“Que no se le despida al trabajador por el simple hecho de acercarse a la estabilidad”
Desde el Ministerio del Trabajo sostienen que el proyecto de reforma del código laboral busca que ningún empleado sea desvinculado por motivo de acercarse a la antigüedad que genera la estabilidad. “Cuando hay malas prácticas que llevan a la pérdida de empleo, hay que corregirlas, esto se estuvo intensificando en los últimos cinco años y esta sería una oportunidad magnífica para reformar nuestro código y modernizar la legislación”, indicó la ministra del Trabajo, Mónica Recalde.
“Lo que queremos proteger es el empleo, que no se le despida al trabajador por el simple hecho de ir llegando a la estabilidad y que la regla te diga, a partir de acá no le podés despedir”, expresó este viernes la secretaria de Estado en comunicación con el programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Avión hidrante inició su operación lanzando 8.000 litros de agua en suelo chaqueño
En la noche de ayer jueves el avión hidrante C-130 Hércules perteneciente a la Fuerza Aérea del Uruguay entró en acción paracombatir las voraces llamasque ya arrasaron con unas 178.000 hectáreas en la zona del cerro Chovoreca, departamento de Alto Paraguay.
De acuerdo a las informaciones proveídas, la aeronave comandada exclusivamentepor 3 oficiales y 5 suboficiales uruguayos realizó el primer lanzamiento de cajas de agua a 178 millas náuticas al norte de la localidad de Mariscal Estigarribia. Fueron lanzados durante la misión 8.000 litros de agua. Este viernes se prevé que continúe el operativo concentrando las tareas en el monumento natural cerro Chovoreca.
Hambre Cero: “Acá no hay mediación ni compadrismo”, advierte Rojas a empresas
“El propio presidente Santiago Peña dio las indicaciones de que aquí no debe haber ningún tipo de mediación ni compadrismo más que la aplicación estricta de todo lo establecido en el contrato firmado por todas las empresas”, sostuvo el ministro de Desarrollo, Tadeo Rojas, tras darse a conocer la segunda multa aplicada por el incumplimiento detectado en la provisión del almuerzo escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Desde el principio hemos dicho de que seremos intolerables en el control estricto y en las exigencias del servicio. Lamentamos de sobremanera porque se les ha dado todas las garantías, el Gobierno está invirtiendo muchísima plata en un programa de tremenda importancia que es la alimentación de los niños en las escuelas”, dijo.
Pronostican fin de semana con lluvias y ambiente cálido
Las precipitaciones acompañadas de tormentas eléctricas se mantendrán en gran parte del territorio nacional este viernes y mañana sábado, en tanto el domingo ya solo en algunas zonas del país, según el pronostico de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
La jornada se presentará fresca a cálida, cielo mayormente nublado, vientos variables, luego moderados del sur y lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, que en algunas zonas podrían darse de manera severa. La temperatura máxima oscilará entre 21 °C y 27 °C en el sur, centro y este la región Oriental y Occidental. Mañana sábado el día se presentará fresco a cálido, cielo mayormente nublado, vientos moderados del sur y lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, luego mejorando.
Caen piratas del asfalto y asaltacajeros: preparaban otro golpe
Cuatro personas fueron detenidas anoche en Caaguazú, sindicadas como integrantes de una banda dedicada a asaltar transportadoras de encomiendas y cajeros del Banco Nacional de Fomento (BNF). La Policía maneja la información de que preparaban otro gran golpe.
En prosecución a la investigación del asalto a una transportadora de encomiendas y varios otros hechos punibles similares, se desarrolló un operativo en la colonia San Francisco, Itá Planchón, sexta Línea de Caaguazú. En el operativo se incautaron armas largas, cartuchos, radios walkie, aparatos celulares y un automóvil.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, indicó que en materia de capacitación se impulsarán cursos de formación y habilidades para las cocineras.FOTO: GENTILEZA
Asesorarán a las empresas vinculadas a Hambre Cero
Compartir en redes
Con la finalidad de promover la generación de empleos formales y de calidad mediante el programa Hambre Cero en las Escuelas, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), encabezado por Mónica Recalde, impulsará el asesoramiento y las capacitaciones a las empresas participantes de la provisión de alimentos en las diferentes instituciones educativas del país.
“Nuestra misión es apoyar a esas empresas en el sentido de que sus acciones estén enmarcadas en los objetivos del programa, que es también dar mano de obra a la gente, una de las principales razones que el presidente de la República ha expuesto es que el programa sería un generador de empleos y deseamos que estos sean de calidad, que sean formales”, manifestó Recalde.
La titular de la cartera de Trabajo indicó que el gobierno del mandatario Santiago Peña apunta a que las firmas puedan obtener información oportuna y precisa sobre los modelos de contratos, forma de contratación, registros en ministerios y en el Instituto de Previsión Social (IPS). “Entonces, nosotros debemos establecer estrategias y mecanismos para acompañar el proceso y brindarles esas herramientas para que efectivamente se cumpla desde el modelo a implementarse desde el área de cobertura del Ministerio de Desarrollo Social y también replicarlo en todas las gobernaciones”, acotó la ministra.
Las afirmaciones de Recalde surgieron tras mantener un encuentro con el ministro de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, quien impulsa la coordinación de trabajos entre varias instituciones del Estado para potenciar los beneficios del programa escolar que no solo tiene como función proveer de alimentos a los niños y niñas de las instituciones públicas, sino también dinamizar la economía.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, indicó que en materia de capacitación se impulsarán cursos de formación y habilidades para las cocineras. Foto: Gentileza
Gobierno asesorará a empresas vinculadas al programa Hambre Cero
Compartir en redes
Con la finalidad de promover la generación de empleos formales y de calidadmediante el programa Hambre Cero en las escuelas, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), encabezado por Mónica Recalde, impulsará el asesoramiento y las capacitaciones a las empresas participantes de la provisión de alimentos en las diferentes instituciones educativas del país.
“Nuestra misión es apoyar a esas empresas en el sentido de que sus acciones estén enmarcadas en los objetivos del programa, que es también dar mano de obra a la gente, una de las principales razones que el presidente de la República ha expuesto es que el programa sería un generador de empleos y deseamos que éstos sean de calidad, que sean formales”, manifestó Recalde.
La titular de la cartera de Trabajo indicó que el gobierno del mandatario Santiago Peña apunta a que las firmas puedan obtener información oportuna y precisa sobre los modelos de contratos, forma de contratación, registros en ministerios y en el Instituto de Previsión Social (IPS).
“Entonces, nosotros debemos establecer estrategias y mecanismos para acompañar el proceso y brindarles esas herramientas para que efectivamente se cumpla desde el modelo a implementarse desde el área de cobertura del Ministerio de Desarrollo Social y también replicarlo en todas las gobernaciones”, acotó la ministra.
Las afirmaciones de Recalde surgieron tras mantener un encuentro con el ministro de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, quien impulsa la coordinación de trabajos entre varias instituciones del Estado para potenciar los beneficios del programa escolar que no solo tiene como función proveer de alimentos a los niños y niñas de las instituciones públicas, sino también dinamizar la economía.
En lo referente a capacitaciones, Recalde comentó que se tiene previsto la realización de cursos de formación y habilidades para cocineras, con la introducción de medidas de control y manipulación de alimentos, así como el ítem de seguridad alimentaria. “Sabemos que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está realizando inversión en infraestructura, poniendo en condiciones las cocinas donde se llevarán y terminarán de elaborar alimentos, entonces es importante que las personas encargadas tengan conocimiento suficiente para los cuidados y control de los alimentos”, dijo.
Por otra parte, comentó que su institución se encuentra siguiendo de cerca la evolución del empleo generado por el programa Hambre Cero en las escuelas, cuyo impacto estiman será aún mayor con su expansión a nivel nacional a partir del presente año escolar.
Ministerio de educación afina detalles para la vuelta a clases
Compartir en redes
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
"Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos", indicó el ministro Luis Ramírez. Foto: Eduardo Velásquez
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
"Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales", remarcó el ministro de Educación. Foto: Eduardo Velazquez
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
"Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje", comentó el Ministro Ramírez. Foto: Eduardo Velázquez
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que haremos de acá a 10 años”
Compartir en redes
Sara Leguizamón
A días del inicio del periodo de clases, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino también para la ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación/Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
–¿Cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
–Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos. También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico. En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas.
–¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
–La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
–¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
–Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos. Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas.
–Hambre Cero, ¿cómo plantean la implementación a nivel nacional?
–En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir, que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
–¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
–Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
–También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios, como resultado de Hambre Cero.
–Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es Caries Cero. En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla.
–A días del inicio de clases, ¿cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
–Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño: “¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?”, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase.
–Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos.
–Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta. Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
–¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
–Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.