- Por Felipe Goroso S.
- Columnista
En Paraguay, pocos temas son abordados con tanta hipocresía como la situación penitenciaria. No genera popularidad ni mucho menos votos. Sectores de la sociedad asumen (en voz baja, como corresponde) que los reclusos deben estar “nomás ahí”, mucho ya es con que sigan existiendo.
Lo que se vio esta semana en Tacumbú es apenas una muestra de lo que en realidad pasa todos los días dentro de los lugares de reclusión. En el alcoholismo o la drogadicción dicen que la rehabilitación es un día a la vez, en las penitenciarías, mantenerse con vida es una hora a la vez. Cada hora que se sigue vivo o sin sufrir una lesión se festeja.
Y si a los elementos hartamente conocidos como el hacinamiento, la falta de inversión, los problemas de salud, se le suma nuestra vieja amiga, la politiquería, el rostro menos favorecido de la política; estamos ante la peor de las mezclas. La política penitenciaria precisa un enfoque de proceso, asumiendo que llevará tiempo, pero para eso precisa iniciarse y es en la ruta en la que se está desde el gobierno anterior y la administración actual liderada por Cecilia Pérez, con una interrupción en el medio por la que hasta ahora se están pagando facturas.
Sobre este motín en particular, el traslado a otro lugar de reclusión de quien aparentemente era un elemento importante en el esquema interno de distribución de drogas es real. Esa fue la gota que colmó el vaso. Ahora bien, es imposible no tener en cuenta que se da justo en medio de una guerra subterránea que se está dando por controlar el poder de todo lo que hace al Ministerio de Justicia. Es más, raramente esto se hace público; sin embargo, en este caso actores protagónicos no tuvieron problemas en admitir que a pesar de ser una cartera que genera muchos problemas y en la que se precisa extrema creatividad, es codiciada por un par de sectores. Queda en cada uno imaginar por qué y sobre todo para qué.
La forma en que se resolvió la crisis o, al menos, se contuvo una que podría haber sido mucho peor, posiciona fuertemente el liderazgo actual al frente del Ministerio de Justicia. Lo que fue pensado para amedrentar y medrar, terminó siendo un elemento de fortalecimiento.
Sin embargo, nuestra vieja amiga la politiquería sigue rondando a la cartera de Justicia cual yryvu hambriento. La mejor manera de espantarlo definitivamente es que se imponga esa mala palabra que empieza con p y termina con a, la política. La de verdad.
Dejanos tu comentario
Mujeres reclaman políticas de Estado que prevengan violencia
jorge.zarate@gruponacion.com.py
“Tuicha la machismo ñane retãme”, resume Teodolina Villalba.
“La mujer es considerada como de segunda categoría, como cosa, entonces sus derechos se ven lesionados, se le paga menos, se le acosa, muchos son los problemas de las mujeres”, agrega la secretaria general de la Federación Nacional Campesina (FNC), describiendo el padecer de las mujeres en el país. La violencia doméstica aumentó durante la cuarentena hasta superar las 80 denuncias por día solo en marzo del 2020, según los registros de la línea 137 SOS del Ministerio de la Mujer. El año pasado hubo 36 feminicidios que dejaron 51 niños huérfanos y en lo que va del 2021 ya suman 6 los asesinatos de mujeres. En el 2019, siempre según datos del Observatorio de la Mujer, un 15% de las 37 asesinadas había denunciado a su agresor.
Villalba comenta que ante la ausencia de políticas de estado, en la organización campesina decidieron tomar el asunto entre manos y generar “brigadas de mujeres” que hacen el acompañamiento a aquella que hubiera sufrido violencia familiar. Rodearla personalmente, hablar con su comunidad, acompañarla a seguir los trámites en la Policía, la Fiscalía, en la Justicia, así, según la dirigente, se están viendo resultados auspiciosos. “Se va educando”, nos cuenta. El machismo es una matriz que parece inamovible no solo en Paraguay, sino también en el mundo.
