Doble vara: Abc critica lavado de dinero, pero encubre a sus dueños
El diario Abc Color, propiedad del grupo Zuccolillo, se dedica a cuestionar la falta de avances en casos claves de supuesto lavado de dinero. Sin embargo, el multimedio no tiene la misma postura cuando se trata de las causas que giran en torno a empresas ligadas a sus propietarios. Hace más de tres años que la Fiscalía tiene en su poder una denuncia por la presunta participación del banco Atlas en el blanqueamiento de fondos realizado por el exdirigente Nicolás Leoz.
A lo largo de la jornada del lunes, por ejemplo, el grupo Zuccolillo utilizó su diario digital, su radio AM y su canal de televisión para dar destaque a la supuesta necesidad de un juicio político al actual titular de la Fiscalía, Emiliano Rolón. Esta actitud ya se había dado con la predecesora de Rolón, Sandra Quiñónez. Como dejó en evidencia LN en su edición de ayer, este pedido se da casualmente unos días después de que el titular del Ministerio Público recibiera a Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol, quien urgió actuaciones en el caso de supuesto lavado dinero realizado por el fallecido expresidente de la matriz del fútbol sudamericano Nicolás Leoz, a través del banco Atlas, propiedad del grupo Zuccolillo.
Paraguay, con pasos firmes para fabricar buses eléctricos y mejorar el transporte público
El gobierno de Santiago Peña concretó la firma del memorando de entendimiento y colaboración para la instalación de una industria de autobuses eléctricos en el país. El acuerdo fue fijado mediante el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezado porJavier Giménez, con la firma Taiwán Master Transportation.
Se trata de uno de los miembros del equipo representativo de DMIT e-Bus de Taiwán, cuyo presidente es Ting-Fa Wu. De acuerdo al documento firmado, la empresa planea establecer la primera planta de fabricación de chasis de autobuses eléctricos y carrocerías de carga rápida en Paraguay.
Paraguay insistirá en peritar teléfono de Pecci, oposición de abogada no es obstáculo
El Ministerio Público volverá a enviar una carta rogatoria a Colombia, a fin de solicitar el teléfono de Marcelo Pecci para realizar el peritaje. El pedido de Cecilia Pérez de dar la exclusividad a Colombia y a Estados Unidos no representa un impedimento legal, según explican.
Manuel Doldán, fiscal de Asuntos Internacionales, explicó que en octubre pasado Paraguay tomó conocimiento de que el celular de Marcelo Pecci nunca fue peritado en toda la investigación del crimen. A partir de ahí, la Fiscalía de Paraguay solicitó la devolución del celular, pero no obtuvo respuesta. El 29 de abril, bajo patrocinio de la abogada Cecilia Pérez, la viuda Claudia Aguilera pidió que el peritaje sea hecho exclusivamente por Colombia y Estados Unidos.
River está dispuesto a pagar más de 3 millones de dólares por un paraguayo
River Plate ya piensa en el segundo semestre, en el que tendrá que pelear por el torneo argentino y también competir en los octavos de final de la Copa Libertadores. Por ello ya piensa en refuerzos y el “Millonario” va por un paraguayo.
El equipo dirigido por Martín Demichelis va por el goleador de San Lorenzo de Almagro y según medios y periodistas argentinos, River estaría dispuesto a pagar la cláusula de rescisión, que es de 3.500.000 de dólares. Adam Bareiro está en la mira de Boca y de River, pero finalmente el equipo de la banda roja es el que tomaría la iniciativa de negociar por el goleador guaraní.
Paraguay lamenta órdenes de arresto contra Netanyahu y altos funcionarios israelíes
El gobierno paraguayo sentó postura en contra de la detenciones ordenadas por la Corte Penal Internacional sobre altos funcionarios de Israel y la equiparación de ellos con el grupo terrorista Hamás. También reivindica el derecho de Israel a defenderse.
El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió anoche un comunicado, en el cual expresa su preocupación por las órdenes de arresto para altos funcionarios israelíes solicitadas por fiscal jefe de la Corte Penal Internacional y la equiparación establecida entre las autoridades democráticamente electas de Israel y los dirigentes del grupo terrorista Hamás.
Una serie de importantes logros enaltecen la figura de la Conmebol, de la mano de un hombre visionario, Alejandro Domínguez, quien continúa por la senda de las inéditas conquistas como es tradición de su apellido en el plano deportivo.
En el mundo del deporte pocas son las figuras que logran trascender con el mismo ímpetu en los terrenos corporativos y en el verde césped. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo consiguió.
Hoy, su nombre está vinculado a los principales hitos que han redefinido el papel de Sudamérica en el mapa futbolístico internacional, pero su influencia trasciende el fútbol. Es, ante todo, un ejemplo de liderazgo, eficiencia, integridad y pasión por lo que se hace.
Hijo de Osvaldo Domínguez Dibb, emblemático dirigente del Club Olimpia y figura clave del deporte paraguayo, Alejandro creció entre vestuarios, canchas y tableros de decisiones. Pero lejos de vivir a la sombra de su padre, el actual presidente de la Conmebol labró su propio camino. “Me siento muy orgulloso de todo lo que hizo mi padre por el Olimpia, por el fútbol paraguayo y por el país”, contó.
Agregó que “su huella nunca será borrada y seguirá inspirando a nuevas generaciones a conquistar la gloria. Sin embargo, nunca me sentí abrumado por continuar un legado. Puse todo de mí en cada cargo que ocupé en la dirigencia del fútbol, guiado por los principios en los que fui educado”, aseguró con firmeza.
Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol.
Una huella en todos los escalones de la dirigencia deportiva. Alejandro no heredó un cargo, sino que construyó toda una revolución en torno a lo que le apasiona hacer. Desde su paso por la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol hasta su llegada a la presidencia de la Conmebol en 2016, tras los escándalos que sacudieron al fútbol mundial, él supo cómo liderar cada institución para obrar profundas transformaciones.
El año que estuvo al frente de la APF marcó cambios fundamentales para esa asociación. “Cuando me hice cargo de la APF se facturaban 11millones de dólares al año. Un año después llegábamos a los 38 millones. Modernizamos el Defensores del Chaco, batimos récords de asistencia de espectadores, implementamos el programa Hinchas de Verdad que contribuyó significativamente a redimir la violencia en las canchas y dejamos a la selección mayor en línea de clasificación”, relató.
19/10/2024 - CONMEBOL LIBERTADORES FEMENINA - FINAL Corinthians (BRA) vs Ind. Santa Fe (COL) - Créditos: Staff Images Woman/CONMEBOL
De la crisis a la excelencia. “Nuestro equipo de trabajo ha impulsado una transformación de la Conmebol desde la base”, subrayó. En esta etapa, se consolidaron pilares fundamentales como la institucionalización, profesionalización, transparencia y juego limpio, dentro y fuera de la cancha. Fruto de ese trabajo coordinado es que hoy la Conmebol es una de las organizaciones deportivas más respetadas del planeta y la confederación que más ha crecido.
Uno de los mayores logros fue la recuperación de cerca de 130 millones de dólares perdidos por la corrupción, una cifra que no solo tiene un peso financiero, sino también simbólico. Bajo su gestión, nacieron las finales únicas en las copas Sudamericana y Libertadores que año a año baten récords de asistencia y de televisación.
“Dos finales únicas de Copa Sudamericana se jugaron en Asunción revolucionando el movimiento turístico en nuestra capital y posicionándola como escenario deportivo de primer nivel. Y ese mismo impacto tiene en otras ciudades sudamericanas que compiten por ser sedes,” afirmó.
La buena gestión -indicó- ha incrementado año a año la recaudación, el 94% de la cual retorna directamente al futbol. “Con los aportes de Conmebol se han modernizado más de 60 estadios de los diez países integrantes de la Confederación y este año estamos transformando los principales escenarios del futbol paraguayo. Se dispararon los premios por participación y logros en los torneos sudamericanos de tal manera que la final de la Conmebol Libertadores, por ejemplo, es hoy una de las mejor remuneradas del deporte mundial”, reveló Alejandro.
Asimismo, indicó que cumplieron con el principio de devolver al fútbol lo que es del fútbol. Y lo dijo con la autoridad de quien lideró una institución que también se puso al frente de causas sociales, entre ellas la lucha contra el racismo, la no violencia y discriminación, con sanciones ejemplares y programas como el liderado por Ronaldo Nazario.
FIFA en Paraguay, hecho histórico. Uno de los mayores hitos recientes de su gestión es la designación de Asunción como sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrollará en este mes de mayo. Le preguntamos, ¿cómo logró gestionar que Paraguay sea sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA? y su respuesta fue contundente. “Es una combinación de factores, en la cual la gestión de la Conmebol fue un elemento fundamental, pero no el único. También hay que considerar la buena imagen que viene proyectando el Paraguay como sede de importantes eventos deportivos internacionales, así como el reconocimiento de la FIFA al protagonismo que tiene el fútbol sudamericano a nivel mundial y a su peso en la historia de nuestro deporte”, reflexionó.
El evento en el que se estima que habrá más de 2.500 delegados de todos los continentes, sin dudas marcará un antes y un después. “Para ponerlo en perspectiva, puedo decir que la FIFA, la ONU y el Comité Olímpico Internacional deben ser las únicas organizaciones con representación planetaria. Un Congreso de estas organizaciones globales supone la movilización de delegaciones de todos los países, de todos los continentes, convergiendo por varios días en una sola ciudad. Por su amplitud y diversidad, es un evento de una magnitud sin precedentes en la historia del Paraguay”, sostuvo.
De allí que la realización del Congreso de la FIFA en Paraguay consolida su posición como uno de los ejes del deporte más popular. Más allá del impacto inmediato en sectores como hotelería, gastronomía o transporte, se destaca el efecto multiplicador. “Cada delegación retornará a su país y continente y es crucial que se lleven una impresión inolvidable de lo que ofrece el país y de la hospitalidad de su gente”, afirmó.
El Mundial 2030. El presidente de la Conmebol también fue figura clave en la negociación para que Uruguay, Argentina y Paraguay sean sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.
“Lo que la Conmebol hizo fue un intenso lobby ante la FIFA y Confederaciones amigas para lograr que la historia de Sudamérica fuera honrada, otorgándole a tres países los partidos inaugurales de la Copa que celebra el centenario del evento deportivo global más importante”, refirió.
Esta diplomacia deportiva se complementa con inversiones concretas. Cabe destacar que la Conmebol también ampliará en 80 plazas la oferta del Hotel Bourbon, construyendo una segunda torre, en preparación para los eventos de magnitud global que se avecinan.
La nueva era del fútbol femenino. Bajo la presidencia de Alejandro, el fútbol femenino también cobró notoriedad. Es así que los premios de selecciones y clubes también crecieron en forma exponencial. El Programa Evolución y las divisiones formativas son pilares en esta estrategia.
“Hoy, las niñas ya son mayoría en el campamento continental que se organiza anualmente en nuestra sede. También mejoraron las asociaciones con sponsors y el alcance de las transmisiones de nuestros torneos. Desde el 2016, estamos revirtiendo muchas décadas de olvido”, manifestó.
De cara al Mundial 2026, el titular de la Conmebol se muestra optimista. “Comencemos por señalar que el campeón del mundo en vigencia es sudamericano. La selección argentina, ya clasificada a la Copa del Mundo 2026, está lista para defender su corona”, dijo.
La región también ostenta el título mundial sub-20 con Uruguay, y sigue siendo la cantera del fútbol mundial. “Sudamérica aporta talento, temperamento y pasión a este deporte que tiene encantado al mundo”, ratificó.
Sobre el Mundial de Clubes, afirmó que los clubes sudamericanos tienen todo para alcanzar las cumbres más altas en las competiciones internacionales. De hecho, en los últimos años, los torneos locales y nuestros certámenes crecieron en competitividad y además se hicieron importantes inversiones en estadios y en infraestructura deportiva, recordó.
19/10/2024 - CONMEBOL LIBERTADORES FEMENINA - FINAL Corinthians (BRA) vs Ind. Santa Fe (COL) - Créditos: Staff Images Woman/CONMEBOL
Referente empresarial. Pero no todo es competencia. En la mente y corazón de Alejandro también late el Complejo SUMA, un legado que va más allá de la cancha. Se trata de un espacio, impulsado por la Conmebol, pensado para el desarrollo deportivo y educativo de niños y jóvenes. Es una iniciativa que demuestra el compromiso de la entidad con la comunidad y el futuro y un legado suyo para las próximas generaciones.
Volviendo al campo corporativo, Alejandro Domínguez es un caso de estudio para empresarios de todos los rubros. Su capacidad para liderar, transformar, inspirar y generar resultados tangibles lo convierten en una figura que trasciende el balonpié.
Quienes lo conocen saben que con visión y determinación logró colocar a Paraguay en el epicentro de la diplomacia deportiva global y ha convertido a la Conmebol en sinónimo de eficiencia, transparencia y crecimiento.
Y lo ha hecho sin perder de vista sus valores. “Muchos desafíos quedan por delante, lo que nos anima y estimula cada día a seguir”, concluyó dejando entrever que para él cada logro es apenas el inicio de una nueva meta.
Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Compartir en redes
Al cierre del primer cuatrimestre del año, las exportaciones de carne y menudencia porcina generaron USD 12.002.389 para nuestro país; esto significó 41 % más que el año anterior, cuando se habían ingresado USD 8.485.959 en concepto de ingresos. En los primeros cuatro meses del 2025, la República de China (Taiwán) continuó ubicándose como primer comprador de la proteína.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su nuevo boletín mensual, en el cual detallaron que en cuanto a volúmenes también se registró un incremento. De enero a abril de este año el sector porcino logró exportar 42 % más a los diferentes mercados tras haber embarcado 4.314 toneladas, que, en comparación a las 3.039, significaron 1.095 toneladas más que en el mismo periodo anterior.
Según los datos proporcionados por Senacsa, de enero a abril del año 2.025, la exportación de carne porcina paraguaya a Taiwán fue de 3.058 toneladas, por un monto de USD 9.808.653. En segundo lugar estuvo Uruguay, con el 12 %, al adquirir 725 toneladas por USD 1.487.100; en tercera posición estuvo Georgia, que compró 306 toneladas por USD 460.199, mientras que Brasil quedó cuarto al comprar 144 toneladas por USD 197.689.
Taiwán: principal mercado
Desde la Embajada taiwanesa destacaron que los resultados siguen posicionando al país asiático como el primer gran destino para la carne porcina, con el 82 % del total de exportación nacional de este producto al exterior, y se espera que este año se logre alcanzar una cifra histórica de exportación al mercado taiwanés. ”La proyección para este año es alcanzar las 15.000 toneladas, lo cual significaría una cifra récord en la historia de las exportaciones de carne porcina nacional al exterior“, mencionaron.
Dicho país es un gran consumidor de carne porcina, pues un habitante promedio consume 36 kilogramos de carne de cerdo al año. En tanto, aproximadamente, la consumición anual del país ronda las 900.000 toneladas, de las cuales 9.124 toneladas fueron enviadas desde Paraguay en 2024.
En Colombia, la Selección Paraguaya de mujeres superó por 2-0 a su par de Argentina por la segunda fecha del Grupo A de la Conmebol Sub 17 Femenina. Foto: APF
En el estadio Palogrande, en Manizales, Colombia, la Selección Paraguaya superó por 2-0 a su par de Argentina por la segunda fecha del Grupo A de la Conmebol Sub 17 Femenina, consiguiendo así sus primeros tres puntos en el torneo.
El primer gol llegó a los 7 minutos a través de Agustina Maldonado, zaguera albiceleste, quien anotó en contra de su valla, tras una muy buena acción colectiva.
Claudia Martínez, la gran figura del combinado guaraní, convirtió el segundo tanto (76’), luego de una gran acción individual.
En la próxima fecha, la tercera del certamen dentro del Grupo A, Paraguay se enfrentará a Chile, el domingo 4 de mayo, a partir de las 18:30, nuevamente en el estadio Palogrande, en Manizales.
El elenco sureño y el Kelito pusieron todo para quedarse con la victoria, pero terminaron repartiéndose los puntos al igualar 2-2.
El aurinegro sufrió la tempranera expulsión de su portero Gustavo Serdán (39’), pese a eso, se adelantó con el gol de Antonio Bareiro (43’).
River reaccionó y en dos minutos, 57 y 58 dio vuelta el resultado con tantos de Florencio Yudis y Osvaldo Romero. Fernando Viveros (85’) puso la paridad.