La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó una vacuna de Pfizer/BioNTech dirigida específicamente a las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron. “El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó autorizar una vacuna bivalente adaptada dirigida a las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron, además de la cepa original del SARS-CoV-2″, dijo la EMA en un comunicado.
Esta vacuna es una versión nueva, y “más eficaz” según la EMA, de la vacuna Comirnaty, de Pfizer/BioNTech. Está destinada a las personas de al menos 12 años que han recibido al menos una vacuna contra el covid-19, señaló la agencia europea. La EMA advirtió a inicios de mes que nuevas variantes del coronavirus podían aparecer este invierno, aunque dijo que las vacunas protegerán a la población contra las formas graves de la enfermedad.
Lea más: El príncipe Enrique homenajeó a la reina Isabel II: “Estoy eternamente agradecido”
Mientras que “se prevén nuevas olas de infecciones durante la temporada fría”, esta recomendación “ampliará aún más el arsenal de vacunas disponibles para proteger a las personas contra el covid-19″ en la UE, se felicitó el regulador europeo. La luz verde de la EMA sigue de cerca la aprobación a principios de mes de otras dos vacunas adaptadas por Pfizer y su rival Moderna, que apuntan a la cepa covid-19 original y a la subvariante anterior BA.1 de ómicron.
El dictamen del CHMP sobre “Comirnaty Original/Omicron BA.4-5″ se enviará ahora a la Comisión Europea, que adoptará una decisión final. La evaluación de los datos confirmó que la vacuna “cumple las normas de calidad de la UE”, según la EMA. Los Estados miembros de la Unión Europea siguen utilizando las mismas vacunas contra el coronavirus aprobadas hace dos años para su uso contra la cepa original del virus.
Lea más: Brasil prevé cosecha récord de maíz
Ofrecen cierta protección contra ómicron y sus subvariantes, menos nocivas, pero más contagiosas que la cepa original. Pero el mundo espera vacunas más específicas y eficaces, con miedo a una nueva ola este invierno. “La estrategia de la UE consiste en disponer de una amplia gama de vacunas adaptadas que se dirigen a diferentes variantes del SRAS-CoV-2″, explicó el regulador europeo.
Añadió que “para que los Estados miembros dispongan de diversas opciones para responder a sus necesidades a la hora de diseñar sus campañas de vacunación”. Ómicron y sus subvariantes fueron dominantes a lo largo de 2022, tomando rápidamente el lugar de las variantes anteriores Alfa y Delta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Inauguran “Júpiter”, la supercomputadora más rápida de Europa
Europa inauguró el viernes pasado en Alemania el superordenador más rápido del continente, Júpiter, con el que espera superar su retraso en el campo de la inteligencia artificial (IA) y reforzar sus capacidades de previsión climática. A continuación, las claves sobre el sistema, que cuenta con un poder equivalente al de un millón de teléfonos inteligentes.
¿Qué es Júpiter?
Con sede en el Centro de Supercomputación de Jülich, en el oeste de Alemania, Júpiter es el primer superordenador europeo de exaescala. Exaescala significa que puede hacer mínimo 1 exaflop (unidad seguida de 18 ceros) de cálculos por segundo. “Es como si se utilizaran al mismo tiempo 10 millones de computadoras portátiles convencionales, apiladas hasta una altura de 300 kilómetros”, comparó el canciller alemán Friedrich Merz el viernes durante la inauguración de Júpiter.
Estados Unidos ya tiene tres de estos ordenadores, todos operados por el Departamento de Energía. Júpiter está alojado en un centro que cubre unos 3.600 metros cuadrados -aproximadamente la mitad del tamaño de un campo de fútbol- lleno de estanterías de procesadores y funciona con la potencia de 24.000 chips Nvidia, que son los preferidos por la industria de la IA.
La Unión Europea financia la mitad de los 500 millones de euros (580 millones de dólares) necesarios para desarrollar y operar el sistema durante los próximos años y Alemania financia el resto. Su vasto poder de computación estará a disposición de investigadores en numerosos campos y de empresas para entrenar sus modelos de IA. “Júpiter es un gran avance en el rendimiento de la computación en Europa”, dijo Thomas Lippert, director del centro de Jülich, a la AFP.
Lea más: Israel destruyó un edificio en Ciudad de Gaza
¿Cómo puede ayudar a Europa en la carrera de la IA?
Según Lippert, Júpiter es el primer superordenador internacional competitivo apto para entrenar modelos de IA en Europa, que ha quedado rezagado frente a Estados Unidos y China en la carrera de la IA. “Estados Unidos y China están compitiendo codo a codo en una economía mundial impulsada por la inteligencia artificial”, pero Alemania y Europa “pueden recuperar” su retraso, dijo Merz, que calificó el proyecto de “pionero” e “histórico”.
Según un informe de la Universidad de Stanford publicado a principios de este año, instituciones con sede en Estados Unidos produjeron 40 modelos de IA “notables” (especialmente influyentes) en 2024, en comparación con 15 de China y solo tres de Europa. “Es la máquina de inteligencia artificial más grande de Europa”, dijo Emmanuel Le Roux, jefe de computación avanzada de Eviden, a la AFP.
Júpiter fue construido por un consorcio formado por Eviden -una subsidiaria del gigante tecnológico francés Atos- y por el grupo alemán ParTec. José María Cela, investigador principal del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, declaró que el nuevo sistema es “muy significativo” en los esfuerzos de entrenar modelos de IA en Europa.
“Cuanto más grande sea el ordenador, mejor será el modelo que desarrolles con inteligencia artificial”, afirmó Cela a la AFP. Los grandes modelos de lenguaje (LLMs) se entrenan con vastas cantidades de texto y se usan en chatbots de IA generativa como ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google.
Sin embargo, Júpiter, que funciona con chips de Nvidia, sigue dependiendo en gran medida de la tecnología estadounidense. El dominio de Estados Unidos sobre el sector tecnológico mundial se ha convertido en una fuente de creciente preocupación a medida que las relaciones entre ese país y Europa se han deteriorado.
¿Para qué más sirve Júpiter?
Júpiter tiene una amplia gama de posibles usos más allá del entrenamiento de modelos de IA. Los investigadores quieren utilizarlo para crear pronósticos climáticos más detallados y a largo plazo, buscando anticipar con precisión la probabilidad de eventos extremos como olas de calor. Le Roux explicó que los modelos actuales pueden simular el cambio climático en la próxima década, pero “los científicos creen que con Júpiter podrán pronosticar hasta al menos 30 años, y en algunos modelos, quizá incluso hasta 100 años”.
Otros esperan simular procesos cerebrales de manera más realista, en investigaciones que podrían ser útiles en áreas para el desarrollo de medicamentos para combatir enfermedades como el Alzheimer. También sirve para investigaciones relacionadas con la transición energética, por ejemplo, simulando los flujos de aire alrededor de turbinas eólicas para optimizar su diseño.
Lea también: Conmoción en Uruguay por el asesinato de dos niños a manos de su padre
¿Consume mucha energía?
Sí, Júpiter requerirá en promedio alrededor de 11 megavatios de energía, según los cálculos, equivalente a la energía utilizada para alimentar miles de hogares o una pequeña planta industrial. Pero sus operadores insisten en que Júpiter es el superordenador más eficiente del mundo en su clase. Utiliza el hardware más reciente y eficiente en energía, cuenta con sistemas de enfriamiento por agua y el calor residual que genera se usará para calentar edificios cercanos, según el centro de Jülich.
Solo existen tres superordenadores a exaescala además de Júpiter, y todos lo superan en términos de rendimiento teórico máximo: El Capitan, Frontier y Aurora están todos instalados en laboratorios del departamento de Energía de Estados Unidos. China también dispone de superordenadores a exascala, según varios expertos, pero sus rendimientos siguen siendo confidenciales.
Estados Unidos cuenta con 175 superordenadores, China tiene 47, Alemania 41 y Japón 39, incluido Fugaku, que ocupó el primer lugar entre 2020 y 2022 antes de ser superado por los estadounidenses. Cinco de los 10 ordenadores más potentes del mundo son europeos: Júpiter, en Alemania; HPC6 y Leonardo, en Italia; Alps, en Suiza, y Lumi, en Finlandia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Mercosur-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
España y Portugal combaten más de 20 grandes incendios
Miles de bomberos, apoyados por militares, helicópteros y aviones de países vecinos, combaten este lunes los más de 20 incendios que devastan el oeste de España y Portugal, y que ya dejaron 6 muertos, mientras la ola de calor que ha alimentado las llamas toca a su fin. “En estos momentos tenemos 23 incendios activos en situación operativa dos”, que indica que el fuego representa una amenaza grave y directa para la población, explicó en la televisión pública TVE Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencias de España.
En las últimas horas, un bombero murió en España y otro en Portugal, elevando los fallecidos a 4 en el primer país y 2 en el segundo. Los incendios en España, que entran en su segunda semana, se concentran en las regiones de Galicia, Castilla y León, y Extremadura, donde miles de personas han sido desalojadas y las hectáreas quemadas se cuentan por decenas de miles.
Lea más: La sorpresiva elección presidencial de Bolivia en cuatro claves
El fin del calor tórrido
“Esperemos que hoy la meteorología empiece a ser, por lo menos, menos desfavorable” y que, “en vez de ir en contra de la extinción de los incendios, empiece a dar un poco de tregua”, aventuró Barcones. Efectivamente, la agencia meteorológica nacional de España (Aemet) indicó que este lunes era el “último día de esta ola de calor” que ha durado dos semanas y ha dejado temperaturas de hasta 45 ºC en puntos del sur del país y de 40 ºC en muchos otros sitios.
Medios aéreos de Francia, Italia, Eslovaquia y Países Bajos ayudan en la lucha contra los incendios en España, mientras Portugal recibe apoyo por aire de Suecia y Marruecos. “Es una situación muy difícil, muy complicada”, explicó a TVE la ministra de Defensa española, Margarita Robles, refiriéndose a la “virulencia” y “magnitud” de los incendios, y a la humareda, visible desde el espacio que dificulta “la actuación por vía aérea”. “Debido a la cantidad de humo en el ambiente, se recomienda el uso de mascarilla”, avisó el ayuntamiento de la localidad española de Benavente, en la zona de los incendios.
Lea también: Un senador o un expresidente pondrá fin a 20 años de gobiernos de izquierda en Bolivia
Dos muertos más, van seis
En España, un bombero murió la noche del domingo cuando volcó el vehículo con carga de agua que manejaba en la provincia de León, informó el Gobierno de Castilla y León en la red social X. El vehículo formaba parte de un convoy que se retiraba del incendio para descansar por una pista forestal de fuerte pendiente y acabó despeñándose. Otros dos hombres, bomberos voluntarios, murieron en Castilla y León combatiendo las llamas, y antes lo hizo un empleado rumano de una hípica del norte de Madrid cuando trataba de proteger a los caballos.
En Portugal, un bombero falleció el domingo también en un “accidente de tráfico” que dejó “dos heridos graves” entre sus compañeros, informó el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, en un comunicado en el que rindió homenaje a la “dedicación incansable” de quienes combaten el fuego. Se trata del segundo muerto en el país, después de que el viernes un antiguo alcalde que luchaba contra las llamas muriera en Guarda, en el este del país.
Portugal combate principalmente un gran incendio cerca de Arganil, en el centro, y que moviliza a la mitad de los 2.000 bomberos que en estos momentos trabajan para extinguir los fuegos en el país. Estos últimos días, más de 70.000 hectáreas se han quemado solamente en España, más de 157.000 desde el inicio del año, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), unas cifras que no dejan de aumentar.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
Por primera vez Europa no ha registrado incautaciones de cocaína con origen en Paraguay durante 2025, según el informe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sobre el comportamiento del tráfico marítimo de cocaína entre 2019 y 2025.
El documento detalla que, hasta la fecha, las estadísticas marcan cero decomisos en puertos europeos de cargamentos procedentes de nuestro país, un hecho sin precedentes en el periodo analizado. En contraste, los años previos muestran un flujo constante de incautaciones.
En 2019, Paraguay fue origen del 1,85 % de las aproximadamente 202 toneladas de cocaína decomisadas en Europa, lo que representa 3.720 kilos de la cocaína incautada. En 2020, la participación subió a 2,94 % de unas 213 toneladas, llegando a los 6.103 kilos de la sustancia ilícita que partió desde nuestro país.
Lea también: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
El salto más notable ocurrió en 2021, cuando se alcanzó un 10,57 % sobre un total de 303 toneladas, equivalente a más de 32 toneladas de droga que surcó de puertos paraguayos con destino a Europa.
La tendencia decreció un poco en 2022, con un 2,63 % de las 323 toneladas decomisadas, es decir, un total de 7.481 kilos, pero volvió a subir en 2023 llegando a los 13.523 kilos decomisados, impulsado por cargamentos récord detectados en Bélgica y España.
En 2024, la cifra cayó de forma drástica al 0,89 % de las 405 toneladas incautadas en el continente, un total de 3.600 kilos fueron incautados el 3 de septiembre en Portugal, y la mejor estadística se ha logrado en el 2025, de los 77.859 kilos de cocaína que fue decomisada en Europa, ninguno corresponde a Paraguay.
Cabe mencionar que durante el gobierno de Mario Abdo se flexibilizaron los controles en puertos y la gestión de Arnaldo Giuzzio al frente de la Senad, desmanteló las bases de la institución que se encontraban en las zonas portuarias y como resultado se obtuvo los kilos y kilos de cocaína decomisada. Ya durante este Gobierno, se volvieron a instaurar y endurecer los controles que llevaron a cero la incautación de cocaína.
Le puede interesar: Guerin: “Lo que reveló la intervención no me sorprende, lo denuncié por años”