CUESTIÓN DE PODER
Para la abogada feminista Mirta “Michi” Moragas, “la violencia sexual no se basa en el deseo sexual, se basa en el poder. La castración química –ni ninguna otra medida punitiva– no va a solucionar el hecho de que la sociedad está construida sobre la idea de que hay quien tiene poder y puede abusar de quien no lo tiene. La ‘castración química’ para eso se llama educación”, expuso. E insiste, “la salida de fondo es educativa, tenemos que deshacer la base cultural que justifica, legitima la violencia, y ahí tenemos un problema gigantesco porque desde la resolución de Enrique Riera sobre la educación sexual, se creó un efecto mordaza sobre el tema de género entre maestras y profesoras”.
La también investigadora recuerda que si bien aquella medida no dio de baja ningún material educativo, de hecho en las aulas del país “no pueden hablar de género por lo que tampoco hablan de violencia y no se puede explicar la violencia sin la desigualdad de género”.
La socióloga Montserrat Vera contextualiza: “Lo que entiendo que sucede aquí y a nivel mundial es la naturalización de la violencia, la espectacularización en los medios, que lo que hace es promover la violencia porque se presenta al agresor como alguien potente. Se lo presenta como un monstruo, pero un monstruo poderoso y eso en general está ligado a la masculinidad, el poder la agresividad, todo en el marco del sistema patriarcal que promueve ese tipo de valores como propios de la masculinidad”.
Expone entonces que “el feminicidio es la punta del iceberg y el témpano completo son todas las formas de violencia que fueron y son naturalizadas en el país: (Alfredo) Stroessner violaba niñas y este no era un tema a condenar para esa parte de la sociedad paraguaya que todavía reivindica al dictador; suceden abusos cotidianamente, pero se acusa a la mamá, a todos, menos al abusador”.
Vera recuerda que se da también “el mecanismo de presentarlo como una persona enferma y cuando se hace esto, lo que hacemos es ‘patologizar’ la violencia, cuando en realidad una ínfima parte de los que cometen actos de violencia tienen patologías psiquiátricas, no son psicópatas, sino personas que actúan en el marco de los valores que promueve la sociedad: la jerarquización de los géneros, la naturalización de la violencia, con poner a las mujeres y a las diversidades en un lugar inferior”, sitúa.
PREVENCIONES
La pregunta es cómo prevenir el feminicidio ante la realidad de que no se toman las denuncias, o que las mismas son desalentadas por la Policía o la Fiscalía, que las protecciones que deberían ser inmediatas tardan en hacerse efectivas. Raquel Iglesias, directora general del Observatorio de la Mujer, anunció recientemente un plan piloto “de respuesta rápida ante violencias”, tras una reunión que mantuvieron los ministros de la Mujer, Nilda Romero Santacruz, y del Interior, Arnaldo Giuzzio, “en razón de los últimos indignantes casos” .”Está en construcción”, cuenta sobre el plan, señalando que la experiencia de la consolidación de datos en el Observatorio ayudó a hacer un seguimiento de fortalezas y debilidades. De la reunión también participaron el viceministro de Seguridad Interna, Pablo Ríos, y la directora general del Sistema 911, Liliana Díaz.
“Aquí lo que se tiene que entender es que estamos ante un crimen”, dice Iglesias recordando la vigencia de la Ley Nº 5.777/16 “De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”. Esta incorpora el feminicidio en el inciso a) del artículo 6 como una forma de violencia y lo tipifica en el artículo 50 con una pena privativa de libertad de 10 a 30 años.
“Hay que señalar que las violencias aquí previstas antes eran ‘naturales’ en el Paraguay; hasta hoy mucha gente cree que es problema de siempre, de las parejas… Se piensa siempre que esto va a pasar, no se le da el nivel de crimen, por eso es que muchas veces vienen a retirar la mujeres la denuncias ya sea llamando o yendo al juzgado o Fiscalía, y eso desalienta a las instituciones”, comenta. Por ello, para el Plan de Respuesta Rápida se están elaborando unos “criterios de riesgo en los que se prioriza la protección a las mujeres que ya tienen denuncias hechas contra el agresor o lograron orden de exclusión; también a las que son amenazadas de muerte en reiteradas oportunidades y aquellas que denuncian que los agresores portan armas de cualquier calibre, ya sean blancas o de fuego, o abusan de sustancia lícitas o ilícitas”.
