Malas inversiones del Gobierno dejarán un país con millonarias deudas, aseguró Lea Giménez
La economista y exministra de Hacienda Lea Giménez se refirió sobre las malas inversiones que realizó el Gobierno actual y expresó que dejará un millonario endeudamiento al país. Asimismo indicó que el próximo deberá recuperar la confianza que perdió esta administración y retomar rápidamente la senda del crecimiento económico.
“Esperemos que la gente que llegue al poder entienda cómo manejar la economía a diferencia de estos cuatro años y que van a completarse cinco porque no tenemos otra. Rápidamente el que entre va a tener que hacer cambios importantes y generar esa confianza que estuvo ausente”, indicó.
Bomberos piden tomar consciencia y no provocar incendios forestales
El capitán de los bomberos voluntarios Marcos Almada explicó que la principal causa de los incendios es la quema inconsciente de las personas, sumada a la sequía que nuevamente está afectando al país y por el momento no se esperan lluvias importantes para paliar la situación.
Por su parte, la titular de la Dirección General del Aire del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Sofía Vera, explicó que la calidad del aire mejoró un poco, pero sigue siendo desfavorable para las personas e instó a tomar los recaudos para evitar enfermedades respiratorias.
Agricultores claman por alimentos y asistencia del Gobierno
Grupos de agricultores de distintos rubros llegaron hasta la ciudad de Asunción para reclamar la inasistencia del Gobierno, al punto de tener que clamar por alimentos o que al menos se les brinde las condiciones necesarias para trabajar el suelo y seguir generando autoconsumo.
“Uno de los puntos más importantes para nosotros, que no es gran cosa para el Gobierno, es la preparación de suelo que necesitamos, como unas 6.000 hectáreas para plantar alimentos”, expresó Félix Núñez, referente cañicultor.
Carmen Marín “no tiene ética”, señalan desde el sindicato del BCP
El representante del Sindicato de Trabajadores del BCP Marcello Zaracho reiteró que la designación de Carmen Marín como parte del Directorio del Banco Central del Paraguay representa un conflicto de intereses. “Lo que tenemos es preocupación por la salud económica del país”, remarcó.
Así también, sostuvo que “está comprobado” que la funcionaria de la cartera de la cartera económica “no tiene ética, porque omitió el alto cargo de su marido en Hacienda”.
Titular del IPS fue salvado de la censura tras su interpelación
El lunes feneció el plazo para pedir una sesión extraordinaria para evaluar el voto de censura contra el interpelado, en este caso el titular del Instituto de Previsión Social (IPS), Vicente Bataglia. De esta manera quedó en el opareí todo el proceso hecho.
El diputado Carlos María López, presidente de la Cámara Baja, informó que no posee ningún reporte de algún pedido de convocatoria para analizar el voto de censura para el presidente de la previsional, quien es cuestionado por la mala administración.
Féretro de la reina Isabel II comenzará su camino a Londres este martes
El féretro con los restos de Isabel II pasa este martes sus últimas horas en Escocia, la región que tanto amó, antes de ser trasladado a Londres, para seis días de homenajes antes de su funeral el lunes.
Decenas de miles de personas desfilaron desde el lunes por la capilla ardiente de la monarca en la catedral de Saint Giles de Edimburgo, la capital escocesa, en la primera exhibición pública de los restos de la monarca británica más longeva, con 70 años de reinado.
Carlos Peris: “Todo proyecto de gobierno necesita sociólogos”
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Archivo
El Dr. Carlos Peris, en conversación con La Nación, aborda una breve reseña de la historia de la sociología en Paraguay, su situación actual y su proyección. En ese marco, plantea una puesta en valor práctico de esta especialidad de las ciencias humanas, que en el contexto de urgencias para el desarrollo productivo nacional nuevamente corre el riesgo de ser postergada en su desarrollo.
Entre otras tantas cosas, desarrollo de la ciencia sin dudas replica con retraso en Paraguay, algo propio del país cuyas causas pueden ser imputadas a sus condiciones geográficas, económicas, migratorias, políticas, culturales y otras tantas más. En los últimos vagones de ese aletargado tren del conocimiento sistemático y verificable, se encuentran aquellas disciplinas que suelen nombrarse de manera general como humanidades.
Ahí, en ese puñado de ramas académicas resiste la sociología, con todavía una novel facultad en la Universidad Nacional de Asunción, y luego de transitar muchas décadas de menoscabo o cajonear por cuestiones políticas a los libros de Comte, Marx, Durkheim, Weber y otros.
El Dr. Carlos Peris, en conversación con La Nación, aborda una breve reseña de la historia de la sociología en Paraguay, su situación actual y su proyección. En ese marco, plantea una puesta en valor práctico de esta especialidad de las ciencias humanas, que en el contexto de urgencias para el desarrollo productivo nacional nuevamente corre el riesgo de ser postergada en su desarrollo.
