Preocupa variante “Eris” de ómicron por disparada de casos
Compartir en redes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó hace poco más de dos semanas a rastrear la variante del covid conocida científicamente como EG.5.1, bautizada como “Eris” y que desciende de ómicron, debido a que se propaga por el Reino Unido y Estados Unidos, y se empieza a registrar en más países, particularmente en Asia.
Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) ya representa uno de cada siete casos nuevos. Los últimos datos sugieren que ahora representa el 14,6 % de los casos, el segundo más frecuente en el Reino Unido, refiere el portal de noticias Sky News. Parece estar propagándose rápidamente y podría ser una de las razones por las que ha habido un aumento reciente de casos y hospitalizaciones, señala el medio británico.
“También hemos visto un pequeño aumento en las tasas de ingreso hospitalario en la mayoría de los grupos de edad, particularmente entre los ancianos”, dijo la doctora Mary Ramsay, jefa de inmunización de UKHSA. “Los niveles generales de admisión siguen siendo extremadamente bajos y actualmente no estamos viendo un aumento similar en las admisiones a la UCI. Seguiremos monitoreando de cerca estas tasas.
La variante Arcturus XBB.1.16, otro descendiente de ómicron, es la más dominante, según muestran las cifras de UKHSA. Constituye el 39,4 % de todos los casos. “La variante EG.5 continúa mostrando un fuerte crecimiento en la última vigilancia genómica de Estados Unidos, pasando del 11 % al 17 % en las últimas 2 semanas”, advirtió el científico Eric Topol, del otro lado del Atlántico.
La doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo, invita a participar del IV Congreso Paraguayo de Endocrinología y Metabolismo 2025. Foto: Archivo
Invitan al IV Congreso Paraguayo de Endocrinología
Compartir en redes
La Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo invita al IV Congreso Paraguayo de Endocrinología y Metabolismo 2025, que se desarrollará del 20 al 22 de agosto en el centro de eventos del Paseo La Galería en Asunción. Será un espacio de aprendizaje dinámico, participativo y transformador, aseguran los organizadores del evento.
“La nueva forma de aprender es cuando el participante se involucra de manera activa en el proceso. Por eso en este Congreso podrás participar en encuentros interactivos donde vos sos el protagonista, manejo interactivo con simuladores, experiencia en el uso sensores de glucosa”, señaló la doctora Fabiola Romero, presidenta del gremio, en un video difundido en redes sociales. Los participantes también podrán actualizarse en el manejo de casos clínicos interactivos en osteoporosis.
En diálogo con La Nación/Nación Media, la doctora Romero señaló que el Congreso contará con 30 expositores internacionales además de numerosos disertantes nacionales de primer nivel.
“Tendremos simposios de la industria y algo muy innovador que tendremos varios encuentros interactivos que son como talleres. Son siete encuentros interactivos, tendremos también casos clínicos interactivos. O sea, la idea es más que nada que el participante se involucre en el proceso de aprendizaje”, expresó.
La médica manifestó que el mensaje clave es comunicar ciencia con calidad y calidez. “O sea, significa que toda la información va a estar basada en evidencia científica de avanzada.Y también vamos a centrarnos mucho en la manera de comunicar y llegar al paciente”, expresó.
Así también se hablará de estrategias de comunicación y para el efecto estarán invitados los periodistas. “Tenemos planificado también un sector para los periodistas, porque creemos que son los canales para transmitir a la población”, puntualizó.
El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Jorge Brítez explicó a qué se destinará el 2,5% de los aportes que antes eran destinados a Salud Pública y Sinafocal. Foto: Gentileza
IPS pide ampliación presupuestaria para pagar a proveedores de medicamentos
Compartir en redes
El presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Jorge Brítez fundamentó la ampliación presupuestaria pendiente de estudio en el Congreso Nacional manifestando que se destinará al pago de una parte de la cuenta contraída con los proveedores de medicamentos.
Dijo que el monto total adeudado asciende a unos 300 millones de dólares, pero en esta ocasión se busca pagar G.189.323 millones, mediante la utilización de fondos que antes se destinaban a las cuentas del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y Salud Pública.