El procedimiento incorporaría preguntas precisas a la mujer que llama al 137, al 911, o se comunica a cualquiera de los servicios de protección para ayudar a establecer estas prioridades de protección a los agentes públicos. “Si se cumplen estos requisitos, ayudará mucho a evitar que sean víctimas de feminicidio, porque a las amenazas hay que tomarlas en serio”, apuntó Iglesias para anticipar que en la semana que comienza se van a difundir. Silvia López Saffi, secretaria ejecutiva de género de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dice que la idea del Plan es “salvar vidas”.
Para ello se buscará sostener un sistema que se probó como piloto con los juzgados de Paz de Asunción y el departamento Central, donde se concentran los mayores índices de violencia contra la mujer. Por eso, el Poder Judicial habilitó una Oficina de Atención a Víctimas donde reciben las llamadas de las comisarías intervinientes. Allí se evalúa el riesgo de las denunciantes y se da inmediata intervención a los jueces de Paz y sus actuarios para que interpongan las medidas restrictivas o las que fueren necesarias a la mayor celeridad posible. En el tiempo, la idea es expandirlo hacia todo el país porque “muchos lugares tienen índices altos y no se registran los casos de violencia contra la mujer. “El subregistro es otro problema”, admitió López Saffi.
Una respuesta más efectiva “se lograría mediante la dotación de infraestructura y personal suficiente”, comentó, señalando las lógicas necesidades presupuestarias para que las medidas tengan éxito. Iglesias recuerda que “hay un incremento de la violencia intrafamiliar los fines de semana. Pusimos en relieve que en los últimos casos de feminicidio y tentativas, los agresores tenían orden de alejamiento. Además, se está viendo que las llamadas por violencia van en aumento, es el número uno en llamadas de emergencia”.
DEUDAS
Teodolina apunta: “Lo concreto es que con las denuncias el agresor se va preso dos o tres días y después ya vuelve a las suyas, no se hace el seguimiento; entonces, como organización nos pusimos en campaña para hablar en familia, en las brigadas de mujeres, en hacer consciencia en el derecho de las mujeres, en el diálogo casa por casa, en los asentamientos, en las asambleas”, indicó. Moragas insiste en que se requieren acciones inmediatas y que el problema “no tiene una solución punitivista, sino cultural, se cambia con educación”. Vera apunta a que se debe erradicar el hecho “de poner a la mujer en un lugar inferior y dar la idea de que son como propiedad de sus parejas, una posición histórica en la que aparece como un producto más, como un bien de cambio o de negociación que se vende en la publicidad, etcétera”.
Propone también “hablar de educación sexual porque la desinformación permite que se genere más violencia, cuando una persona no puede nombrar lo que está viviendo, la violencia que siente, permite que siga sucediendo de manera impune”. Allí aparecen los medios de comunicación que no tienen la mejor ni la más científica de las coberturas para esta pandemia social.
“Es una urgencia que los medios comuniquen de una manera responsable porque ahora mismo lo que hacen es contribuir a la promoción de la violencia. Un elemento es darle espacio o entrevistar a los agresores dándoles la posibilidad de justificarse, mostrar imágenes que alimentan morbo y revictimizan a las personas haciendo revivir los traumas, todo esto está muy mal”.
Después está lo cultural: “No se puede tratar a la violencia como si fuera un problema individual de pareja, de celos, o ‘crimen pasional’, es falso. Tenemos que dejar de cuestionar a las víctimas, dejar de decir por qué no denunció antes, sabiendo que la gente no confía en que denunciar signifique protección, sino que significa más exposición, una prolongación del trauma, si las instituciones funcionaran, eso sería otra historia”, reclamó.
EN EL MUNDO
“La violencia de género es una pandemia en la sombra, tan devastadora como la del coronavirus”, expuso Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora de ONU Mujeres. Fue en oportunidad del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre del año pasado, donde planteó la utópica meta de eliminar la violencia de género para el 2030. Dubravka Šimonovic, relatora especial de la ONU sobre la violencia, también dijo lo suyo: “Mientras el mundo lucha contra el impacto devastador de la pandemia del covid-19 y su efecto negativo en las mujeres, una pandemia de feminicidios y violencia de género acaba con la vida de mujeres y niñas en todas partes”, advirtió en un comunicado, en el que instó a tomar medidas urgentes, entre las que se incluyen el establecimiento de mecanismos observadores nacionales en todos los países para evitar esos crímenes. Es que durante la pandemia, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental, y el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia llegó a quintuplicarse en algunos países. “La restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo”, expuso el organismo. Este tema será parte de la agenda del Foro Generación Igualdad, que tendrá lugar en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo y se clausurará en París en junio del 2021. “Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras”, se informó.
DESEMPLEO
Más de 13 millones de mujeres vieron desaparecer sus empleos a causa de la pandemia en América Latina y el Caribe, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Esta crisis sin precedentes ha exacerbado las brechas de género en los mercados de trabajo de la región, sacando de la fuerza de trabajo a millones de mujeres y anulando avances anteriores. Hemos retrocedido más de una década en un año y ahora necesitamos recuperar esos empleos y pisar en el acelerador de la igualdad de género”, dijo su director para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro.
Las 13,1 millones de mujeres que han visto desaparecer sus puestos de trabajo a causa de la abrupta baja en la participación laboral y el aumento del desempleo este último año, se suman a cerca de 12 millones que ya estaban afectadas por la desocupación desde antes de la pandemia. En total, alrededor de 25 millones de mujeres están desempleadas o se encuentran fuera de la fuerza de trabajo en este momento.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA FEMINICIDIO?
En 1976, la activista feminista Diana Russell utilizó la palabra feminicidio en el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres que se hacía en Bruselas. Lo definió como “el asesinato de mujeres perpetrado por varones motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”. El concepto fue parte de una lucha más general que instaló el movimiento feminista de los años 70, buscando desnaturalizar problemas que eran considerados personales o individuales y entenderlos como sociales. La palabra terminó de consolidarse en 1992, cuando Diana Russell publicó el libro “Femicidio: la política de los asesinatos de mujeres”.
DÓNDE RECLAMAR
Para consultas, se puede acudir al Ministerio de la Mujer sito en Presidente Franco c/ Ayolas, edificio Ayfra, planta baja, o llamar al (021) 45 20 60. También pueden escribir a las cuentas en Facebook y Twitter: @minmujerpy. También cuentan con la línea telefónica 137, con cobertura nacional las 24 horas del día, es de acceso gratuito desde teléfono público, línea baja y todas las líneas de telefonía celular, y funciona de manera coordinada entre el Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional y otras instancias que se ocupan del abordaje a mujeres en situación de violencia, y el número de Whatsapp (0981) 112-127 para que las mujeres puedan anotar y enviar mensajes en el caso que necesiten y se encuentren ante un caso de violencia. Sugerimos guardar este número de emergencia en clave, de manera que el agresor no sospeche, por ejemplo “pizza o farmacia”.
Dejanos tu comentario
¿El fin de la era Petta en Educación? Sería uno de los primeros ministros rajados
Intensos movimientos continúan este sábado en Mburuvicha Róga tras el anuncio de que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, pidió a los integrantes de su Gabinete poner a disposición sus cargos. Uno de los primeros en dejar la cartera del Estado sería el cuestionado ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta.
El convencional de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Jorge Miranda, adelantó que algunos de los nombres que fueron mencionados durante la reunión en Mburubicha Rógan son los de Eduardo Petta y del presidente de Petróleos Paraguay (Petropar), Denis Lichi.
