Dos astronautas chinos realizaron este viernes una nueva caminata espacial para completar el montaje de un brazo articulado en Tiangong, la estación china que se está construyendo, dijo la agencia espacial a cargo de los vuelos tripulados.
Esta es la segunda caminata extravehicular que se lleva a cabo en dos meses, por lo que fue transmitida por la televisión pública, ya que hace parte del ambicioso programa espacial de China, que ya puso previamente sondas en la Luna y en Marte.
Lea más: AstraZeneca anuncia avances en tratamiento eficaz contra el COVID-19
Tres astronautas chinos despegaron a mediados de junio del desierto de Gobi (noroeste de China) y su nave espacial se había anclado en Tianhe (“Armonía celestial”), el único de los tres módulos de la estación espacial que ya está en el espacio. Los tres hombres permanecerán en órbita durante un total de tres meses, en la misión espacial tripulada (Shenzhou-12) más larga jamás realizada por el país asiático.
El viernes, los astronautas Nie Haisheng y Liu Boming salieron del módulo Tianhe para instalar reposapiés y un banco de trabajo en el brazo robótico de la estación, dijo la agencia espacial encargada de los vuelos tripulados CMSA. Las imágenes difundidas por la televisión pública CCTV mostraron a los dos hombres con sus trajes blancos, trabajando en el exterior de la nave a la que estaban amarrados con un cable.
También se les asignó la tarea de ajustar una cámara panorámica, según el canal. Se trató de la tercera caminata espacial de los astronautas chinos. La primera, que se llevó a cabo en 2008, convirtió a China en el tercer país en hacer salir solo al espacio a un humano, después de la Unión Soviética y Estados Unidos. La segunda fue a principios de julio pasado en la estación espacial en construcción.
Lea también: EEUU evacuó a unas 7.000 personas de Afganistán desde el 14 de agosto
Shenzhou-12 es la primera misión tripulada china en casi cinco años y una cuestión de prestigio para el Partido Comunista (PCC), que celebra su centenario este año. Nombrada en inglés CSS (por “Estación Espacial China”) y en chino Tiangong (“Palacio Celestial”), la estación, cuando esté terminada, tendrá un tamaño similar a la antigua estación soviética Mir (1986-2001) y su vida útil será de al menos 10 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
China: rescatan a mujer que arrojó almohada con clave de sangre desde un sexto piso
Una mujer que permaneció atrapada durante 30 horas en una habitación en China fue rescatada después de arrojar por la ventana un mensaje que había escrito con su propia sangre en una almohada, según un comunicado del gobierno local. La mujer, identificada únicamente por su apellido Zhou, estaba limpiando una casa de huéspedes en la provincia de Sichuan, en el oeste de China, cuando entró en una habitación sin su teléfono, relató a mediados de agosto una publicación del gobierno local de la ciudad de Leshan en redes sociales.
La puerta no podía abrirse desde el interior debido a una cerradura defectuosa. Una vez dentro, Zhou quedó atrapada sin comida ni acceso a un baño, en el sexto piso del edificio. Tras un día y medio y múltiples intentos de escapar, “desesperada, se mordió el dedo y utilizó su sangre para escribir ’110 625′ en una almohada que arrojó por la ventana”, explicó el gobierno local.
Lea más: Testimonio de un gazatí: “Hamás trajo sufrimiento y miseria para todos”
El número “625” correspondía a la habitación en la que estaba atrapada. El “110” es el número de emergencias en China. Un repartidor de comida, Zhang Kun, vio el mensaje y llamó inmediatamente a la policía. “Tenía miedo, pero cuando vi el número ’110′ en la almohada, entendí que tal vez se trataba de una petición de ayuda”, declaró Zhang en un comunicado oficial.
La policía terminó derribando la puerta y liberando a Zhou de su prisión temporal. En videos difundidos por los medios locales se la ve, con aspecto desaliñado, agradeciendo a los agentes. “Entré allí ayer por la mañana, y ahora ya pasó un día y una noche”, cuenta en uno de los videos. Zhang, el repartidor, recibió 3.000 yuanes (420 dólares) de las autoridades de Leshan por su papel en el rescate.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
El candidato a la presidencia de Bolivia, Jorge Quiroga, exigió ayer lunes frenar los contratos que el gobierno saliente negoció con China y Rusia para explotar sus recursos de litio, que están en fase de aprobación en el Congreso. Bolivia firmó en 2024 un contrato con la rusa Uranium One para construir una planta con capacidad para extraer 14.000 toneladas anuales.
También suscribió un acuerdo con una subsidiaria de la china CATL -la mayor productora mundial de baterías- para montar dos puntos de producción que suman 35.000 toneladas. Los contratos que firmó el presidente Luis “Arce y todo lo que han hecho no tiene ningún reconocimiento de parte nuestra. Párenlos, no se van a aprobar y el Congreso no va a aprobar esos contratos", dijo el aspirante de derecha por el movimiento Libre en una entrevista con la AFP.
Los contratos, que alcanzan un total de 2.000 millones de dólares, se encuentran en el Parlamento para su aprobación, pero la mayoría oficialista está dividida entre los seguidores del presidente Luis Arce y los de Evo Morales. Quiroga, quien ya gobernó el país entre 2001-2002, se medirá en balotaje el 19 octubre con el centroderechista Rodrigo Paz.
El líder conservador anticipó que de ocupar el cargo promoverá una ley de recursos evaporíticos. En su criterio, la selección de las dos empresas extranjeras se hizo “a espaldas de (el departamento de) Potosí”, donde está el Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio, un mineral clave en la transición hacia energías limpias.
El gobierno asegura que el país tiene los mayores “recursos” de litio del mundo, con 23 millones de toneladas descubiertas. Pero la cantidad de “reservas” extraíbles no ha sido anunciada de manera oficial. Quiroga anunció que bajo su eventual administración suscribirá “tratados bilaterales de protección de inversiones” y “acuerdos de libre comercio”, todos sometidos a arbitrajes internacionales.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Acusa a Maduro
El derechista Jorge Tuto Quiroga, quien disputará la presidencia de Bolivia en octubre, acusó al mandatario Nicolás Maduro de ser “jefe de un conglomerado criminal mafioso que se ha robado la presidencia de Venezuela”. En una entrevista con la AFP, Quiroga llamó “al pueblo y a las Fuerzas Armadas” de Venezuela a no ser “cómplices de un cartel de narcotraficantes”, en medio del despliegue de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas de Caracas.
Washington acusa a Maduro de dirigir el Cartel de los Soles -al que cataloga de organización terrorista- y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Quiroga se medirá en un balotaje con el candidato de centroderecha Rodrigo Paz, lo que marcará el fin de 20 años de gobiernos de izquierda que iniciaron con Evo Morales y continuaron con Luis Arce, hoy acérrimos adversarios.
Durante el período del Movimiento Al Socialismo en el poder, Bolivia ha sido uno de los más firmes aliados del chavismo junto a Cuba y Nicaragua. Quiroga se jactó de nunca haber reconocido el gobierno de Maduro, de quien dijo “está muerto de miedo” porque “le han puesto una recompensa”.
Sobre una eventual invasión estadounidense en Venezuela, el candidato del movimiento Libre evitó hacer comentarios. “Sabemos que hay gente en Venezuela que no acepta su liderazgo (...) Lo que hago es pedir a todas las fuerzas del orden de Venezuela que se pongan del lado de la democracia”, remarcó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
Lea más: Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Lea además: Intervención dejó al descubierto la verdadera cara de Miguel Prieto, afirma edil esteño
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.