–¿Cuáles son los orígenes de la Sociología en Paraguay?
–La Sociología en Paraguay empezó a principios del siglo XX de manera muy lenta y secundaria, surgiendo como una materia más dentro de la formación en Derecho. El desarrollo científico del país era muy incipiente, el acceso universitario restringido y la oferta académica se limitaba principalmente a ciencias jurídicas y de la salud, solo en la Universidad Nacional (hoy Universidad Nacional de Asunción).
Dr. Carlos Peris, sociólogo
–¿Existía por entonces alguna inclinación hacía algún marco teórico?
–Los primeros “manuales de Sociología” fueron elaborados por los profesores que llevaron la cátedra, cronológicamente: Cecilio Báez, Ignacio A. Pane y Justo Pastor Prieto. Estos manuales eran positivistas y entendían a la sociedad como un todo orgánico, siguiendo los lineamientos de Auguste Comte y la escuela francesa. Esta orientación teórica se explica porque la sociedad paraguaya de aquella época estaba muy influenciada por las ideas liberales, fruto de la influencia extranjera que entró luego de la guerra contra la Triple Alianza. En sentido estricto, no se puede hablar de una disciplina científica consolidada en esa etapa. El primer texto propiamente sociológico fue “Migraciones”, de Eligio Ayala, publicado en 1941, aunque escrito en Berna en 1915.
–¿Hasta cuándo se limitó la Sociología solo como una cátedra?
–En la década de 1960 se intentó abrir la carrera de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional, pero quedó únicamente en los papeles. Una ciencia crítica como la sociología no era conveniente para el estronismo. Un hito fundamental se estableció en 1964, cuando se fundó el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, cuyo principal responsable fue Domingo Rivarola. Ahí sí ya podemos hablar de una disciplina no académica, pero científica, que se materializaba en trabajos, libros y una revista en los cuales se debatían cuestiones sociológicas. Lo rural, los procesos migratorios y la estructura social eran los principales temas de investigación. Recién en 1972 se fundó la carrera de Sociología en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Sin embargo, esta iniciativa se vio truncada en la década de 1980 cuando la carrera se cerró con la excusa de que se iba a abrir un centro de investigación sociológico. Nunca pasó, y así el intento de una sociología académica volvió a morir. Lo positivo de esta época fue la consolidación de un grupo de personas que ejercían sociología, entre los que se puede citar a Domingo Rivarola, Ramón Fogel, Luis A. Galeano y Tomás Palau como los principales exponentes.
–¿Y qué ocurre con la sociología en el país después de la dictadura?
–La transición democrática marcó un momento de renacimiento para la Sociología paraguaya. En la década de los 90 vuelve la Sociología a la Universidad Católica y, finalmente, en la década de los 2000 se abre la carrera de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Asunción, concretando así una aspiración que había quedado trunca, décadas atrás. Este resurgimiento respondía a una necesidad urgente: una sociedad que necesitaba más que nunca entenderse a sí misma debido a las profundas transformaciones que estaba experimentando. La democratización, los cambios económicos, los nuevos movimientos sociales y la apertura internacional requerían herramientas analíticas que solo las ciencias sociales podían proporcionar.
–¿Qué otras temáticas de estudio surgen en ese contexto?
–Los temas de investigación sociológica se fueron diversificando considerablemente, alejándose de la concentración casi exclusiva en lo rural que caracterizó las primeras décadas. La agenda sociológica se expandió para abordar las nuevas realidades del país: procesos de urbanización acelerada, transformaciones en el mundo del trabajo, políticas públicas, movimientos sociales, género, juventudes, y fenómenos emergentes como la migración internacional.
–¿Se puede afirmar que en la actualidad la sociología en Paraguay está consolidada en su desarrollo?
–Sí, definitivamente existe una consolidación, aunque todavía con limitaciones importantes. La carrera de Sociología sigue funcionando en la Universidad Católica y, algo más significativo, se desarrolla en la Universidad Nacional de Asunción dentro de la Facultad de Ciencias Sociales. Que esté en una universidad pública con autonomía es algo que la eleva y la consolida significativamente.
También existen gremios profesionales activos. La Sociedad Paraguaya de Sociología, que tengo el honor de presidir, se formalizó el pasado 21 de julio de 2025 mediante el decreto presidencial n.° 4224. Está activa desde el año 2020, ha publicado más de 5 libros, realizó talleres de capacitación a la comunidad profesional y público en general, y pertenece a la Asociación Internacional de Sociología. Además, fue partícipe en la Cámara de Senadores, junto con el otro gremio, de establecer el Día del Sociólogo/a el 30 de enero, en honor a la cátedra de sociología de Cecilio Báez.