Podes leer: Situación ya no da más y piden acciones radicales a Mario Abdo
“Petta y Lichi son los nombres que se hablan más que están saliendo ya de sus carteras”, dijo el convencional colorado a la salida de Mburuvicha Róga. Hasta el momento aún no fue confirmado oficialmente, pero, de acuerdo a las declaraciones de Miranda, estos serían los primeros cambios que anunciaba más temprano Juan Manuel Brunetti, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), como vocero del Gobierno.
Eduardo Petta es uno de los ministros más cuestionados de este gobierno, no solo por su gestión durante la pandemia, sino desde el inicio de su administración fue fuertemente criticado por los gremios docentes, estudiantes e incluso padres de los estudiantes. A pesar de todos los cuestionamientos, críticas y pedidos de su salida, Mario Abdo, hasta hoy mantuvo firme a su ministro.
Te puede interesar: Richer: “Eso de pedirle la renuncia a los ministros es una distracción”
Por su parte, Denis Lichi, también enfrentó una tormenta en el cargo tras protagonizar varios escándalos, entre ellos, una negociación de la petrolera para el pago de casi US$ 7 millones a la empresa argentina Texos Oil. Antes de sortear esta situación ya se hizo otro escándalo, la negociación con la petrolera venezolana PDVSA, que casi lo llevó a una interpelación en la Cámara de Senadores.
Por el momento, no se mencionan otros nombres, sin embargo, el convencional de la ANR refirió que uno de los que debería rever su permanencia en el cargo es el jefe de Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Juan Ernesto Villamayor.
“Viendo todo lo que está pasando, Juan Ernesto tiene que tener una lectura clara de esta situación y el mismo hacer un mea culpa, y ver la situación si va seguir o no. pero eso ya dependería de él y del presidente”, sentenció Miranda.
Dejanos tu comentario
Situación ya no da más y piden acciones radicales a Mario Abdo
El diputado Raúl Latorre, uno de los principales referentes del movimiento Honor Colorado, sostuvo que la situación del Gobierno de Mario Abdo Benítez ya no da para más, y desde la agrupación política piden al mandatario, acciones concretas y no solo declaraciones.
Latorre refirió que ya es insostenible la crisis en el Gobierno. “Esta situación ya es insostenible, y estamos esperando una reacción fuerte del presidente de la República, porque esto así como está es absolutamente insostenible”, refirió el parlamentario.
Instó igualmente al presidente a tomar estas decisiones radicales para intentar por lo menos sostener a su gobierno. “En este momento, que el presidente salga a dar un mensaje, simplemente, no es suficiente. Él tiene que tomar acciones radicales si pretende intentar sostener este gobierno”, concluyó.
El parlamentario agregó que es momento en que el presidente realice cambios radicales y no solo cambios superficiales, tal como se dio con la renuncia del ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, sin embargo, quedan otros ministros y referentes cuestionados.
Leé también: Maidana reitera que HC advirtió al Gobierno hace tiempo sobre el hartazgo ciudadano
“Nosotros creemos que debe plantear un cambio radical, tanto en su gabinete como en la conducción de esta nación. Renunció Mazzoleni, ante toda esta situación, sin embargo, siguen formando parte de su gabinete personas que son reconocidas internacionalmente por los escándalos de corrupción que se generaron. No va más esta situación”, sentenció.
Por otra parte desmarcó al movimiento Honor Colorado del gobierno y el oficialismo, atendiendo a que ningún integrante de esta agrupación forma parte de las instituciones públicas. “En primer lugar, aclarar que el movimiento HC no tiene participación en este gobierno, ningún ministro, ningún presidente de ente, ni ninguna autoridad fue puesta por el movimiento Honor Colorado”, puntualizó.
El movimiento Honor Colorado no forma parte de este gobierno.
— Raul Latorre (@raulatorre) March 6, 2021
Esperamos una fuerte reacción del Presidente de la República ante esta situación que sencillamente NO VA MÁS!.
Bajo estas condiciones es insostenible.
Defenderemos a nuestra Nación con Principios y Valores!.