Las autoridades reguladoras de la salud de Brasil informaron el martes pasado que han aprobado los ensayos clínicos finales de la vacuna experimental contra el COVID-19 de la firma Johnson & Johnson, el cuarto proyecto que recibe luz verde en el país para ser testeado antes de su aprobación definitiva.
La filial de la compañía farmacéutica estadounidense Janssen probará la vacuna en 7.000 voluntarios en siete estados de Brasil, una parte de los 60.000 que lo harán en todo el mundo, dijo el regulador de salud Anvisa en un comunicado.
Leé también: Examen de saliva capaz de detectar COVID-19 en un segundo
“Otro estudio de vacuna ha sido aprobado en Brasil, lo que es un avance muy importante”, dijo el funcionario de Anvisa, Gustavo Mendes, en un video en el sitio web del regulador. Brasil se ha convertido en un campo de pruebas importante en la búsqueda de una vacuna contra la covid-19, ya que el virus se está propaga a gran velocidad en el país.
Con casi 3,5 millones de contagios y 110.000 muertes, el gigante sudamericano es el segundo país del mundo más golpeado por la pandemia después de Estados Unidos.
Te puede interesar: Vacuna contra el COVID-19 podría llegar a finales del 2021
Brasil también aprobó ensayos de fase 3, previo a su validación definitiva, de otras tres vacunas, desarrolladas por la Universidad de Oxford en asociación con la empresa farmacéutica AstraZeneca, por la farmacéutica china Sinovac Biotech y por las empresas Pfizer y BioNTech, estadounidense y alemana respectivamente.
El estado brasileño de Paraná también firmó un acuerdo la semana pasada para probar y producir la vacuna rusa "Sputnik V", la primera del mundo en ser aprobada por las autoridades reguladoras de su país a pesar de que su eficacia se ve con escepticismo entre la comunidad internacional.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta por primera vez genética de Nelore Mocho a Brasil
La cabaña Los Mochos Blancos de Goya, en un hecho sin precedentes para la ganadería nacional, marcó un nuevo hito en la historia productiva del país con la exportación de 3.000 pajuelas de semen del toro Nelore Mocho RP 7534 a Brasil.
Según la firma, el acuerdo sellado con la firma brasileña Premio Gen y gestionado a través del Centro Genético Taurus, representa, más que una operación comercial, una consagración de un proceso de décadas de inversión, selección y mejoramiento genético.
Leé también: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
El protagonista de este hito, el animal RP 7534, no es un toro cualquiera, ya que en su hoja de servicios se observan galardones como Gran Campeón de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2022, Gran Campeón de la Expo Nacional Nelore 2023 y hexacampeón nacional.
Según explican, con su linaje que combina la solidez de Fábula da Goya y Quadradao de Cv por línea materna, y la potencia de Napegue Mocho 4537 y Xavante VG por línea paterna, el animal reúne un biotipo mediano, largo de cuerpo, profunda estructura ósea y una distribución cárnica que define estándares de la raza Mocho.
Para Bruno Wasmosy, director de Goya S.A., el envío tiene una fuerte carga simbólica. “Brasil ha sido un pilar en el desarrollo de nuestra ganadería por más de 60 años; hoy nos mira para incorporar genética paraguaya de élite. Es una manera de devolver ese aporte histórico con lo mejor que producimos”, dijo.
Recordó también que hace un año se hizo una primera exportación de pajuelas a Guatemala y que el ingreso al mercado brasileño es una presea para todo el trabajo técnico que se realizó para mejorar la genética en nuestro país.
En la misma línea, Álvaro Wasmosy, presidente de la firma, destacó la visión de largo plazo que hizo posible semejante logro. “Nuestro padre fue un impulsor y visionario que trajo genética de Brasil a Paraguay. Hoy cumplimos el sueño de exportar al país que nos inspiró. Es un hito histórico”, manifestó.
La operación no solo abre un nuevo mercado para Goya S.A., sino que también posiciona al Nelore paraguayo en el radar internacional como una alternativa competitiva frente a potencias ganaderas.
Te puede interesar: Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Dejanos tu comentario
Envejecimiento saludable en Paraguay: prevenir para vivir mejor
Paraguay está experimentando un crecimiento sostenido en su población adulta mayor, lo que implica nuevos retos y oportunidades para el sistema de salud y la sociedad. La prevención, los buenos hábitos y el acceso a tecnologías de salud eficaces son claves para asegurar una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Entre ellos, la vacunación antigripal se posiciona como una herramienta fundamental para reducir complicaciones evitables y promover un envejecimiento activo y saludable. Hoy, más que nunca, hablar de longevidad implica hablar de bienestar integral y acciones concretas para alcanzarlo.
Te puede interesar: Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2025 Paraguay cuenta con más de 700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 11 % de la población total. Esta tendencia irá en aumento en los próximos años, lo que posiciona a este grupo como un actor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Organización Mundial de la Salud declaró la “Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030”, con el objetivo de garantizar condiciones que permitan vivir más y mejor.
Un envejecimiento saludable implica mantener la capacidad funcional, la independencia y el bienestar físico, mental y social. Para lograrlo, la prevención debe ser una prioridad.
Una de las herramientas más eficaces para proteger a las personas mayores es la vacunación anual contra la influenza, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en este grupo etario.
Con el envejecimiento del sistema inmunológico (inmunosenescencia), las personas mayores responden menos eficazmente a las infecciones y a las vacunas convencionales.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Por eso, este año Paraguay incorporó una vacuna antigripal trivalente con adyuvante MF59, indicada especialmente para adultos mayores a través de la empresa CSL Seqirus, líder global en la prevención de la influenza.
Esta adyuvante potencia la respuesta inmune, ofreciendo una protección más fuerte, amplia y duradera frente a las cepas circulantes de la gripe.
En particular, la vacuna adyuvantada con MF59 (FLUAD) fue liberada por Dinavisa en abril del 2025 y está indicada para personas mayores de 60 años, ya que ofrece una respuesta inmune más fuerte y duradera en este grupo etario.
Estudios internacionales han demostrado que la vacuna, indicada para adultos mayores, contribuye a reducir significativamente las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a la influenza, incluyendo eventos cardiovasculares.
Por otra parte, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Diario de la enfermedad de Alzheimer) muestran que la vacunación antigripal puede reducir en un 40 % el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas mayores de 65 años, lo que refuerza la importancia de su aplicación anual como medida de salud integral.
Estos avances se inscriben dentro del concepto de “nueva longevidad”, que no se limita a vivir más años, sino a vivirlos con plenitud, autonomía y bienestar. En este nuevo paradigma, la prevención mediante vacunas, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y el rol activo en la comunidad son pilares fundamentales.
En Paraguay, fomentar esta nueva mirada sobre el envejecimiento es esencial para responder de forma efectiva al crecimiento de la población mayor, asegurando no solo mayor esperanza de vida, sino mejor calidad de vida.
Sumado a la vacunación, es fundamental adoptar hábitos saludables: una buena alimentación, actividad física regular, control de enfermedades crónicas, evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso, y participar activamente en la comunidad. Todo esto permite a las personas mayores mantenerse funcionales y conectadas, contribuyendo a sus familias y a la sociedad.
La posibilidad de vivir más es un logro colectivo. Pero vivir mejor es una responsabilidad compartida entre el Estado, el sistema de salud, las familias y cada individuo. Y la vacunación antigripal es un paso clave.
Dejanos tu comentario
Preocupa el riesgo de dispersión del sarampión
La directora de Vigilancia de la Salud, Andrea Ojeda, dio detalles de las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud ante el brote de sarampión que se está registrando en el departamento de San Pedro. Preocupa la reaparición de esta enfermedad, considerando que los porcentajes de vacunación no alcanzan los niveles deseados de protección contra la expansión del virus.
“Justamente por eso, desde el Ministerio de Salud nos estamos ocupando. Realmente emitimos una alerta epidemiológica el día de ayer, 72 horas posterior a la confirmación del primer caso de sarampión, por el hecho de que puede haber un riesgo de dispersión”, señaló al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica alertó que los porcentajes de inmunización “no son los óptimos” ni en el segundo departamento ni a nivel nacional.
“Tenemos un porcentaje de vacunación de 84 % a nivel país y 74 en San Pedro. Entonces, aquí lo importante es que podamos colaborar como paraguayos para que cuando los vacunadores que están trabajando arduamente en San Pedro visiten las casas que los niños que no estén vacunados logren acceder a esto”, manifestó.
Inmunización domiciliaria
En cuanto a las estrategias aplicadas para lograr la inoculación, la doctora Ojeda mencionó que se hace vacunación domiciliaria en el distrito de Santa Rosa.
“Se está haciendo un barrido en relación a identificar primero lo que decía: niños que no se han vacunado y después se está siguiendo toda la ruta epidemiológica que hicieron estos niños. Por dónde estuvieron y todo lo que conlleva a la cadena de transmisión de la enfermedad”, puntualizó.
La profesional recordó que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunas, es altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en la población no vacunada.
Leé también: Anuncian frío con mínimas de 4 °C para este fin de semana
Dejanos tu comentario
¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, ha explicado en uno de sus vídeos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.
Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumularse progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.
“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, solo se ha silenciado la alarma del cuerpo.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
¿Qué dice la ciencia sobre este efecto?
Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso.
Además, el EUFIC subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante varias horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas 5 horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
El bajón de cafeína
El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.
Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.
¿El café es malo?
No necesariamente. El EUFIC aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína -hasta 400 mg al día, lo que equivale a unas 4 tazas de café filtrado- puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.
Fuente: Europa Press.