–A pesar de sus vaivenes en este siglo, este es un gremio afín a las publicaciones.
–Las revistas emblemáticas siguen activas: la Revista Paraguaya de Sociología y Estudios Paraguayos mantienen vivo el debate académico. Los profesionales continúan formándose: muchos han obtenido doctorados de prestigio y llevan adelante investigación social de punta en el país. Hoy el quehacer sociológico abarca todos los tópicos de la cuestión social: ruralidad, educación, trabajo, desarrollo urbano, políticas sociales, violencia, desigualdades, medioambiente e ilegalismos, reflejando tanto la maduración de la disciplina como la complejización de la sociedad paraguaya contemporánea.
–¿Cuáles son los principales desafíos actuales que enfrenta la sociología paraguaya?
–El principal desafío es la falta de recursos para la investigación. Aquí, sin lugar a dudas, emerge el Conacyt, una institución que, a mi criterio, requiere una mirada más hacia las ciencias sociales. Aún hay muchas autoridades y científicos que menosprecian las ciencias sociales en su conjunto; esta es una triste realidad.
Por otro lado, me gustaría resaltar el papel de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, que es el lugar por excelencia donde el Estado debe brindar un apoyo sostenido para desarrollar las líneas de investigación sociológicas. La institución ha demostrado su liderazgo en la formación de sociólogos y sociólogas, y el futuro de la disciplina, en gran medida, está ahí. Con respecto a los gremios, creo que enfrentamos el desafío de hacer visible la producción sociológica paraguaya. Tenemos investigadores de calidad, pero sus trabajos circulan poco debido a la falta de recursos para publicaciones y difusión académica. Hay que instalar en el conjunto social la comprensión de por qué se necesitan profesionales de Sociología y por qué es una disciplina fundamental para el desarrollo del país.
–Y del futuro, ¿qué nos podría decir?
–El futuro de la sociología paraguaya debe pasar necesariamente por el fortalecimiento de la universidad pública. La Sociología debe seguir viva en la Universidad Católica, incluso por la propia cuestión social que busca la Iglesia paraguaya, pero es en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA donde debe concentrarse el mayor esfuerzo de desarrollo.
Es fundamental que el Estado comprenda que al Paraguay le conviene desarrollar sociólogos y sociólogas, porque solo así se podrá pensar en un desarrollo sostenible y más justo. Hoy se habla mucho de que el Paraguay necesita más ingenieros, pero ¿de qué sirve la tecnología sin perspectiva social? La tecnología sin comprensión sociológica es, de hecho, causante de grandes desigualdades y desequilibrios.
–¿Y cómo se da ese aporte desde la academia?
–Todo proyecto de gobierno necesita sociólogos que ayuden a entender las intervenciones sociales. Las políticas públicas, los programas de desarrollo, la planificación urbana, la educación, la salud pública, todos estos ámbitos requieren una comprensión profunda de las dinámicas sociales para ser efectivos.
Necesitamos una política de Estado que invierta en investigación social, que cree programas de doctorado, que fortalezca las bibliotecas especializadas y que entienda que la sociología es una carrera fundamental para el desarrollo nacional. Es un mito que no existe salida laboral: cada vez se necesitan más profesionales capaces de analizar, interpretar y proponer soluciones a los complejos desafíos sociales del Paraguay contemporáneo.
El futuro de la sociología paraguaya pasa por una obligación política responsable de apoyar la investigación social dentro de la universidad pública y por su consolidación como herramienta indispensable para construir un país más equitativo y consciente de sus realidades.
A un año del grado de inversión, Peña afirma: “El mundo nos reconoce como una economía seria”
Compartir en redes
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión el 26 de julio de 2024. Desde entonces, nuestro país ingresó a un grupo selecto de economías en el mundo con la máxima calificación crediticia, lo que significa que el gobierno es confiable para invertir y tiene una baja probabilidad de no cumplir con sus deudas.
Al respecto, el presidente de la República, Santiago Peña, recordó a través de su cuenta de X este hito importante a nivel país y aseguró que desde hace un año países importantes a nivel internacional comenzaron a ver al nuestro con más seriedad.
“Hace un año, Paraguay alcanzó un sueño largamente anhelado: el grado de inversión. Esto significa que el mundo nos reconoce como una economía seria, confiable y con futuro”, expresó el presidente Peña.
En detalles, dijo que este sello de confianza internacional pone en la vitrina del mundo a Paraguay como un país seguro y con finanzas estables con un bajo riesgo económico y un manejo responsable de la economía. “Nos coloca en el grupo más sólido de economías de la región junto a Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay”, señaló.
El presidente Peña remarcó algunos beneficios que esto trae a la ciudadanía, tales como más trabajo, ya que empresas internacionales miran al país para abrir fábricas, comercios e industrias. También genera créditos más accesibles, ya que bancos y financieras ofrecen tasas más bajas para que familias puedan comprar casas, autos o ampliar sus negocios.
Finalmente, indica que las obras llegan a más personas, porque con más posibilidades de inversión, el Estado puede avanzar con la construcción de hospitales, escuelas, rutas que mejoran la conectividad y acceso a cualquier zona.
Autoridades nacionales viajarán a Finlandia con el objetivo de generar vínculos estratégicos y aprender de un país que logró transformar su matriz productiva en apenas unas décadas. Foto: Gentileza
Paraguay apuesta al modelo forestal finlandés para atraer inversiones
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) impulsa una agenda internacional enfocada en atraer inversiones para el desarrollo del sector forestal paraguayo. En ese marco, autoridades nacionales viajarán a Finlandia con el objetivo de generar vínculos estratégicos y aprender de un país que logró transformar su matriz productiva en algunas décadas.
Durante un video institucional, el MIC cuenta que Finlandia es hoy uno de los líderes mundiales en exportaciones forestales, con envíos que superan los USD 14.000 millones al año. Este crecimiento fue posible gracias a una política de reforestación sostenida, acompañada de una fuerte industrialización del sector, experiencia que Paraguay busca aprovechar.
“Todo lo que es la industria forestal en Paraguay tiene tremendas oportunidades. Esta agenda responde a la necesidad de interactuar, de hacer networking y está alineada con nuestras expectativas como empresarios”, señalaron desde el MIC.
Los encuentros previstos con empresarios del rubro en Finlandia apuntan a atraer capital extranjero que contribuya con el desarrollo forestal nacional, un sector que podría convertirse en un nuevo motor económico para el país, generando empleo, valor agregado y exportaciones sostenibles.
“Estos viajes nos permiten demostrar quiénes somos. Las inversiones son importantes, pero más importante aún es mostrar quién es Paraguay, dónde estamos y qué estamos haciendo”, expresaron autoridades que forman parte de la delegación.
Finalmente, destacaron que uno de los principales desafíos es posicionar al país en el mapa global. “Mucha gente no sabe dónde queda Paraguay. Por eso tenemos que salir, contar nuestra historia y mostrar lo que estamos construyendo. Estamos seguros de que este es el camino”, finaliza el material audiovisual.
El sector forestal paraguayo tiene ventajas comparativas clave como suelo fértil, abundancia de agua y disponibilidad de tierras aptas para reforestación con especies de rápido crecimiento. Sin embargo, uno de los grandes desafíos es dar el salto hacia la industrialización, lo que requiere no sólo capital, sino también transferencia tecnológica y capacitación de mano de obra local.
Expo Paraguay 2025 roza las 600 mil visitas y la edición se perfila con gran éxito
Compartir en redes
Ya son más de 588 mil personas las que asistieron a la Expo Paraguay 2025, desde su habilitación hace 14 días, informaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Afirman que esta edición refleja un nivel de dinamismo que entusiasma a los distintos sectores que mueven al país.
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas agendadas y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, no solo se impone por su convocatoria multitudinaria: también lo hace por su impacto económico y productivo.
“Estamos viviendo una Expo Paraguay histórica, con récords de participación y movimiento desde el primer día”, expresó al respecto, Daniel Prieto, presidente de la ARP, durante la inauguración oficial.
Organizada por primera vez junto a la Universidad Rural del Paraguay, esta edición también marca un hito en la articulación entre conocimiento y producción, en una alianza que consolida lo que mueve al país.
Además de su potencia productiva, la Expo Paraguay ARP 2025 también ofrece un gran valor a los visitantes con una agenda cargada de espectáculos, conciertos y atractivos para todo público, con una entrada a precio accesible que permite disfrutar de una experiencia completa, diversa y familiar.
Agenda cultural
Este fin de semana, la Expo se prepara para seguir aumentando su éxito con dos jornadas que celebran nuestra música y nuestra identidad. Hoy, la Popu Fest será un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera.
Además del artista internacional Carlos Montalvo, ex vocalista de Los Ángeles Azules y Grupo Cañaveral, junto a reconocidas figuras del género tropical nacional. Mañana, el cierre será con el Festival Nacional por los 100 años de la Guarania, con la participación de Tierra Adentro, Grupo Oasis, Purahéi Soul y Bohemia Guaraní, acompañados por un ballet de 100 bailarines en escena, en una puesta coreográfica de alto impacto que culminará con un gran show de fuegos artificiales.