La recuperación de estos recursos fue posible gracias a la modificación de la Carta Orgánica del IPS concretada el año pasado.
“La ley que solicitamos se creó para no transferir más el 2,5 % que era 1,5 % para el Ministerio de Salud y 1 % para Sinafocal. Entonces, como nosotros presentamos el presupuesto y después salió la ley queremos ahora hacer la ampliación con ese dinero. Creo que son más o menos unos 20 millones de dólares, es el 0,5 % del 2,5 % que nosotros anteriormente estábamos destinando a esas dos entidades”, dijo a los medios de prensa.
El titular del consejo de administración del ente previsional manifestó que en esta ocasión ese monto será íntegramente utilizado para honrar deudas con proveedores de medicamentos. “De tal forma a que ellos sigan proveyendo tanto insumos como medicamentos al IPS”, expresó.
Brítez aclaró que esos recursos recuperados irán al fondo de salud del IPS y en esta primera etapa se busca honrar la deuda con los proveedores.
“La deuda con los proveedores es más de 300 millones de dólares. Y nosotros lo que vamos a hacer con ese dinero es hacer una cesión de derechos. Y tenemos que tener financiación para poder hacer esa operación. Y ahora con este dinero nosotros tenemos los recursos para poder proceder a hacer la cesión de derecho, de tal forma a que también ellos tengan una especie de desahogo por las cuentas que tenemos pendientes”, puntualizó.
El presidente en ejercicio, Pedro Allina, realizó un recorrido por las instalaciones del Hospital DIA Oncológico en la ciudad de Concepción. Foto: Gentileza
El vicepresidente de la República, presidente en ejercicio, Pedro Alliana, visitó Concepción, donde realizó un recorrido por el Hospital DIA Oncológico y verificó el funcionamiento del sistema sanitario de este centro de atención.
La gobernadora de Concepción, Liz Meza, destacó el gran aporte y gestión del Gobierno nacional para mejorar el sistema y la atención a la salud de la población concepcionera.
“Agradezco mucho el acompañamiento que viene haciendo desde que asumieron la presidencia, no nos sueltan de la mano, están día a día”, dijo en entrevista para La Nación/Nación Media. El hospital fue inaugurado el 23 de noviembre del año pasado.
“Este trabajo, creo que a nivel país es uno de los más productivos centros, en menos de cinco meses se han atendido a más de 1.500 pacientes, actualmente están haciendo su tratamiento por mes más de 500 pacientes en diferentes formas, ya sea las quimioterapias orales, las quimioterapias que necesitan fusión, así mismo también los controles que se vienen haciendo. Es un equipo que nunca soñamos que íbamos a conseguirlo”, detalló Meza.
Recorrieron también el futuro servicio de urgencias diferenciados para adultos mayores y niños que está siendo preparado para mejorar la atención.
“Ya está toda la parte de la infraestructura, ahora estamos esperando el equipamiento de parte del Ministerio de Salud, un lugar amplio, acorde a lo que es en estos tiempos la ciudad de Concepción y la cabecera de todo el departamento”, indicó.
El Ministerio de Salud confirmó que en la última semana aumentaron significativamente los casos de enfermedades respiratorias y que atendieron 29.816 pacientes dentro del territorio nacional. Los casos más recurrentes fueron de influenza, rhinovirus y virus sincitial respiratorio (VSR).
“La curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta”, expresaron desde la cartera sanitaria. Manifestaron que, de los casi 30.000 casos, el 69 % corresponde a influenza A, mientras que el 17 % representa al rhinovirus y los casos de virus sincitial respiratorio fue del 13 %.
Hasta la fecha fueron internados 4.115 pacientes por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG); de este número, 311 corresponde a la cifra de internados de la última semana.
Según el grupo etario los más afectados son los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años, también se suma el grupo de 5 a 19 años.
Entre los hospitalizados se identificó la circulación de rhinovirus que representa al 58 %; también personas con influenza A H1N1 que son el 26 % y, en menor cantidad, internados por influenza A.
Además, se identifica la circulación de virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza y adenovirus e influenza B.