A través del “Sistema de detección automatizado y alerta temprana de la presencia de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi)” se podrá detectar a tiempo su presencia en la soja, a través de trampas cazaesporas de 2da. generación. Se busca detectar la cantidad suficiente que podrían causar infecciones al cultivo, de esta manera el productor podrá realizar la aplicación oportuna de fungicidas y con esto ayudará a disminuir pérdidas de producción y costos.
Los pasos del procedimiento para el monitoreo y detección consistirán en la instalación del cazaesporas de segunda generación al término de la siembra, en un punto dentro de la plantación definido por el equipo técnico. Este equipo automatizado enviará detalles de las muestras colectadas en tiempo real a la base de datos de la plataforma, donde se corroborará la información con el equipo técnico. Con los datos verificados, se compartirá el reporte con los productores en no más de 24 horas después de haberse recibido la información colectada.
El reporte, aparte de la información sobre la presencia de la roya, contiene recomendaciones sobre si se debe o no aplicar fungicidas. El servicio se encuentra enmarcado dentro del campo de Tecnologías Agrícolas (AgTech).
Dejanos tu comentario
Campaña sojera comenzará con desafíos complejos: apuntan a 11 millones de toneladas
La nueva campaña sojera 2025/26 arrancará su siembra en setiembre con desafíos complejos, costos altos y precios bajos, más la incertidumbre que genera el clima, según indicó el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el presidente del gremio, manifestó que pese a lo mencionado, se esperan 3.650.000 hectáreas y una producción de 11.000.000 de toneladas en un buen escenario, mientras que el rendimiento que llenaría las expectativas estaría en torno a 3 toneladas por hectáreas.
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
Viento positivo: productores mantienen el optimismo para la próxima campaña agrícola
Anticipando el inicio de la campaña sojera 2025/2026, productores de diferentes regiones del país ultiman detalles con insumos listos y el entusiasmo de cada año para dar su mejor esfuerzo en búsqueda de buenos resultados. En este sentido, se mantiene el optimismo para la próxima campaña agrícola, según se resalta en el boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“Entramos a la campaña en un escenario de incertidumbre, con caídas en los precios en los últimos años y costos en alza”, señaló Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción. Aun así, destacó que el productor mantiene la esperanza de superar los rendimientos de la temporada pasada, recordando que la soja continúa siendo la principal fuente de ingresos para el sector.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
En este mismo sentido, el productor Marcio de Souza comentó que las campañas ya están planificadas, ya sea con granos propios o a través de acuerdos con cooperativas y empresas.
Los fertilizantes y defensivos agrícolas se encuentran en depósito, listos para la protección de los cultivos f rente a plagas y malezas. La expectativa es alcanzar un área sembrada similar a la del año anterior.
Soja, apuesta principal
Desde el norte de Alto Paraná, Rubén Sanabria coincidió en que la soja será la apuesta principal. “Todos los espacios hoy ocupados por maíz zafriña, canola, chía y trigo se destinarán a soja. Es el cultivo que más nos interesa porque prácticamente cubre todos los gastos del campo”, expresó.
Los referentes advierten que, con costos de producción altos y precios bajos, la clave será maximizar el rendimiento por hectárea para cubrir gastos, saldar deudas y generar ganancias. Esta situación también limita la inversión en maquinarias y el acceso a créditos, por lo que recomiendan una gestión cuidadosa de las finanzas y mantener prácticas agronómicas sólidas, como el análisis de suelo para definir la correcta aplicación de abonos, fertilizantes y técnicas de preparación y cuidados.
Leé también: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros