Londres, Reino Unido | AFP
Une empresa londinense del sector musical ofrece a sus asalariados días de descanso por "resaca", para ayudarlos a disfrutar de la vida nocturna y recuperarse con calma el día después de la fiesta.
"Nuestros empleados ya no tendrán necesidad de hacer creer que atraparon un virus o aparentar que están enfermos y podrán simplemente decir a su jefe lo que tienen realmente", se congratula Dice, firma especializada en la venta de entradas para conciertos por smartphone, con sede en el barrio de Shoreditch.
Luego de una noche de mucha bebida, es suficiente para el asalariado enviar a su jefe un emoticón "cerveza", "enfermo" o "música" para hacerle comprender que no puede contar con él ese día.
Se pueden tomar hasta cuatro días por año por esta razón.
La empresa quiere también incitar a sus asalariados a que se beneficien plenamente de la vida musical londinense para que completen su conocimiento del oficio.
Y el simple hecho de haberse acostado muy tarde después de un largo concierto, sea o no alcoholizado, es suficiente para obtener la benevolencia de la jerarquía.
"Todo nuestro equipo lleva la música en la sangre y algunos de sus principales contratos musicales son firmados después de un concierto. Les tenemos confianza y queremos que todo el mundo pueda decir francamente que ha disfrutado de un concierto nocturno. No es necesario simular una enfermedad", indicó Phil Hutcheon, fundador y patrón de Dice, en un comunicado difundido este jueves.
La vida nocturna londinense es muy rica, con gran cantidad de conciertos y espectáculos de todo tipo.
Restaurantes, pubs y discotecas abundan y desde agosto del año pasado, algunas líneas del metro funcionan hasta muy tarde en la noche durante los fines de semana para transportar especialmente a los fiesteros.
Dejanos tu comentario
El 16 de julio arranca el programa de Directorio de Empresas Familiares
El Centro de Empresas Familiares y BURSAL organizan el Programa de Directorio de Empresas Familiares que es el primero en su naturaleza en nuestro país y en la región.
El objetivo fundamental de este curso es dotar a los participantes de herramientas teórica y prácticas que les permitan conocer más sobre este órgano de gobierno, su importancia, sus funciones, los derechos, las obligaciones y las responsabilidades como directores.
Todas las Sociedades Anónimas cuentan con un Directorio ya que esta es una exigencia legal, pero, conforme a la experiencia, la mayoría de ellos en realidad no funcionan por lo que existe muy poco conocimiento acerca del funcionamiento de este importante órgano de gobierno.
El curso se compone de 10 módulos de una duración de dos horas cada uno que se llevará a cabo a distancia, todos los miércoles en el horario de 19:00 de Paraguay, a partir del 16 de julio del año en curso. El Director del Programa es Marcelo Codas Frontanilla, profesional paraguayo de reconocida trayectoria en el ámbito de las empresas familiares.
El plante de docentes está integrado por siete extranjeros y tres paraguayos, todos ellos con vasta experiencia en empresas familiares en general y en directorios en particular.
Este curso está dirigió a propietarios de empresas, hijos, gerentes y profesionales que asesoran a empresas familiares.
Este es el primer curso en el Paraguay que aborda este importante tema.
Los temas que serán abordados y los docentes son los siguientes:
- Natalia Christensen (Argentina): De la mesa del comedor a la mesa de Directorio.
- Pablo Velázquez (Paraguay): Funcionamiento del Directorio, toma de decisiones, responsabilidades.
- Leonardo Glikin (Argentina): Gerenciar y Dirigir: funciones, objetivos y responsabilidades.
- Pablo Loyola (Argentina): “NextGen” en el Directorio. Inclusión, preparación y liderazgo intergeneracional.
- Diego Parra (Colombia): Tendencias en los Directorios.
- Sandra Echaiz (Perú): Profesionalización del Directorio. Inclusión de los Directores independientes.
- Fernando Sorrentino (Paraguay): Directores independientes.
- Fernando Nogales (España): Decisiones vinculadas entre Directorios y Consejos de Familia.
- Rubén Mujica (Paraguay): De la Artesanía a la Ciencia Empresarial.
- Eduardo Favier Dubois (Argentina): Directorio y nueva longevidad: desafíos
Para informes e inscripciones se debe contactar con +595 981 119084 o a comercial@bursal.com
Dejanos tu comentario
5G: costo de licencia ronda los USD 1 millón por mega
El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Juan Carlos Duarte, explicó que iniciaron el proceso para la adjudicación de licencias para el uso de la tecnología 5G en Paraguay, de acuerdo al pliego de bases y condiciones.
El periodo de consultas termina el 20 de julio, la presentación para solicitudes será el próximo 4 de agosto y entre el 10 y 11 de septiembre se adjudicaría la licencia.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Duarte detalló que darán 4 licencias, es decir, habrá 4 licenciatarios y el costo de cada una será de USD 1 millón por mega. Pero, en lo que más insisten es en que cada empresa invierta entre USD 12 a 15 millones en la infraestructura para que se garantice la operatividad de la tecnología.
“La semana pasada ya pagaron por el pliego de bases y condiciones las firmas Claro, Tigo y Personal; esta semana, lo hará Copaco. Hicimos un sondeo en la región y la tendencia actual no es pedir mucho por la licencia, sino que ellos inviertan más en infraestructura. El máximo de licencias que daremos es de 4”, precisó Juan Carlos Duarte.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Beneficios
Respecto a los beneficios de esta tecnología, el presidente de Conatel expuso que el 5G es muy importante para todos los sectores industriales del país, ya que se podrán automatizar muchos servicios y trabajos.
“Es muy importante porque mejora muchísimo la velocidad de la señal, da más capacidad de conexión y se va a poder usar más la inteligencia artificial, se dará paso a la automatización de industrias. Es un paso muy importante a nivel tecnológico”, enfatizó.
Colaboradores
Los gobiernos de Estados Unidos y de la República de China (Taiwán) manifestaron su apoyo ante el proceso de licitación que lleva a cabo el gobierno paraguayo.
Ambos países emitieron un comunicado expresando su apoyo y reafirmando que están dispuestos a colaborar con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para la expansión del acceso público a internet en el país.
“Reafirmamos nuestro firme compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con los Estados Unidos de América y el Gobierno del Paraguay para mejorar la conectividad en todo el territorio nacional, con el objetivo de impulsar el desarrollo y bienestar de todos los paraguayos”, reza parte del escrito de Taiwán.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.