Con el velo “no soy yo”, aseguró una jugadora de ajedrez iraní que huyó a España tras participar en un torneo internacional con la cabeza descubierta, en una entrevista publicada este domingo. Sara Khadem, de 25 años, participó en diciembre al Mundial de Ajedrez Rápido en Kazajistán sin el velo, de uso obligatorio para las mujeres en Irán.
El gesto fue visto como una muestra de apoyo a las protestas que sacuden la República Islámica desde la muerte en custodia el 16 de septiembre de Mahsa Amini. La joven kurdo-iraní de 22 años había sido arrestada tres días antes por la policía de la moral por supuestamente infringir el código de vestimenta que rige en el país.
Lea más: Secretaría de Deportes ofrece colonia de vacaciones con 18 modalidades deportivas
Khadem, de su verdadero nombre Sarasadat Khademalsharieh, explicó en una entrevista con el diario El País que antes del torneo de Kazajistán, solo llevaba el velo “si había cámaras, porque estaba representando a Irán”.
“Pero con el velo no soy yo, no me siento bien, y, por tanto, quería terminar con esa situación. Y decidí no ponérmelo más”, añadió, en sus primeras declaraciones desde que llegó a España en enero junto a su marido y su hijo de 10 meses. Las atletas iraníes están obligadas a cumplir el estricto código de vestimenta de la República Islámica para las mujeres, principalmente cubriéndose la cabeza, cuando representan a su país en eventos internacionales.
Lea también: Corea del Sur transmitió sus primeras imágenes desde la luna
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
AFD otorgó créditos por USD 4.600 millones en 19 años
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) trabaja con 49 instituciones financieras en Paraguay. A lo largo de los últimos 19 años, pudo otorgar USD 4.600 millones en créditos al sistema, cumpliendo su rol de banca de segundo piso, beneficiando a muchas familias, empresas, microempresas y dinamizando la economía local.
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, habló acerca de la importancia de la banca con su rol de segundo piso. Si bien dijo que tiene ventajas y desventajas, comentó que la mayoría de los países trabaja de esa manera, junto a un banco de primer piso, en este caso el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Somo un banco pequeñísimo, pero tenemos un impacto enorme porque usamos toda la red. Diseñamos productos y disponibilizamos recursos”, dijo Guillén a la 1020 AM.
Más que un número, las autoridades de la AFD prefieren destacar cómo impactó todo el crédit que otorgaron a través del sistema financiero, porque al final del día la banca es de desarrollo y esa es la diferencia con una banca comercial. “Nosotros nos concentramos en el impacto no tanto en las ganancias financieras sino a qué sectores impactamos”, enfatizó.
Contó que en estas casi dos décadas, generaron más de 918.000 empleos y más de 730.000 personas físicas y jurídicas (empresas y familias) accedieron a alguna línea de financiamiento. Solo en 2024, la AFD y el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY) beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas, gestionando recursos que superaron los USD 404 millones.
Mujeres
Durante la entrevista, la presidenta de la AFD destacó la importancia del rol femenino dentro del sistema financiero. Reconoció que son las mujeres las mejores pagadoras de créditos, porque se informan mejor a la hora de tomar un préstamo, y eso se convierte en una variable que para el sector financiero tenga un riesgo más bajo.
“A pesar de que todos estos elementos positivos están en la mujer y que el riesgo más bajo también, está demostrado que son las que menos acceden al crédito por varias razones. Una de ellas es que normalmente las mujeres, sobre todo en Latinoamérica, no tienen a su nombre tantos elementos como para decir puedo dejar de garantía o como un colateral. Es por eso que tomamos la decisión de crear un fondo de garantía para mujeres”, acotó.
Dejanos tu comentario
Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Las autoridades talibanas de Afganistán allanaron ayer martes la emisora de radio Begum, destinada al público femenino, arrestando a dos empleados, informó la emisora, y el ministerio de Información indicó que las operaciones de la estación fueron suspendidas.
“Agentes de la Dirección General de Inteligencia (GDI), con la asistencia de representantes del ministerio de Información y Cultura, allanaron hoy las instalaciones de Begum en Kabul”, indicó un comunicado de la emisora, pidiendo la pronta liberación de su personal.
También indicó que las autoridades talibanas retuvieron al personal mientras registraban la oficina, confiscando computadoras, discos duros y teléfonos, y deteniendo a dos empleados masculinos “que no ocupan ningún cargo de alta dirección”.
Lea más: USAID pone en licencia a todo su personal mundial
La emisora precisó que no haría más comentarios por temor a la seguridad de los empleados detenidos, y pidió que las autoridades “cuiden a nuestros colegas y los liberen lo antes posible”. En un comunicado en la red social X el ministerio de Información talibán precisó que la emisora había sido suspendida por múltiples violaciones y por haber proporcionado “materiales y programas a una estación de televisión con sede en el extranjero”, señaló.
“Debido a la violación de la política de transmisión y el uso indebido de la licencia” la emisión fue suspendida hoy “para que los documentos relacionados puedan ser evaluados cuidadosamente y se tome una decisión final”, subrayó. Radio Begum afirmó que nunca se involucró en ninguna actividad política y que está “comprometida con servir al pueblo afgano y, más específicamente, a las mujeres”.
La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder, derrocando al gobierno respaldado por Estados Unidos. Las autoridades han impuesto restricciones generalizadas a las mujeres, excluyéndolas de la vida pública con reglas que la ONU denomina “apartheid de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Irán: mataron a tiros a dos jueces vinculados a ejecuciones masivas
Dos jueces del Tribunal Supremo iraní fueron asesinados el sábado 18 de enero en su despacho de Teherán por un hombre armado que luego se suicidó, anunció la agencia oficial de la autoridad judicial, Mizan Online. Los responsables de las divisiones 39 y 53 del tribunal, los jueces Ali Razini y Mohammad Moghisseh, fueron asesinados en el complejo de la corte, en el sur de la capital iraní, dijo la agencia.
El portavoz del poder judicial, Asghar Jahangir, dijo en televisión que el agresor “entró a la oficina de los dos jueces armado con una pistola” y los mató. Aunque no hay detalles sobre sus motivos, Mizan Online dijo que no tenía ningún caso pendiente ante la Corte Suprema y calificó el ataque de “terrorista”. Las víctimas habrían estado implicadas en la ejecución masiva de presos políticos en 1988.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, instó a las fuerzas de seguridad a “identificar lo antes posible a los autores materiales e intelectuales” del crimen, según un comunicado publicado en el sitio internet de la presidencia. “No hay duda de que el brillante camino de estos jueces, que dedicaron toda su vida a luchar contra diversos crímenes contra la seguridad nacional, continuará con fuerza”, añadió.
Lea más: ¿China controla el canal de Panamá?
Jahangir anunció que “individuos fueron identificados, convocados o detenidos en relación con el incidente”, sin precisar más. Los dos jueces asesinados el sábado eran ‘Hodjatoleslam’, un título honorífico del islam chiita que se otorga a clérigos de rango intermedio y en los últimos años habían presidido audiencias importantes.
Mohammad Moghisseh, de 68 años, tuvo una larga carrera en el poder judicial desde el establecimiento de la República Islámica en 1979. En 2019 fue sancionado por Estados Unidos por haber “supervisado un número incalculable de juicios injustos”. Por su parte, Ali Razini, de 71 años, ocupó cargos importantes dentro del sistema judicial.
Lea también: Colombia inicia “operaciones ofensivas” contra la guerrilla del ELN
Condenan a muerte al rapero Tataloo
Un tribunal iraní condenó a muerte al popular rapero pop Amir Hosein Maghsudloo, conocido como Tataloo, en apelación tras ser declarado culpable de blasfemia. “El Tribunal Supremo aceptó la objeción del fiscal a la condena previa (de cinco años de prisión) y el caso fue reabierto”, informó en línea el periódico reformista Etemad. “Esta vez el acusado fue condenado a muerte por insultar al profeta (Mahoma)”, subrayó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Con apoyo de España buscan fortalecer campaña sobre mujeres víctimas de violencia
Autoridades del Ministerio de la Mujer y representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) mantuvieron una reunión para buscar pautas a fin de fortalecer el proyecto de apoyo a mujeres para la prevención de violencia. La idea es priorizar y mejorar las campañas de concienciación para llegar a más personas a nivel nacional.
Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres (Vpmd) indicó que se está trabajando para fortalecer el apoyo a las mujeres que fueron víctimas, para la prevención y atención de casos violencia. Además, avanzaron con los detalles del programa que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
Afirmó que los objetivos específicos del ministerio son aumentar la participación de actores estatales, no estatales, y la ciudadanía en general en la reducción de la violencia contra la mujer. “Mejorar los servicios de atención para la protección y respuesta ante la violencia contra mujeres”, aclaró durante la reunión.
Lea más: Nació Zaily en IPS, de la cirugía intraútero número 17
Resaltó que cada uno de los objetivos tiene un plan de resultados como las actividades descriptas y trabajadas para su ejecución. En el caso de este programa, la implementación inicial se realizará en dos departamentos con mayor población, donde se reportan mayores casos de violencia y feminicidios: Central y Alto Paraná.
Por su parte, Ester Uribe, coordinadora de proyecto para la Prevención de la Violencia contra la Mujer en Paraguay, manifestó que trabajaron en la puesta en marcha de todas las actividades del proyecto y que se espera un resultado positivo. El fortalecimiento de la atención a mujeres incluye el cumplimiento de la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia.
Lea también: Niño necesita silla de ruedas especial para ir a la escuela en Itapúa