento están direccionados a hacer que el público meta tenga una buena percepción de la marca, que permita desde el inicio la consecución de una buena conexión y fidelidad hacia la compañía.
Dentro de los mercados cada vez más competitivos, a qué empresa no le gustaría lograr un buen posicionamiento, cuidando su imagen y utilizando mensajes adecuados en cada una de sus campañas publicitarias, de tal forma a que los consumidores puedan tener la posibilidad de concebir las características y valores que ofrecen los mismos.
Todos los factores apuntados precedentemente estarían conduciendo a que la compañía pueda fortalecer sus estrategias de posicionamiento, que puedan incrementar sus niveles de negocios y facturaciones, incluso con proyección de crecimiento hacia afuera, como se da con muchas marcas de prestigio que están presentes en varios países tanto de la región como de extrarregión.
Dejanos tu comentario
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
- Willian Legal
- Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Dejanos tu comentario
Invitan a Encuentro Internacional de Narrativa Cultural
El viernes 27 de junio se realizará el Encuentro Internacional de Narrativa Cultural, con ponencias magistrales, nacionales e internacionales; un panel de narrativa cultural; talleres con Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), además de algunas intervenciones artísticas. Será en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), por la mañana de 8:30 a 12:00, luego de 14:30 a 16:30, con acceso gratuito, aunque los cupos son limitados, con reservas en: https://shre.ink/eUkA.
Desde Chile, Dalma Díaz Pinto, quien tendrá a su cargo la charla: “La voz que transforma: cómo comunicar desde la demanda, para potenciar el desarrollo cultural y sostenible de los territorios”. La expositora es periodista, empresaria, fundadora de la Agencia de Comunicaciones, Eventos y Editorial #ConDalmaComunicaciones. Está especializada además en periodismo para el desarrollo sostenible, turismo, viajes, destinos, gastronomía, mar, puertos, transportes, ríos y lagos.
Además, desde México llega Araceli Ramos Rosaldo y tendrá a su cargo el tema: “Raíces que inspiran: identidad y cultura en experiencias y marcas locales”. Araceli Ramos es directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, con 27 años de trayectoria en la Empresa. Habla fluidamente el inglés, alemán y francés. Cuenta además con una Maestría en Alta Dirección por la Universidad Tecnológica de Monterrey.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, liderará el panel debate: “Narrativa Cultural e Identidad Local”, del cual participarán importantes referentes del quehacer cultural en nuestro país: Clotilde Cabral, Sergio Cuquejo, Félix Toranzos, Mariana Pineda, Lourdes Espínola y Lorena Segovia.
Por la tarde habrá dos talleres a cargo de Norma López Jara y Sofía Fernández Casabianca, de Escritoras Paraguayas Asociadas, quienes disertarán acerca de “Cómo escribir un cuento y un poema hoy”. La organización del encuentro está a cargo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Embajada de México, la Embajada de Chile, Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Palmaroga, Capasa y Tenondete.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Hay que intensificar estrategias para el fortalecimiento familiar
La cantidad de acontecimientos como desapariciones, abusos de menores, violencia contra las mujeres denunciados ante los organismos pertinentes, lastimosamente nos sigue desafiando como Estado al planteo de soluciones más tangibles contra estos males.
Los desafíos tienen que apuntar al fortalecimiento de las familias, que son la base de la sociedad que todos aspiramos.
Si en las familias las cosas están mal, las relaciones sufren heridas, en la sociedad también lo estarán.
Lo que ocurre en los hogares, por más íntimos y reservados que sean los problemas, es infalible su repercusión en la sociedad. Es por ello que el Estado en su conjunto, incluyendo a la ciudadanía, debe intensificar estrategias que busquen una mayor solidez de las familias.
La intolerancia, la casi nula paciencia, las dificultades en la calidad de vida aspiracional y el despojo de muchos valores en un contexto en el que las redes sociales avasallan con tendencias de vidas sin moderación, sorprenden a muchos y no todos tienen posibilidades para la inserción a las mismas.
Estamos siendo testigos de atrocidades, producto de relaciones desmoralizadas, disociadas del respeto y el valor de la vida. En este mismo contexto, surgen confusiones con las que fácilmente se direccionan responsabilidades políticas exigiendo intervenciones institucionales, buscando culpables o exhortando la aparición de soluciones mágicas, que son imposibles mientras no se recupere la salud de las familias.
Lo sucedido en estos días con el caso de la joven de Coronel Oviedo de nombre María Fernanda cuya triste historia todos conocemos generó un amplio debate en los diferentes poderes del Estado y que esperemos propicien planes más concretos en el combate a la violencia, pero principalmente del fortalecimiento familiar.
El suceso fatal descubierto después de un par de días de desaparición fue perpetrado de manera monstruosa, se constituye en uno de los tantos casos de violencia dentro de nuestras estadísticas. Detrás del mencionado desenlace que conmovió al país entero existen cientos de tristes realidades.
Precisamente a inicios de este mes de junio se difundían informes de la existencia de casi 1.000 denuncias de desapariciones solo en lo que va del año, de las cuales más de la mitad no están resueltas.
Los registros oficiales indican que normalmente y dentro de los motivos más comunes de huida del hogar están las desavenencias en el seno familiar. “Encontramos casos de que se enojan con el papá por un tema típico de la adolescencia. Y también el tema de las adicciones y todo lo que tiene que ver alrededor de eso”, subrayaron desde el departamento de búsqueda y localización de personas de la Policía Nacional.
Un docente hacía un comentario crítico en estos días sobre la permisividad de los padres, que constituye de cierta forma una perspectiva sobre la situación desde un sector que administra todo tipo de realidades sociales.
Los índices de violencia son más que dignos de atención. Un informe emitido por la dirección de Clínica Forense del Ministerio Público indica que en los primeros cuatro meses del 2025 fueron realizados 646 exámenes médicos a víctimas de abuso sexual. Del citado número, 516 son niños y niñas de entre 1 y 14 años de edad, es decir, representan el 80 % de las víctimas de abuso sexual.
A estos se suma también la violencia contra las mujeres y viceversa en algunos casos. Violencia entre adolescentes sea en escuelas o sitios de ocio, etc., etc. El universo de sucesos es amplio y además complejo, pero impostergable en el tratamiento de raíz.
Las razones a las que se atribuyen los distintos tipos de violencia son inmensas, pero ello no implica que se justifiquen. El Estado tiene que trabajar incansablemente y sumar todos los esfuerzos en la recuperación de la solidez familiar, sin este factor las iniciativas que busquen erradicar o evitar hechos como lo ocurrido con María Fernanda y otros puede quedar en la nada.
Dejanos tu comentario
Una reputación que trasciende
Por: Adelaida Alcaraz
La reputación no se improvisa, se construye con tiempo, coherencia y propósito. Alexandra Cortese, cofundadora y directora de ROW, reveló que en un mundo hiperconectado, la comunicación estratégica es clave para generar confianza y hacer que las organizaciones progresen.
En 2019, cuando la palabra crisis parecía lejana para muchas empresas y la inteligencia artificial aún no irrumpía en las salas de directorios, comenzó a gestarse la idea de crear una empresa que pudiera brindar servicios tanto de asesoría como de agencia de comunicación.
Con la llegada de la pandemia esta idea se consolidó y fruto de una conversación valiente entre José Daniel Nasta, Martin Nasta, Rodrigo Nasta y Alexandra Cortese, en junio de 2020 nació ROW con el interrogante de ¿qué pasaría si la comunicación dejara de ser un servicio operativo y se convirtiera en un aliado real de los negocios?
Cinco años después, ROW es mucho más que una consultora de comunicación. Es una firma estratégica paraguaya con proyección regional, que trabaja junto a marcas, líderes, instituciones y empresas para construir reputación, navegar crisis, integrar tecnología y comunicar con propósito. Lo hace combinando pensamiento estratégico, herramientas de vanguardia y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.
