En mis años de infancia, el escenario del juego era básicamente la calle. Hoy, los niños de Estados Unidos, Europa y otros lugares pasan cada vez más tiempo encerrados en sus habitaciones con los videojuegos.
Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (2018) halló que el juego infantil en los lugares privados, interiores y domésticos ronda el 75%, en detrimento de los espacios abiertos y libres. La cuestión no es baladí.
Para el neurocientífico Michel Desmurget, del Instituto Nacional de la Salud de Francia, los actuales nativos digitales presentan un coeficiente intelectual más bajo que sus padres. Esto se debe, según dijo a la BBC, al excesivo uso de pantallas recreativas (son diferentes a las pantallas educativas), que afecta “el lenguaje, la concentración, la memoria y la cultura”.
Desmurget dice que el cerebro no es un órgano estable, por lo que sus características finales dependen de la experiencia. Y buena parte de esa experiencia está fuera de cuatro paredes, en la interacción con otros niños y mayores.
Hoy se argumentan disímiles razones para preferir la falsa seguridad de internet a los peligros del juego en exteriores. Es estrictamente cierto que hay amenazas para los niños en la calle. Sin embargo, la solución no es el aislamiento. Algo podemos hacer, teniendo en cuenta las particularidades de cada lugar.
El documental “Por qué jugamos” (The power of play), de la cadena canadiense CBC, explica en detalles el papel del juego en el desarrollo de los seres humanos. Primero muestra cómo funciona el juego en el mundo animal, donde no solo se divierten perros, gatos y monos, sino también reptiles e insectos. Luego, en experimentos con ratones, se observa cómo los animales privados del juego sufren mayor ansiedad social.
La conclusión es reveladora: el juego infantil genera capacidad extra para afrontar los reveses que nos deparará la vida y fortalece nuestras habilidades para gestionar el estrés. Además, introducir pequeños riesgos calculados en los juegos entre hijos y padres –como escalar o vencer obstáculos en la naturaleza–, ayudará a prevenir lesiones físicas y mentales en la vida adulta.
Al decir de Albert Einstein: “El juego es la forma más elevada de la investigación”. Pensemos en ello, porque el debate sobre la ansiedad y el estrés empieza en la niñez.
BIO
Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala.
“Juguemos cultura” se celebrará en el Parque Caballero
Compartir en redes
Con motivo del Día Internacional del Juego, “Juguemos cultura” llega al Parque Caballero de Asunción (Manuel Gondra y Andrés Barbero), el sábado 7 de junio, en horario de 14:30 a 18:30, para una tarde llena de juegos tradicionales intergeneracionales, feria y espectáculos lúdicos para toda la ciudadanía, con entrada libre y gratuita.
El evento contará con tres espacios dinámicos en simultáneo: una feria de emprendedores que ofrecerán sus productos y promocionarán los derechos y protección a la infancia; cinco espacios de juegos tradicionales e intergeneracionales (de 0 a 100 años), acompañados por profesionales capacitados por Mbo´eharita Kape (Julio César González); y espectáculos lúdicos educativos de sensibilización cultural y ambiental con La Circleta y Mbo´eharita. Además, se difundirán conocimientos sobre los juegos de antes en base a los textos de María Heisecke y Olga Blinder.
“Con Juguemos Cultura, por un lado, revalorizamos el legado cultural de lo que nosotros jugábamos cuando éramos pequeños, o nuestros padres, como tiquichuela o saltar a la goma; y, por otro lado, reivindica el derecho de los niños y niñas de salir a jugar a un lugar verde, hermoso, como lo es el Parque Caballero”, dijo Marcela Guggiari Viveros, una de las organizadoras junto a Florencia Guggiari Viveros.
Las encargadas del evento resaltan que el juego, la participación en la vida cultural, las artes y el esparcimiento son derechos fundamentales de los niños, expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este marco, el proyecto también conmemora el Día Internacional del Juego, proclamado por las Naciones Unidas (ONU) y celebrado el 11 de junio desde 2024. Destacaron que “Juguemos cultura” es un proyecto replicable en otros espacios públicos.
“A partir de mi experiencia investigando sobre el codiseño con la infancia, decidí sumarme a esta iniciativa para seguir impulsando la revitalización del Parque Caballero. Queremos que sea una jornada que entusiasme a personas de todas las edades y promueva el uso activo de los espacios verdes que quedan en Asunción. La única forma de preservarlos es usándolos”, expresó Florencia.
“Juguemos cultura” cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, la Universidad Iberoamérica (Unibe), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Asociación de Amigos del Parque Caballero y la Dirección de Áreas Verdes de la Municipalidad. El evento contará con el acompañamiento de la Policía Nacional.
Además, estará abierta la ludoteca de Arte al Parque, habilitada gracias a proyectos y organizaciones civiles que trabajan por la revitalización de este importante espacio público. El objetivo del encuentro es revalorizar el juego como elemento cultural y social, importante para el desarrollo integral del ser humano, además de pasar una tarde llena de diversión en familia y comunidad, promover la preservación y el uso responsable de espacios verdes urbanos, en este caso, del Parque Caballero.
Marcela y Florencia Guggiari Viveros desarrollaron el evento desde sus respectivas áreas de expertise. Florencia es arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y Máster en Estudios Avanzados en Arquitectura, con especialidad en Gestión y Valoración Urbana por la Universidad Politécnica de Catalunya. Su formación se complementa con diplomados y cursos en planificación urbana y gestión ambiental.
Marcela es psicomotricista egresada de la Universidad Iberoamericana, magíster en Intervenciones Socioeducativas por la Universidad de Barcelona, bailarina y profesora superior de danza clásica. Trabaja en la promoción de actividades para la niñez y festivales culturales en espacios públicos y privados.
