Costa Rica sumará al final del 2020 su sexto año consecutivo de generación eléctrica con fuentes renovables en casi todo su sistema, principalmente a través de agua y geotermia, informó el viernes el gobierno.
“El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) sumará al concluir 2020 el sexto año consecutivo con más del 98% de generación renovable”, detalló el estatal Centro de Control de Energía (Cence).
Según datos preliminares al 15 de diciembre, la producción en el 2020 con estas fuentes llegó al 99,78%. “La energía proveniente de combustibles (fósiles) ha sido la más baja desde 1986”, agregó la institución.
Te puede interesar: La nueva cepa del coronavirus, más contagiosa, preocupa a los epidemiólogos
En el 2020, el agua, empleada en hidroeléctricas, continuó siendo la principal fuente dentro de la matriz eléctrica costarricense, con una participación de 71,95%.
En este país con 5 millones de habitantes, la segunda fuente fue la geotermia, con 14,90% de participación; seguida por el viento, con 12,39%. Por su parte, la biomasa y el sol aportaron 0,54%, explicó el Cence.
Costa Rica tiene casi la totalidad de su territorio en la red de suministro eléctrico (99,4%, según cifras oficiales). Este año, a raíz de la pandemia de COVID-19, el consumo eléctrico en el país centroamericano cayó un 3%.
“Ante la emergencia por la pandemia y la caída de la demanda, el sistema ha sido capaz de entregar casi la totalidad de la energía con recursos limpios (...) Avanzamos con firmeza en las metas de descarbonización y electrificación del transporte”, dijo Irene Cañas, presidenta del Instituto Costarricense de Electricidad.
Mirá también: La gran conjunción: el encuentro entre Júpiter y Saturno en la esfera celeste
Costa Rica inició la diversificación de su parque de generación en 1994, con una geotérmica. Incluyó la fuente eólica en 1996 y en el 2012 inauguró la primera planta solar fotovoltaica de Centroamérica, según datos del gobierno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Estrenarán mañana el documental “Paraguay y la transición energética”
El documental “Paraguay y la transición energética” revelará todas las acciones que viene realizando nuestro país desde la perspectiva del sector energético. Con el material se mostrará el éxito de Paraguay no solamente en lo económico, sino en materia de energía, dando a conocer el potencial existente.
“Ustedes saben que el 99 % del consumo eléctrico del Paraguay es renovable, 100 % prácticamente y es uno de los países que más va a crecer en América Latina en el 2025 y está entre los tres primeros lugares con crecimiento aproximado al 4 %”, comentó Boris Santos Gómez Úzqueda, especialista en energía en Bolivia, en el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Aseguró que estas son señales que indican que nos encontramos en un país que respeta la libertad, democracia y libre iniciativa. El material fue realizado tras visitas y conversaciones con actores empresariales, ejecutivos, y personas que se están sumando a la ola energética.
El filme no solamente tocará el tema de la energía renovable y generación de electricidad, sino temas nuevos que ya están en plena ejecución en el mundo. “La construcción de centros de datos, por ejemplo, que utilizan las grandes corporaciones y necesitan países que le garanticen estabilidad, energía, y que les permita crecer”, añadió.
Te puede interesar: AFD recibe evaluación positiva sobre emisión de bonos sostenibles
“Nosotros fuimos al campo, entrevistamos a diversos actores sobre qué cosas se están haciendo en el país de manera concreta. Ese es el objetivo y el propósito de lo que estamos queriendo hacer con el documental”, destacó por su parte Victorio Oxilia Dávalos, especialista en energía de Paraguay.
Así también, expertos hablarán sobre el futuro del país en este sistema y destacarán que existen jóvenes que se dieron cuenta sobre el potencial del mismo. Ejemplo de ello son empresarios que están haciendo instalaciones solares sostenibles para el respaldo del sistema eléctrico, entre otros.
El documental “Paraguay y la transición energética” será presentado en la Universidad Nacional de Asunción y tendrá su estreno este jueves 13 de febrero, a las 18:00, en el aula magna de la Facultad Politécnica, ubicada en el campus universitario de San Lorenzo, con acceso libre y gratuito; y posteriormente estará disponible en una web específica donde podrá ser visto gratuitamente.
Te puede interesar: Cosecha de arroz 2025: Paraguay tiene un ambiente muy propicio para el cultivo
Dejanos tu comentario
La generación que bracea en el océano
Es como si en una noche de fiesta cayeras del bote al mar. Con desesperación, al principio tratas de asirte a alguna saliente de la nave, a alguna cuerda, pero cada vez es más difícil. Y ves que entre juguetones movimientos la popa se esconde lentamente en la oscuridad y se aleja con la posibilidad de recibir ayuda. Mientras gritas pidiendo auxilio, el mundo sordo se aleja al son de la música, el miedo te invade. Pero pasan los minutos y la sorpresa se vuelve calma. Y pasan las horas y la resignación se apodera del alma. Ya no podemos hacer nada más que bracear en este nuevo mundo, por más incomprensible que parezca. Bracear para no hundirse. Bracear.
Esto es lo que sienten las generaciones con más años cuando perciben que los jóvenes influencers son los que hoy dirigen las masas. En muchos casos, estos no persiguen razón ni buen gusto, ofrecen atisbos de ideas y de ingenio limitado que lanzan por las redes y que atrapan a los seguidores ávidos de una nueva emoción.
Ayer nomás podíamos ver en un podcast a una influencer ibérica, que en una entrevista exponía que la calvicie era el único problema existencial de los hombres y que por eso había que banear el trasplante capilar masculino. “Que se jodan”, decía con mucha seriedad como si su postura tuviera algún sentido. Ponía en perspectiva que las mujeres tenían cosas más importantes de qué preocuparse.
Este ejemplo muy corriente muestra el grado de análisis que ofrece quien influye en el gusto y crea temas prioritarios para sus suscriptores en su canal de YouTube y en los miles de seguidores en su cuenta de Instagram.
Y pensándolo bien, lo peor no es lo que ella genera para su audiencia, ni siquiera que ella esté convencida de que lo que hace es fruto de su talento y que se siente única o que el mundo la adore por las ocurrencias que presenta, sino que los medios le dan espacio y suma seguidores.
Es justo decir que también hay influencers positivos. Dejando de lado a Cristiano Ronaldo (con 631 millones de seguidores), a Messi (501 millones) y a Selena Gómez (430 millones), quienes figuran entre los influencers con más seguidores del mundo, esta industria no se expande por diversión, sino que está valuada en al menos 250.000 millones de dólares y según tendencias para el año 2027 alcanzaría un valor de 500.000 millones.
Entre los influencers que generan un contenido positivo para sus seguidores y la sociedad se destaca Dhar Mann (40 años), quien crea materiales sobre el acoso, el racismo y la desigualdad. Con esta tesitura logró un público inmenso: en Instagram tiene casi 5 millones de seguidores, en Facebook 32 millones y en TikTok 36 millones. En principio su idea fue ayudar a personas que pasan por momentos difíciles y por los cuales él mismo sufrió en carne propia. El año pasado generó USD 45 millones.
Otro youtuber famoso es MrBeast (26 años), el más popular del mundo, quien suma más de 500 millones de seguidores en sus redes sociales, y que el año pasado ganó USD 85 millones.
También está el comediante Matt Rife (29 años), quien tiene casi 8 millones de seguidores en Instagram, más de 9 millones en Facebook, y 3,34 millones en YouTube, en un año ganó USD 50 millones.
Las mujeres no quedan atrás, la tiktoker más seguida en 2021, Charli D’Amelio (20 años), quien suma más de 155 millones de seguidores en TikTok y 43 millones en Instagram, el año pasado ganó USD 23 millones.
Así, en tanto la vieja generación debe apelar a las brazadas por mantenerse a flote en ese mundo incomprensible y que pierde fuerza, pero que aún le queda tiempo para reflexionar. Piensa en la vida que se le va, en los seres queridos que deja, en todas las cosas que dejó de hacer y hasta en el dolor de su perro que en vano esperará su regreso día tras día. Sin entender bien cómo ocurrió, la vieja generación se ahoga en el océano de las redes sociales que no comprende, pero que es hoy los tiempos modernos en los que se desarrolla la existencia.
Dejanos tu comentario
Bolivia vende su oro para subsidiar los combustibles
Bolivia decidió recurrir a la venta de su oro en el exterior para generar efectivo y sostener las importaciones de combustibles que se distribuyen a precio subsidiado en el mercado interno, en medio de una profunda crisis económica, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
Marcelo Montenegro, jefe del ministerio, advirtió que durante 2024 el Banco Central de Bolivia (BCB) compró 14,5 toneladas de oro al sector minero para revenderlas, ante la escasez de dólares en el país. Este ingreso ayuda a mantener las subvenciones. Eso “no nos ha posibilitado probablemente, por el momento, incrementar el stock de reservas”, pero sí “que podamos comprar gasolina, comprar diésel”, dijo en entrevista con la prensa extranjera.
El gobierno por años echó mano de sus reservas internacionales para financiar su política de subsidios. Sin embargo, el dinero casi se ha agotado. El Banco Central cerró el 2024 con reservas internacionales por un valor de 1.976 millones de dólares, de las cuales apenas 50 millones eran “reservas líquidas”, es decir, efectivo.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Las ventas internacionales de gas, que alimentaban estos fondos de divisas, pasaron de representar el 54,4 % de las exportaciones bolivianas en 2013 al 18,8 % en 2023, según datos oficiales. La escasez de dólares ha generado un mercado paralelo, donde el valor de la moneda estadounidense se ha disparado a 11,3 bolivianos, mientras que el tipo de cambio oficial -que ya no es accesible al público- es de 6,97.
El ministro Montenegro aseguró que las toneladas de oro destinadas a comercialización no forman parte de las 22 toneladas que el banco emisor mantiene en su tesoro permanentemente por exigencia de la ley. Si bien “las operaciones” de compra y venta del metal dorado “ayudan” a la importacion de combustiles, las exportaciones de las empresas públicas también lo siguen haciendo, resaltó el ministro.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
Para José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia, la medida “no es sostenible” en el tiempo “porque se acaba el oro, no hay disponibilidad”. Una norma obliga a los productores auríferos a vender al Estado boliviano la misma cantidad que exportan.
Pero, según Evia, estos prefieren solo comercializar en el extranjero porque se les paga en dólares, mientras que el Estado les paga en bolivianos al tipo de cambio oficial, algo que los perjudica. “Si uno ve las exportaciones de oro registradas, estas han caído fuertemente. ¿Qué quiere decir eso? Que probablemente muchos (...) están sacando el oro por contrabando y no vendiendo al Banco Central”, dijo a la AFP.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Embajadores de Japón, España y Costa Rica presentaron cartas credenciales
La presentación de las cartas credenciales de los embajadores de Japón, España y Costa Rica fue el momento aprovechado por el presidente de la República, Santiago Peña, para entablar conversación con los diplomáticos que estarán prestando servicio en nuestro país.
El mandatario recibió este martes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Costa Rica, España y Japón y se tomó su tiempo de conversar con cada uno, haciendo un repaso de la agenda bilateral que mantiene Paraguay y sus respectivas naciones, así como el fortalecimiento de esos vínculos en beneficio de la ciudadanía.
La bienvenida oficial se dio durante una ceremonia que tuvo lugar en Palacio de Gobierno. El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
Desde la Presidencia de la República compartieron breves informaciones para la presentación del nuevo representante diplomático del Estado de Japón, Katsumi Itagaki, quien fue el primero en entregar sus cartas credenciales.
El mismo es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Saitama, Japón, y diplomado en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España.
Asimismo, ejerció funciones como diplomático en Colombia, Perú, España, Panamá, Guatemala, Ecuador y México. También fue cónsul general en León, México. Habla japonés, inglés y español.
Embajador español
Al embajador japonés le siguió el embajador del Reino de España, Javier Parrondo Babarro, quién igualmente presentó sus cartas credenciales al jefe de Estado.
De acuerdo a su fe de vida, el representante español es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y diplomático de carrera desde el 2004.
Estuvo como responsable del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue cónsul adjunto en el Consulado General de España en Jerusalén.
También se desempeñó como director general de Casa Asia, organismo de diplomacia pública sobre Asia-Pacífico en España, con sede en Barcelona y estuvo destinado en la representación permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra, y en las embajadas en Vietnam y Afganistán.
Fue condecorado con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en el 2015.
Embajador de Costa Rica
Por último, el jefe de Estado recibió las cartas credenciales del embajador de Costa Rica, Jeison Granados Sánchez, quién es profesional en comunicación y mercadeo.
Cuenta con 24 años de experiencia en Periodismo televisivo, radio, prensa escrita y comunicación institucional. Fue director de Radio Fides y San José TV, medios oficiales de la Arquidiócesis de San José, especialista en Marketing digital con habilidad para aumentar la visibilidad de las marcas. Comprometido con el trabajo y la innovación constante.
Como habilidades destaca el manejo del cambio, desarrollo gerencial, resolución de problemas, comunicación y de manejo personal, negociación influencia, inteligencia emocional, servicio al cliente. Así como la toma de decisiones, innovación, planeamientos y procesos.
Siga informado con: Patente vehicular: Opaci, intendentes y diputados tratarán llegar a un acuerdo