En cada escrito expresado en verso existe algo especial. Reina en la palabra una fuente vigorosa de connotaciones, tantas como quienes le den vida. Al leer se produce una conexión indescriptible entre quienes acarician el sentido de esas letras que atrapan.
En la lectura hay una fiesta permanente, ¡qué lindo es sumergirse en el devenir de una novela! Se activa el secreto de las emociones… se vive aquel instante de suspenso… se crea el tiempo que fue… se siente el dolor… se vibra de felicidad.
Palabras para crecer. Surgen por doquier, en el bosque de los sueños se encuentran las ideas que construyen lo deseado. Es allí en donde la imaginación se deleita a través de una frase, dándole el toque interpretativo que caracteriza a cada cual. Decir gracias puede transformar un destino. Quizá en ese fugaz momento… esas gracias orienten el presente hacia un camino anhelado.
¡Admirar!, mueve el corazón más allá de los latidos, une voces que se entusiasman por compartir, desliza una potente luz al cobijar con su paso, es ahí cuando se nutren los simples pasajeros. Ver el crecimiento de la otredad es ver la luna en su inmensidad.
En las hojas las marcas indican vitalidad. Sutil presencia para la humanidad, pioneras de la quietud y el movimiento. Maestras del equilibrio ante la adversidad. Una hoja, una vida. ¡Contemplar!, esa muestra natural es un arte, ¡como lo es vivir! Sus tiempos conocen la eternidad. Enseñan sin pensar, fluyen y se dan.
Hay música en las palabras. La que se siente cuando se la escucha. Oídos para entender, en ellos se habilitan los trayectos del aprendizaje. La sintonía multiplica las fortalezas, pregona la creación y respeta lo auténtico. ¡Escuchar!, el silencio tiene mucho por transmitir…
Versos por cantar. Lecturas por compartir. Palabras por aprender. Jardines por recorrer. ¡Gracias!
Los ingresos totales por recaudaciones al fisco durante el primer semestre del 2025, tanto de impuestos internos como aduaneros, registraron aumentos en sintonía a los planes de expansión y crecimiento económico. Foto: Archivo
Recaudaciones de la Dnit siguen senda de crecimiento
Compartir en redes
Los ingresos totales por recaudaciones al fisco durante el primer semestre del 2025, tanto de impuestos internos como aduaneros, registraron aumentos en sintonía a los planes de expansión y crecimiento económico.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), divulgó su reporte mensual de recaudaciones, el cual destaca un crecimiento tanto en el cumulado del primer semestre, como en el último mes de junio.
Las recaudaciones de los primeros seis meses del año ascendieron G. 21.347.905 millones, traducidos en unos USD 2.700 millones, lo que representa un incremento de poco más del 10 %, o 250 millones de dólares más en impuestos totales generados al país, frente al mismo periodo del 2024.
En tanto que, en el mes de junio, la recaudación total llegó a G. 3.175.380 millones que en dólares son 407,9 millones, lo cual representa un crecimiento de 16,0 % en comparación al mismo mes del año 2024. De esta forma, se obtuvo USD 56,1 millones en ingresos que en junio del año anterior.
Haciendo el desglose, en lo que respecta a Impuestos Internos en el mes de junio, se recaudó un total USD 206,2 millones, o lo que sería una variación interanual de 8,7%, equivalente a USD 16,5 millones más.
Este aumento se debió a los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas, transportes, entre otros.
Por el lado de los impuestos de Aduanas, en junio alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.569.956 millones, que serían USD 201,7 millones, con una variación interanual de 24,5 % respecto al mismo mes del año anterior, USD 39,7 millones más. Aquí se destacan principalmente rubros como informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos.