“ROW nació tras detectar un vacío en el mercado y que las empresas necesitaban mucho más que notas de prensa y redes sociales. Requerían guía, método, escucha y planificación. Junto a un pequeño equipo multidisciplinario y con el respaldo del Holding Texo, comenzó a diseñar una propuesta que uniera lo mejor de la consultoría corporativa con la agilidad y sensibilidad de la comunicación contemporánea”, relató Alexandra Cortese, cofundadora y directora de la firma.
Al principio arrancaron siendo cuatro personas que se encargaban de áreas como estrategia, redacción, reuniones, diseño, planificación, entre otras. Y si había algo que tenían siempre claro era que la reputación no se construye con volumen, sino con visión y coherencia. Bajo esa filosofía ROW conquistó ese mismo año a sus primeros clientes a los que acompañó en procesos complejos de transformación, manejo de crisis reputacionales y planificación de marca empleadora.
Innovar para liderar. Con cada nuevo desafío, ROW no solo se adaptó a las necesidades del mercado, sino que también creció, se profesionalizó, invirtió en tecnología y se consolidó como la primera consultora paraguaya especializada en manejo de crisis, construcción de reputación e innovación en comunicación con una mirada integral.
Buena parte de este camino lleva la impronta de Alex, como la conocen sus allegados, una líder que proyecta confianza, dueña de un espíritu de calma admirable, y con una combinación poco común de creatividad, estrategia y manejo de crisis increíbles. Antes de emprender, nuestra protagonista cuenta que ocupó puestos de alto rendimiento en comunicación y asuntos públicos. Hoy, además de ser profesora de yoga, artista, lectora apasionada, coleccionista de experiencias en cada destino y emprendedora, disfruta de lo que más ama: comunicar. Tal vez por eso, todo lo que toca florece. Y eso también se nota en las alianzas que cultiva, como la que mantiene con el holding Texo, liderado por José Daniel Nasta, cofundador de ROW y uno de los referentes de la industria creativa en la región.
Uno de los principales diferenciales de ROW es justamente la incorporación estratégica de tecnología. Desde 2022, la firma apuesta fuerte por herramientas de inteligencia artificial generativa, automatización de procesos, escucha activa y monitoreo de riesgo reputacional. “La inteligencia artificial no reemplaza nuestro criterio, lo potencia. Nos permite detectar tendencias antes que estallen, anticipar escenarios, afinar mensajes y optimizar tiempos”, explicó.
Gracias a esta visión, ROW ofrece respuestas ágiles, personalizadas y profundas, incluso en contextos complejos. Además, desarrollan dashboards hechos a medida para sus clientes, integrando métricas de comunicación con indicadores clave del negocio, lo que aporta valor real a áreas como compliance, ESG y gestión de riesgos.
Desde el inicio entendieron que la IA no venía a reemplazar a los profesionales, sino a potenciar su trabajo. Mucho antes del boom de ChatGPT, ya experimentaban con herramientas como Jasper para generar ideas, redactar contenidos y acelerar procesos creativos y Determ (ex Mediatoolkit) para medir y monitorear. “La IA no reemplaza el criterio ni la estrategia, pero quien no la use, inevitablemente quedará obsoleto”, afirmó nuestra protagonista.
Esta visión temprana les permitió integrar la tecnología de manera orgánica en su metodología, combinando lo mejor de la automatización con el análisis humano. “Nos interesa usar la IA como aliada, no como atajo. Nos ayuda a ganar tiempo, identificar patrones, prever escenarios, pero siempre con la mirada crítica y creativa de nuestro equipo detrás”, agregó.
En ROW, la innovación no es solo eficiencia, es una forma de elevar la calidad del trabajo, generar insights más valiosos y liberar tiempo para pensar estratégicamente. Desde informes de reputación hasta campañas de contenido, aplican inteligencia artificial con ética y sentido, siempre orientados a agregar valor real.
Esa capacidad de anticiparse y adaptarse a los cambios es lo que les permite mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más desafiante. Para ella, el futuro de la comunicación no será solo de quienes sepan escribir o hablar bien, sino de quienes sepan combinar sensibilidad, pensamiento estratégico y tecnología en una sola fórmula.
Reputación, un aspecto esencial. En Paraguay, la construcción de una reputación sólida aún está en etapa de desarrollo. Al respecto, Alexandra opinó que “todavía no se termina de entender del todo el valor real de construir reputación en el tiempo”. No obstante, cada vez más compañías comienzan a tomar conciencia de su importancia e “invierten en este aspecto porque entienden que la confianza no se improvisa”.
Este activo intangible se vuelve especialmente estratégico en sectores sensibles como la construcción, los agronegocios, las finanzas, los combustibles y la energía. “En estos rubros, no solo hay que hacer bien las cosas, sino también contarlas bien. La forma en que una empresa comunica sus decisiones, valores y resultados puede marcar la diferencia entre cerrar una alianza o perderla”, explicó.
Desde su experiencia, Alexandra insiste en que trabajar la reputación no es una acción puntual, sino una construcción sostenida. “No es solo marketing o publicidad. Es una forma de proteger y potenciar el negocio en un entorno cada vez más exigente y transparente”, sostuvo.
En ROW, la consultora que lidera, lo entienden con claridad. De hecho, para sus integrantes, el mejor momento para fortalecer la reputación es antes de una crisis. “Muchos nos llaman cuando ya están en crisis. Pero lo ideal es trabajar antes”, advirtió. En ese sentido, contó que ofrecen servicios integrales que van desde el diseño de planes de contingencia, el entrenamiento a voceros, la evaluación de vulnerabilidades hasta la construcción de mensajes sólidos que resisten la presión pública y mediática.
Durante sus cinco años de trayectoria, la consultora ha acompañado a empresas multinacionales, gremios, startups y entes gubernamentales en momentos clave. Su enfoque cruza análisis legal, lectura social, comprensión política y estrategia comunicacional, con el solo objetivo de blindar la reputación para que las decisiones estratégicas puedan avanzar.
Comunicando sostenibilidad con propósito. En ROW, la sostenibilidad no se aborda como una tendencia pasajera, sino como una parte estructural del modelo de comunicación corporativa. “Ayudamos a las empresas a identificar acciones concretas que estén alineadas a sus valores, y que a la vez generen un impacto real en la comunidad y en el medioambiente”, señaló la cofundadora y directora, dejando en claro que el foco está puesto en construir desde la autenticidad.
La firma parte de la coherencia entre lo que una marca dice y lo que realmente hace, una premisa clave para la firma. “Una marca creíble es aquella que actúa como dice que va a actuar. Cuando eso sucede, la comunicación fluye con autenticidad”, señaló. En un contexto donde los consumidores y los grupos de interés exigen mayor transparencia, esta visión se convierte en una ventaja competitiva.
ROW colabora con compañías que buscan integrar la sostenibilidad a sus operaciones de forma genuina, con el objetivo de trascender el simple cumplimiento normativo. A través de narrativas bien construidas, el equipo potencia iniciativas con foco en el medioambiente, la inclusión, el desarrollo comunitario y el buen gobierno, generando conexiones reales con públicos diversos.
Conscientes de que cada decisión empresarial tiene una dimensión ética, social y ambiental, trabajan para comunicar de manera estratégica lo que las organizaciones hacen bien, evitando caer en prácticas de greenwashing. “Hoy no alcanza con tener un buen producto. Hay que tener un buen propósito. Y saber comunicarlo de forma honesta, clara y con impacto medible”, precisó.
Las estrategias que impulsan están alineadas a estándares ESG y se traducen en contenidos de valor y campañas que no solo generan visibilidad, sino empatía. Además, predican con el ejemplo. Y es que la propia consultora promueve una cultura interna basada en el trabajo colaborativo, el bienestar del equipo, la formación continua y políticas que reflejan su compromiso con la sostenibilidad desde adentro.
