La agencia espacial rusa, Roskosmos, anunció este martes la firma de un memorando con China para construir conjuntamente una estación “en la superficie o en la órbita” de la Luna.
En un comunicado, Roskosmos precisó que el proyecto de “Estación científica lunar internacional” con la agencia espacial china estará abierto a “todos los países interesados y socios internacionales”. No obstante, el texto no precisó ningún calendario ni las sumas invertidas en la iniciativa.
Leé también: Amazonia 1: lanzaron el primer satélite 100% brasileño
Según Roskosmos, Rusia y China establecerán una “hoja de ruta” y tendrán una “estrecha colaboración” para llevar a término el proyecto. “La Estación Científica Lunar Internacional consiste en un conjunto de herramientas experimentales de investigación creados en la superficie o en órbita de la Luna y diseñados para realizar trabajos multidisciplinarios”, precisó el comunicado.
Este anuncio ocurre en momentos en que Rusia parece estar a la zaga de los numerosos proyectos espaciales de otros Estados o de empresas privadas. Muchos programas que tiene por objetivo la Luna son considerados además como bancos de prueba hacia Marte, del mismo modo que el estadounidense Artemis.
El año pasado, Rusia perdió su monopolio de los vuelos tripulados hacia la Estación Espacial Internacional tras la primera misión este tipo realizada con éxito por la empresa estadounidense Space X, que prevé un vuelo a la Luna a partir de 2023.
Te puede interesar: CoronaVac, la vacuna china donada por Chile, con 50,38% de eficacia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El presidente chino Xi Jinping visitará Rusia del 7 al 10 de mayo
- Fuente: AFP
El presidente chino Xi Jinping visitará Rusia del 7 al 10 de mayo, anunció el domingo el Kremlin, y participará junto a su homólogo ruso Vladimir Putin en las celebraciones de los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.
El Kremlin señaló también que Xi participará en conversaciones bilaterales sobre el “desarrollo de las relaciones de asociación global” y sobre “los problemas actuales en la agenda internacional y regional”.
Las fechas de la visita de Xi coinciden con las de una tregua de tres días (8 al 10 de mayo) en la guerra en Ucrania propuesta por Putin. En Kiev, esta tregua es vista como una manera de evitar ataques ucranianos que pudieran perturbar las ceremonias.
China se presenta como parte neutral y posible mediadora en el conflicto de Ucrania, pero sigue siendo un aliado político y económico clave de Rusia.
Lea más: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski consideró que esta breve tregua no es más que “un gesto teatral” de Putin.
“Es imposible entenderse acerca de algo en tres, cinco o siete días (...) Es imposible encontrar un plan con el que establecer las siguientes etapas para terminar la guerra. No me parece serio”, dijo Zelenski el viernes a un grupo de medios, entre ellos AFP.
“Nadie ayudará a Putin a jugar este tipo de juego para darle una atmósfera agradable a su salida del aislamiento el 9 de mayo, y poner en confianza y seguridad a sus dirigentes, amigos y socios que irán a la Plaza Roja”, agregó.
Este año se prevé que una veintena de dirigentes acompañen a Putin en las celebraciones del 9 de mayo en Moscú.
Entre ellos figuran el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. También se espera la presencia de dirigentes de países socios como Bielorrusia, Cuba, Venezuela y Kazajistán.
Zelenski subrayó que no se puede garantizar “la seguridad” de los dirigentes presentes. “No sabemos lo que hará Rusia (...) Podría tomar distintas medidas, como incendios o explosiones, para luego acusarnos”, planteó.
Ucrania bombardea objetivos en Rusia con sus drones de largo alcance, y ha golpeado Moscú en varias ocasiones, en respuesta a los ataques rusos.
El comentario del mandatario ucraniano sobre la seguridad de las celebraciones del 9 de mayo en Moscú fue fustigado por la diplomacia rusa, que lo tachó de “amenaza directa”.
Dejanos tu comentario
China y Japón se acusan de violar espacio aéreo cerca de islas disputadas
- Fuente: AFP
Tokio y Pekín emitieron sendas protestas diplomáticas, acusándose mutuamente de una “intrusión” en su espacio aéreo sobre unas islas en disputa del Mar de China Oriental el sábado.
Las islas en el mar de China Oriental -llamadas Diaoyu en China y Senkaku en Japón- son reivindicadas por Pekín pero administradas por Tokio, y son frecuente foco de tensiones bilaterales.
Este domingo, China anunció que había presentado una queja formal ante la embajada japonesa por la violación de su espacio aéreo por parte de un avión civil. Un “avión civil entró en el espacio aéreo alrededor de las islas Diaoyu” en forma ilegal, indicó un comunicado de la diplomacia china.
“Las islas Diaoyu y sus islas asociadas son un territorio perteneciente a China, e instamos a Japón a cesar inmediatamente todas las actividades ilegales”, insistió el sábado Liu Dejun, portavoz de los guardacostas chinos.
Un “helicóptero basado en un barco” se encargó de “advertir” y “expulsar” a la aeronave japonesa, agregó.
El sábado por la noche, Tokio protestó contra Pekín luego de que un helicóptero chino “violó” el espacio aéreo de Japón y cuatro navíos ingresaron a sus aguas territoriales cerca de unas islas disputadas.