El abogado Roberto Amedola cobró en su totalidad sus honorarios y a pesar de ello inició una demanda contra la expresidenta del BCP, Mónica Pérez. Foto: Jorge Jara
Piden rechazar demanda contra expresidenta del BCP
Compartir en redes
El abogado Julio Alonso, en representación de la expresidenta del Banco Central del Paraguay (BCP), Mónica Pérez, explicó que debe ser rechazada la demanda por indemnización de daños y perjuicios que presentó el abogado Roberto Amendola contra Pérez.
El juez de primera instancia en lo civil y comercial Walter Mendoza es quien debe estudiar el presente litigio judicial.
La representación legal de Pérez sostiene que la demanda debe ser rechazada porque el citado profesional del derecho ya cobró en su totalidad el monto inicialmente reclamado en un juicio civil, por lo que la presente acción judicial debe ser admitida.
Alonso indicó que esto sucedió aún teniendo conocimiento de la existencia de resoluciones transaccionales entre el BCP y el abogado Amendola, por las que se acepta por cifras multimillonarias el patrimonio del BCP a favor de abogados que representan depositantes en negros, en este caso del quebrado Banco Mercantil y se expone parte de las resoluciones citadas.
Asimismo, el citado profesional del derecho, quien ejerce la representación legal de la extitular del BCP sostuvo que Amendola ya cobró todo lo que la Justicia resolvió en la regulación de honorarios profesionales con las actualizaciones que tuvo en instancias superiores, donde recibió una suma multimillonaria, atendiendo a que la regulación solo se inició con G. 24 millones pero terminó cobrando más de G. 321 millones.
Diccionario elige “Brat” como palabra del año 2024
Compartir en redes
“Brat”, un término redefinido por la cantante Charli XCX en referencia a una niña malcriada y adoptado por los seguidores de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, fue elegido el viernes pasado palabra del año por el diccionario británico Collins. “Brat” es el nombre del exitoso sexto álbum de la cantante británica y el término expresa “actitud segura, independiente y hedonista”, explicó el diccionario de la lengua inglesa.
“Inspirada en el álbum de Charli XCX, ‘Brat’ se ha convertido en una de las palabras más comentadas de 2024″, afirmó el diccionario británico. “Más que un álbum de gran éxito, ‘Brat’ es un fenómeno cultural que ha sonado en todo el mundo, y ‘Brat Summer’ se estableció como una estética y una forma de vida”, añadió.
El término, que hasta hace poco era peyorativo, se ha convertido en un símbolo de la autoaceptación de uno mismo con sus imperfecciones, en contraposición a la tendencia de la chica modelo. La estrella británica del pop, de 32 años, cuyo nombre real es Charlotte Emma Aitchison, describió a la típica niña “Brat” como “un poco desordenada y a la que le gusta la fiesta, que hace tonterías a veces y se divierte con ellas, pero que también es muy honesta”.
En julio, la cantante tuiteó que “Kamala is brat”, en referencia a la actual vicepresidenta de Estados Unidos, lo que llevó a la candidata a la Casa Blanca a usar su canción “365″ en uno de sus videos de TikTok. El álbum de Charli XCX alcanzó el número uno en Reino Unido y el puesto tres en Estados Unidos.
Aunque no dejaron monumentos ni construyeron grandes ciudades como otros pueblos precolombinos, los guaraníes han dejado una rica tradición oral que no le va a la zaga a las grandes creaciones universales, además de legarnos valiosos conocimientos en materia de zoología y botánica.
Para la cultura guaraní, la palabra (el lenguaje humano) lo es todo. Por ello, los estudiosos definen a los guaraníes como la “civilización de la palabra”. Muy especialmente para los mbyá, la palabra no se diferencia del alma humana, sino que juntas forman una misma esencia (palabra-alma), que es la que se encarna cuando un ser humano nace. Por eso, la idea de resucitar, en mbya, se dice “eepy”, que literalmente significa “rescatar el decir”, esto es, la vida vuelve si vuelve la palabra.
Los extraordinarios conocimientos de los que disponemos sobre la profundidad filosófica y belleza lírica de esta lengua se los debemos al antropólogo León Cadogan, autor de la compilación “Ayvu rapyta. Textos míticos de los mbyá-guaraní del Guairá”, una obra sin la cual, al decir del estudioso jesuita Bartomeu Melià, “el espíritu humano habría sido más pobre”.
Esta cultura guaraní, sabia, espiritual, profunda, que valora y respeta la naturaleza, con la que vive y convive en plena armonía, es la que ha sido vehiculizada desde hace miles de años a través de la rica, armoniosa, profunda y sabia lengua guaraní que nuestros ancestros nos han heredado a través de la transmisión de generación en generación.
Por todo esto, y por varias otras razones más que trataré de resumir en las siguientes líneas, el idioma guaraní debe ser siempre un motivo de orgullo para todos los paraguayos.
LA CONQUISTA
Tras la llegada de los conquistadores españoles en tierras americanas, hace más de 500 años, la provincia del Paraguay fue el único caso donde “la lengua de los vencidos se convirtió en la lengua de los vencedores”, como graficara alguna vez la situación el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Es decir, para la evangelización y gobierno de la población nativa –y mestiza posteriormente–, los españoles tuvieron que aprender el guaraní. Esto debido a la resistencia de los nativos a aprender el español, pues para los guaraníes perder la lengua hubiera implicado perder el alma misma.
El rol protagónico de las mujeres indígenas en el proceso de crianza de los hijos que tuvieron con los españoles jugó un papel fundamental para la conservación del guaraní en esos primeros años de mestizaje durante la Colonia. Fue tal la vitalidad del guaraní en aquellos tiempos que se convirtió en la lengua de uso normal en los ámbitos formales e informales, tanto en la oralidad como en la escritura.
Tras la Independencia –por motivos de los que no nos ocuparemos en este artículo–, el guaraní pierde el carácter de lengua escrita oficial y posteriormente incluso sufrió campañas de discriminación e incluso proscripción.
UN LEGADO QUE PERDURA
Sin embargo, estos hechos –aunque dejaron secuelas que siguen perdurando hasta hoy– nunca lograron su objetivo, que era eliminar para siempre el idioma.
Fueron cuantiosos los defensores y promotores de la lengua, que cultivaron su uso y difusión en distintos ámbitos. El guaraní unió a nuestro pueblo en situaciones extremas, tales como las dos guerras internacionales que enfrentó el Paraguay (la guerra contra la Triple Alianza y la guerra del Chaco) constituyéndose incluso en una herramienta estratégica para cifrar las comunicaciones secretas.
En Paraguay el guaraní nunca dejó de ser la lengua popular, la lengua de las conversaciones corrientes, afectivas, aquellas que nos unen con nuestra gente. Es el idioma que nos conecta con nuestra forma de ser, con nuestras costumbres y tradiciones, con nuestra historia.
El guaraní nos hace únicos a los paraguayos, nos acerca, nos cohesiona, nos identifica y nos diferencia del resto del mundo. Muchos compatriotas incluso aprendieron a hablar la lengua estando fuera del país, porque entendieron que el elemento más importante que nos conecta con nuestras raíces, sin importar la distancia, es el guaraní.
De hecho, esta lengua es admirada y estudiada por miles de personas en el mundo entero. El extranjero se queda maravillado cuando escucha a alguien hablar guaraní, porque es un idioma musical, expresivo, dulce y posee una entonación particular que gusta al oído.
En este mundo globalizado en que nos toca vivir, no podemos soslayar la importancia de aprender otra u otras lenguas, ya sean nacionales o extranjeras, porque manejar un nuevo idioma, aparte de permitirnos conocer nuevas culturas, nos otorga múltiples oportunidades.
No obstante, si hay algo que no podemos permitir como sociedad es que esto se dé en detrimento de nuestra mayor herencia cultural, que es la lengua guaraní.