Liderazgo visible. En un entorno donde la confianza ya no depende solo de lo que una marca dice, sino de quién lo dice, ROW apuesta por fortalecer el liderazgo visible dentro de las organizaciones. “Hoy las personas confían más en personas que en marcas, por eso ayudamos a posicionar a los líderes como referentes auténticos, con un relato propio que conecte desde lo humano”, explicó Alexandra.
La consultora trabaja con empresarios y ejecutivos para que puedan comunicar con claridad y seguridad, no desde un guion aprendido, sino desde una voz propia, coherente con sus valores y los de la empresa. “Un líder que comunica con claridad puede prevenir crisis, inspirar equipos y generar vínculos duraderos con sus públicos clave”, destacó.
Desde el entrenamiento personalizado hasta la definición de mensajes estratégicos, ROW acompaña a CEOs, directores y voceros institucionales en la gestión de su reputación. El enfoque no es construir personajes, sino facilitar que cada líder exprese lo que representa con autenticidad. “Cuando el liderazgo comunica desde la verdad, la audiencia lo percibe. Y esa conexión no se construye de un día para otro”, subrayó la especialista.
Ya sea en tiempos de calma o ante escenarios de alta presión, contar con líderes bien preparados aporta una ventaja estratégica. Y en ROW, lo consideran parte esencial de su trabajo.
Con la mirada puesta en el futuro, Alexandra reveló que uno de sus grandes sueños es hacer crecer a ROW a nivel regional. Ya trabajan con aliados en distintos países de Latinoamérica y cuentan con una red de colaboradores especializados que permiten responder a los desafíos de compañías que confían en su enfoque.
Además, proyectan el desarrollo de una unidad de innovación para integrar inteligencia artificial, análisis de datos e inteligencia de mercado a los procesos de comunicación corporativa. A esto se sumará una academia de formación para voceros, líderes y equipos de crisis, con programas presenciales, online y productos digitales enfocados en monitoreo, reputación y contenido estratégico.
“Lo que hace diferente a ROW no es solo su metodología, es su gente. Un equipo multidisciplinario que combina perfiles de comunicación, derecho, relaciones institucionales, análisis de datos, diseño y cultura organizacional. Con una fuerte formación técnica, pero también con sensibilidad humana. Es por eso que apostamos todo por hacer que nuestra gente esté bien”, relató. Asimismo mencionó la importancia de ser parte del grupo empresarial líder en marketing y publicidad del país, Texo; que les permite acceder a herramientas, capacitaciones y alianzas de altísimo nivel.
Para finalizar, destacó que las empresas los eligen por su profesionalismo y porque “no improvisamos. Cuidamos de la reputación de las marcas como si fuera nuestra”. Y eso, hoy más que nunca, marca la diferencia. De hecho, como señala el informe Edelman Trust Barometer, “el 64 % de la gente confía más en las personas que en las marcas”.
+ sobre la protagonista
Profesión: Licenciada en Administración de Empresas y Master en Comunicación Corporativa y Manejo de Reputación por la Universidad de Manchester.
En sociedad civil: Miembro del Consejo de Administración del Sector Privado para el FEEI; ex Embajadora del WED (Día de la Mujer Emprendedora) en Paraguay; alumni en Global Shapers Asunción; socia del Sistema B Paraguay.
Hobbies: “Ando muy enganchada con el breathwork, la meditación y el mindfulness. Me apasiona el yoga, una buena caminata por lugares con árboles y naturaleza y, cada tanto, viajar por el mundo”
Especializaciones: Service Design por el IED Barcelona; Comunicación Interna por la Universidad Torcuato Di Tella; Feedback Efectivo por la Universidad de Stanford; IA Generativa para la Transformación Digital por el MIT (en curso).
Un gran sueño: “Lograr que las empresas que hoy lidero, ROW y ECO, triunfen también fuera del país, demostrando que el talento paraguayo no tiene nada que envidiar al extranjero”.
Libro favorito: “Uh, difícil. Pero uno que me gusta regalar es “The Trusted Advisor” de Robert M. Galford. Otro que amo porque siempre tiene algo que enseñarnos es “El Principito” y un tercer libro que me ayudó mucho, “Principles” de Ray Dalio”.