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia. Foto: Ilustrativa
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales, explicó acerca de la ciencia del cultivo de forrajes y pastos que ha evolucionado mucho en los últimos años. Foto: Gentileza
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Manoel habló acerca de la investigación en el manejo de pasturas tropicales en el Grass Day Fest. Foto: Gentileza
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
Durante la reunión con el titular del Partido Colorado, Horacio Cartes, evaluaron la gestión política y administrativa en el departamento Central. Foto: Gentileza
Destacan apertura del titular de la ANR y del Gobierno a favor de municipios de Central
Compartir en redes
El presidente de la Junta de Gobierno y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, encabezó una reunión de trabajo con los miembros del comando: ministro Juan Carlos Baruja, senador Gustavo Leite, exsenador Sergio Godoy, y el intendente de Luque Carlos Echeverría.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe municipal de Luque, Echeverría, quien ofició de vocero de la reunión, informó que se analizó la situación política y la gestión de los diferentes distritos del departamento Central, ya que fue designado incluso por sus pares como coordinador de los municipios del departamento más grande del país.
Afirmó que estuvieron abordando proyectos en puertas, tanto en lo que respecta a las obras de infraestructura de gran envergadura para el departamento Central, como también en lo que hace al aspecto político partidario, ya con miras a las próximas elecciones municipales 2026.
En ese sentido, el intendente Echeverría destacó la gran apertura que está demostrando el presidente del partido Horacio Cartes, y los miembros del Poder Ejecutivo, encabezados por el presidente Santiago Peña.
“Realmente veo al presidente del partido con una apertura muy amplia hacia los diferentes sectores, cuando lo normal era ver que un líder político se cerraba hacia un solo sector. Pero hoy veo con satisfacción que la actitud que tienen tanto el presidente del Partido, como el presidente de la República, para trabajar con los diferentes sectores vale la pena reconocer y admirar”, remarcó.
Prioridades de Central
Asimismo, señaló que dentro del movimiento Honor Colorado, cuentan con un Consejo de la Gestión Política a nivel del departamento Central, que incluye a varias autoridades del Estado que cada cierto tiempo se están reuniendo para llevar adelante una evaluación de la gestión administrativa que se tiene en el departamento y las necesidades.
En ese sentido, resaltó los tres grandes proyectos que el Gobierno nacional ha anunciado y que ya comenzó su proceso de ejecución, como la duplicación de la Autopista Aviadores del Chaco que se unirá con el municipio de Mariano R. Alonso; la ampliación de la ruta Tapé Tuja de Luque, así como el empalme de la Autopista Ñu Guasú con la ruta Areguá e Ypacaraí, y un ramal que va a conectar Luque con San Bernardino.
“Son tres grandes obras de casi 300 millones de dólares, que estarán en ejecución, que traerá una mejor calidad de vida a los ciudadanos del departamento, así como del interior del país. Que se suma también al plan Central que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas”, remarcó.
Gestión Política
En cuanto a la gestión política partidaria destacó la gran apertura del líder del movimiento y presidente del partido.
“Encontramos en la persona del señor Cartes una persona abierta, con quien estamos haciendo un análisis político de cada ciudad. Si bien, la idea siempre es llegar a ganar la mayor cantidad de municipios a nivel país. Como líder político no está en la teoría de la confrontación, está con una apertura enorme a fin de elegir a los mejores hombres y mujeres para seguir construyendo lo que necesita realmente el gobierno y el partido”, acotó.
El estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo. Foto: Archivo
Descubren conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad
Compartir en redes
Un grupo de investigadores de la Universidad McMaster (Canadá) ha descubierto una conexión a nivel molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que mejora la comprensión sobre este “intrincado” vínculo y que puede abrir nuevas vías de investigación y de tratamientos en un momento en el que las tasas de ansiedad y obesidad se encuentran en aumento.
“Nuestros hallazgos resaltan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental, y esperamos que esto conduzca a mejores resultados para las personas que sufren de ansiedad”, ha afirmado el autor principal del artículo y profesor del Departamento de Medicina de McMaster, Gregory Steinberg.
El estudio, publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ y financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y Diabetes Canadá, muestra que el estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos, siendo la adrenalina un “importante impulsor” de esta respuesta.
Así, el estrés psicológico inicia un proceso de lipólisis y provoca una liberación de grasas, estimulando a su vez la liberación de la hormona GDF15 por parte de las células inmunitarias del tejido adiposo.
Una vez liberada, esta hormona se comunica con el cerebro para provocar ansiedad, tal y como han comprobado en un experimento con ratones; las pruebas de comportamiento han evaluado el comportamiento similar a la ansiedad y los análisis moleculares han identificado las vías activadas, estableciendo una “conexión clara” entre los cambios metabólicos en el tejido adiposo y la ansiedad.
Los datos de la investigación también sugieren que inhibir la señalización del mecanismo GDF15-GFRAL --que se activa cuando la citocina GDF15 se une a su receptor GFRAL en el cerebro-- podría reducir la ansiedad aguda.
“Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de nuevos tratamientos para la ansiedad centrándose en las vías metabólicas”, ha afirmado el primer autor del artículo e investigador posdoctoral en McMaster, Logan Townsend.
Tras ello, ha explicado que la comprensión de cómo los cambios inducidos por el estrés en las células grasas pueden influir en la ansiedad, se pueden explorar estrategias terapéuticas innovadoras dirigidas a estos procesos metabólicos, ofreciendo potencialmente un alivio más eficaz y específico para las personas que padecen trastornos de ansiedad.
“Varias empresas están desarrollando bloqueadores de GDF15 para el tratamiento del cáncer, por lo que es posible que también se utilicen para la ansiedad”, ha añadido.