Lea más: Zelenski rechaza tregua de 3 días y considera propuesta de Putin como “un gesto teatral”
Japón comunicó una “fuerte protesta” al embajador chino ante Japón “por la intrusión de cuatro barcos de la guardia costera china en aguas territoriales japonesas alrededor de las islas Senkaku”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores japonés.
También protestó por “la violación del espacio aéreo de Japón por un helicóptero lanzado desde uno de los barcos de la guardia costera china, y urgió fuertemente (a Pekín) asegurar que no se repitan actos similares”.
El Ministerio de Defensa japonés dijo que el helicóptero permaneció el sábado unos 15 minutos en el espacio aéreo nipón, cerca de las islas Senkaku. Agregó que “las Fuerzas de Autodefensa respondieron enviando aviones de combate”.
El mismo día, la guardia costera china anunció que había “expulsado” un avión japonés del espacio aéreo alrededor de las islas disputadas.
China frecuentemente anuncia la expulsión de barcos y aviones japoneses de las islas, pero las autoridades de Tokio han dicho a AFP que muchas veces no ha habido ninguna expulsión.
Navíos patrulleros de China y Japón en el mar de China Oriental frecuentemente tienen peligrosos enfrentamientos alrededor de las islas disputadas.
Dejanos tu comentario
Zelenski rechaza tregua de 3 días y considera propuesta de Putin como “un gesto teatral”
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski afirmó no estar dispuesto a “jugar” con las treguas propuestas por su homólogo ruso Vladimir Putin, como la del 8 al 10 de mayo, estimando que son demasiado cortas como para conversar seriamente sobre una salida al conflicto.
“Es imposible entenderse acerca de algo en tres, cinco o siete días (...) Es imposible encontrar un plan con el que establecer las siguientes etapas para terminar la guerra. No me parece serio”, declaró Zelenski en la noche de ayer viernes a un grupo de medios, entre ellos AFP.
El mandatario, cuyas declaraciones estaban embargadas hasta este sábado, consideró que la breve tregua del 8 al 10 de mayo no es más que “un gesto teatral” de Putin. “Nadie ayudará a Putin a jugar este tipo de juego para darle una atmósfera agradable a su salida del aislamiento el 9 de mayo, y poner en confianza y seguridad a sus dirigentes, amigos y socios que vendrán a la Plaza Roja ese día”, agregó.
Leé también: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
Este año se prevé que una veintena de dirigentes acompañen a Putin el 9 de mayo en Moscú con motivo de los 80 años del triunfo de la Unión Soviética contra Hitler. Entre ellos figuran el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el chino Xi Jinping. También se espera la presencia de dirigentes de países socios como Bielorrusia, Cuba, Venezuela y Kazajistán.
Zelenski subrayó que Kiev no podrá garantizar “la seguridad” de los dirigentes presentes. “No sabemos lo que hará Rusia en esas fechas. Podría tomar distintas medidas, como incendios o explosiones, para luego acusarnos”, destacó. Ucrania suele atacar objetivos en Rusia con sus drones de largo alcance, y ha golpeado Moscú en varias ocasiones, en respuesta a los bombardeos rusos.
“Amenaza directa”
El comentario del mandatario ucraniano sobre la seguridad de las celebraciones del 9 de mayo en Moscú fue fustigado por la diplomacia rusa, que lo tachó de “amenaza directa”. Zelenski “ha tocado fondo en el día de hoy. Ahora está amenazando la seguridad física de los veteranos que vendrán a los desfiles y las celebraciones de un día sagrado”, dijo la portavoz del ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova, en la mensajería Telegram.
Ver las cosas de forma diferente
Zelenski afirmó por otro lado que su homólogo norteamericano Donald Trump empezó a ver las cosas “de forma un poco diferente”, desde que ambos se entrevistaron cara a cara en el Vaticano la semana pasada, coincidiendo con el funeral del papa Francisco.
Aquel fue su primer encuentro desde que el 28 de febrero Trump y su vicepresidente JD Vance abroncaron a Zelenski en directo en la Casa Blanca, acusándolo de desagradecido y de estar en posición de debilidad respecto a Estados Unidos y Rusia. “Tengo la confianza de que tras nuestro encuentro en el Vaticano, el presidente Trump empezó a ver las cosas de forma un poco diferente. Veremos”, comentó Zelenski.
La Casa Blanca indicó el lunes que Donald Trump desea un alto el fuego “permanente” en Ucrania, y no sólo una tregua temporal, como la del 8-10 de mayo, o como la que Putin anunció previamente con motivo de la fiesta de la Pascua, a mitad de abril. Kiev pide un “alto el fuego total e incondicional” como requisito a toda negociación con Rusia, que lanzó su invasión del país vecino en febrero de 2022.
Moscú afirma estar dispuesto a negociar con Ucrania, pero se muestra reticente a una tregua prolongada, ya que su ejército está ahora mismo en ventaja en el frente y no quiere darle un respiro a Kiev para que retome fuerzas. Sobre el terreno, ambos países cruzaron ataques nocturnos la madrugada del sábado.
Drones rusos dejaron al menos 51 civiles heridos en Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, según la fiscalía regional. Del lado ruso, las autoridades denunciaron un ataque ucraniano masivo contra la región de Krasnodar, en el suroeste, en particular en el puerto de Novorosíisk, donde cinco personas resultaron heridas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones