El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Thomas Bach mantuvo una videoconferencia de “treinta minutos” con la tenista china Peng Shuai, anunció la institución en un comunicado este domingo.
El COI precisa que la tenista “explicó que estaba sana y salva, pero que le gustaría que su vida privada fuera respetada”, señaló la institución en su comunicado sobre una videollamada en la además participaron la presidenta de la comisión de atletas, Emma Terho, y la china Li Lingwei, que también pertenece al COI.
Lea más: Cielo Ámbar presenta “Empezar de cero” en colaboración con la cantante Belén Pinto
Se trata del primer intercambio directo entre la jugadora y algún responsable deportivo de fuera de China desde que ‘nació’ el caso. Antes, este domingo, Peng Shuai, de 35 años y antigua número 1 en dobles, acudió a un torneo en Pekín.
La tenista acusó a principios de noviembre a Zhang Gaoli, un antiguo importante cargo del Partido Comunista 40 años mayor que la tenista, de haberla obligado a mantener relaciones sexuales, y a continuación durante unas semanas no se había pronunciado en las redes ni había imágenes de ella.
En el mensaje original publicado en la cuenta oficial de la tenista en Weibo, una red social china, Peng Shuai describe una relación forzosa con Zhang, casado, antes de que ocupase altos cargos.
Lea más: Getty Center: una visita al museo emblemático de Los Ángeles
En este mensaje atribuido a la tenista, pero sin que la AFP haya podido confirmar su autenticidad, la jugadora explicó que Zhang Gaoli volvió a contactar con ella cuando el dirigente se jubiló en 2018 y habla de una relación sexual “a la fuerza”.
Según el COI este domingo, la jugadora indicó que “prefiere pasar tiempo con sus amigos y su familia actualmente”. “Estoy aliviada por ver que Peng Shuai va bien, era nuestra mayor preocupación”, añadió Emma Terho en el comunicado.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay presentó candidatura y sedes deportivas para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030
En un esfuerzo conjunto encabezado por el presidente Santiago Peña, y con la participación activa del ministro de Deportes, César Ramírez, y el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, Paraguay presentó su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030 ante el Comité Olímpico Internacional (COI).
A través de sus redes sociales, el jefe de Estado resaltó que siguen trabajando con un fuerte compromiso para que el Paraguay sea sede de los eventos deportivos de talla internacional. Señaló que cada competencia es una oportunidad para demostrar la capacidad y pasión, llevando el nombre del país a lo más alto.
“Hoy concluimos nuestra presentación ante la Comisión del Comité Olímpico Internacional para Futuros Juegos Olímpicos, liderada por el presidente Peña, acompañados por el Ministro de Deportes, César Ramírez, y otras autoridades”, indicó Camilo Pérez.
Mencionó que actualmente son seis países los que están compitiendo para ser sede de esta competencia internacional: Mongolia, Tailandia, Indonesia, Paraguay, México, y Chile, que se sumó recientemente. “Aunque la competencia es dura, estamos seguros de que lograremos lo mejor posible gracias a la dedicación y esfuerzo de nuestro presidente” destacó el titular del COP.
Exhibición sedes deportivas
Por su parte, el ministro de Deportes, César Ramírez agradeció al mandatario por su apoyo constante al deporte paraguayo. “Esta presentación demuestra que Paraguay está preparado para grandes eventos deportivos, como los Juegos Panamericanos 2025 y el World Rally Championship. Con esta candidatura, Paraguay se posiciona no solo en la región, sino a nivel mundial” aseveró.
La presentación incluyó la exhibición de las principales sedes deportivas, como el Parque de la Secretaría Nacional de Deportes y el Parque Olímpico, listos para ser utilizados en los Juegos Panamericanos 2025. También se destacó la futura Villa Olímpica de la Juventud.
“Estamos listos para recibir este evento, y seguir el proceso, dentro de lo que respecta a esta Comisión de Futuros Juegos del Comité Olímpico Internacional”, expresó la gerente general del COP, Larissa Schaerer.
Dejanos tu comentario
Analizan proyectos de los candidatos
Un examen oral para marcar la diferencia y convencer: los siete candidatos a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI) pasaron el jueves último un test crucial frente a los miembros de la instancia suprema del deporte mundial para suceder en marzo al alemán Thomas Bach. A puerta cerrada, ante el centenar de miembros de la organización, y luego con la prensa, los candidatos intentaron seducir y presentarse como la persona idónea para un puesto especial, mezcla de diplomacia y dirección de empresa.
Tratado como jefe de Estado, el presidente del COI no supervisa únicamente la organización de los Juegos, representa “el deporte en su conjunto, la manera en la que se expresa es esencial”, señaló a AFP Jean-Christo-phe Rolland, miembro del COI desde 2017 y presidente de la Federación Internacional de Remo. ”Si uno de los candidatos es un poco débil en el oral, la elección está tan abierta que puede marcar una gran diferencia”, considera Jean-Loup Chappelet, especialista en olimpismo de la Universidad de Lausana (Suiza).
Prevista el 20 de marzo en Costa Navarino (Grecia), a orillas del mar Jónico, la elección se vislumbra en las antípodas del precedente escrutinio, en 2021, cuando Bach, presidente desde 2013 y único candidato en liza, logró su reelección por una aplastante mayoría.
UNA CUESTIÓN DE LIDERAZGO
”Me parece que antes de todo es una cuestión de liderazgo: por la visión, la unidad que es capaz de traer, el diálogo, el respeto de la diversidad, de la autonomía del movimiento deportivo y la neutralidad política, que es absolutamente fundamental”, señaló ante la prensa uno de los siete candidatos, el francés David Lappartient, presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y del Comité Olímpico Francés (CNOSF).
Aunque los aspirantes coinciden en la mayor parte de los objetivos –asegurar los ingresos olímpicos frente a la oferta creciente de entretenimiento, integrar el impacto del cambio climático y de la inteligencia artificial–, difieren en las estrategias.
La antigua nadadora zimbabuense Kirsty Coventry, siete veces medallista olímpica, evitó hacer propuestas y explicó el pasado lunes en una mesa redonda querer “hacer una pausa” e invitar a los miembros a “una especie de retirada” para elaborar una hoja de ruta colectiva.
A la inversa, el japonés Morinari Watanabe apuesta por la opción más radical, celebrar los Juegos en simultáneo en cinco ciudades situadas en cada uno de los continentes, con una difusión 24 horas, para multiplicar los ingresos locales.El español Juan Antonio Samaranch Jr, hijo del emblemático presidente del COI de 1980 a 2001, jugó la carta de la “experiencia”.
LA MIRADA PUESTA EN ÁFRICA
Hermano del rey de Jordania Abdallah II, el príncipe Feisal Al-Hussein insistió en el “poder unificador del deporte al servicio de la paz”. Lappartient, miembro del COI desde 2022 únicamente, se mostró muy prudente, juzgando “prematuro” decidir sobre la participación de los deportistas rusos en los Juegos de invierno Milan-Cortina en 2026, estimando que ningún país “tiene la vocación de estar indefinida-mente suspendido”.
El dirigente de 51 años sí muestra un apoyo claro a la celebración por primera vez de los Juegos Olímpicos en África, a la imagen del primer Mundial de ciclismo en el continente, en setiembre de este año en Ruanda.
El carismático presidente de World Athletics, Sebastian Coe, campeón olímpico de 1.500 metros pero con una edad (68 años) que solo le permitiría completar un mandato en el COI, se fija como objetivo geopolítico “alcanzar mercados no explotados con fuerte potencial, principalmente en África y Asia”. Un mensaje importante cuando la próxima gran decisión de la instancia será atribuir los Juegos de verano de 2036, para los que India, Sudáfrica e Indonesia son candidatos, con Qatar y Arabia Saudita en un segundo plano.
Dejanos tu comentario
Paraguay argumenta en Suiza su candidatura a los Juegos Olímpicos Juveniles 2030
En el Comité Olímpico Internacional (COI) en Lausana, Suiza, una delegación del Comité Olímpico Paraguayo presentó este jueves los argumentos de su candidatura y sobre qué bases fundamenta su intención de ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030.
Al respecto, el informe de la página oficial del Gobierno recuerda como antecedentes importantes, que demostró el potencial que tiene el Paraguay para aspirar a semejante acontecimiento. Están la exitosa organización de los Juegos Olímpicos Suramericanos (Odesur Asu 2022) y la obtención de la sede de los Juegos Panamericanos Juveniles que se celebrarán en agosto de este año en nuestro país, entre otras múltiples organizaciones de eventos en los que quedó ampliamente valorada la calidad de anfitriona como nación.
Al respecto, informaron que la comitiva estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, e integrada por máximos exponentes del Comité Olímpico Paraguayo: su titular y miembro COI, Camilo Pérez López Moreira, y la gerente general, Larissa Schaerer.
Indicaron que cada uno se encargará de hacer una presentación individual ante las autoridades del organismo mundial olímpico que encabeza el alemán Thomas Bach y que participan en una ajetreada agenda de reuniones, entre las que ya se cumplió la exposición de siete candidaturas a la presidencia del ente.
Elección de presidente del COI
La emblemática sede del COI en Lausana esta semana está siendo el receptáculo de varias importantes reuniones, que se han convocado en el marco de los preparativos de la 144a Sesión del ente ecuménico que el 20 de marzo presenta como punto central la nominación de un nuevo presidente.
El sucesor de Bach será elegido entre siete candidatos que hoy ya presentaron sus propuestas. El actual líder del COI, que ya no se presenta, completa en este 2025 doce años de mandato (un primer periodo de ocho años y un segundo de cuatro).
Los siete candidatos a la presidencia del COI son:
- el británico Sebastian Coe
- el español Juan Antonio Samaranch, hijo
- el francés David Lappartient
- el japonés Morinori Watanabe
- el sueco-británico Johan Eliasch
- el príncipe jordano Feisal Al Hussein
- y la zimbabuense Kirsty Coventry
La elección se realizará en el citado cónclave número 144 del Comité Olímpico Internacional que se celebrará del 18 al 21 de marzo venideros en Costa Navarino, Grecia.
La primera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud tuvo lugar en Singapur en 2010 y solo pudieron realizarse otras dos: en Nankin, China 2014, y Buenos Aires, Argentina en 2018. La cuarta justa tuvo que postergarse debido a la pandemia del covid 19 y se regularizará en 2026.
Paraguay aspira a propiciar la quinta edición que está prevista para el año 2030. En los tres juegos hasta ahora celebrados, el team Paraguay estuvo presente, a partir de la pionera comitiva del 2010 cuando tuvo como abanderada a la histórica tenista Verónica Cepede.
También representaron al país Diego Galeano (tenis), Marcelo Aguirre y Axel Gavilán (tenis de mesa), María López (natación) y Paola Miranda (atletismo). Jefa de misión fue Montserrat Giménez, subjefe de misión Julio Ferrari, entrenadores Alfredo de Brix, Juan Manuel Mieres y Sergio Cabrera. Como embajadora fue Sofia Irala.
Dejanos tu comentario
Gremio en disputa con el Comité Olímpico afirma que boxeadoras “son hombres”
La Asociación Internacional de Boxeo (IBA) afirmó el lunes en una caótica conferencia de prensa que las pruebas realizadas a las dos boxeadoras inmersas en una controversia de género en los Juegos Olímpicos de París-2024 demuestran que “son hombres”. La IBA había dicho anteriormente que descalificó a la argelina Imane Khelif y a la taiwanesa Lin Yu-ting del Mundial de boxeo de 2023 después de que las púgiles no pasaron las pruebas de elegibilidad de género, sin especificar cuáles eran esos exámenes.
El boxeo en París-2024 es organizado por el Comité Olímpico Internacional (COI) debido a problemas de gobernanza, financieros y éticos de la IBA. El COI autorizó a las dos boxeadoras a presentarse en París-2024 y tanto Khelif como Lin han asegurado medallas, ya que avanzaron a semifinales en sus respectivas categorías. En el boxeo los perdedores de semifinales ganan bronce. La IBA y el COI están en abierta disputa. La conferencia de prensa de la IBA de este lunes en París se convocó para aclarar a qué pruebas se sometieron Khelif y Lin el año pasado y cuáles fueron los resultados.
Lea más: La boxeadora argelina Imane Khelif es un “modelo” de valentía en su pueblo
“Anomalías” en los test sanguíneos
Los funcionarios de la IBA, incluido el oligarca ruso vinculado al Kremlin Umar Kremlev, presidente del organismo deportivo, que participó de manera remota en videollamada, dieron una serie de declaraciones contradictorias a una sala colmada de periodistas.
Dijeron que también estaban obligados a respetar la confidencialidad médica, aunque Ioannis Filippatos, expresidente del comité médico de la IBA, sí aseguró que se detectaron “anomalías” en los exámenes de sangre en 2022. Las dos boxeadoras fueron examinadas nuevamente en 2023 para confirmar los hallazgos iniciales, dijeron funcionarios de la IBA, y luego fueron descalificadas.
“El resultado médico, el resultado de la sangre, parece -y dice el laboratorio- que estos boxeadores son hombres”, afirmó Filippatos. “El problema es que tenemos dos exámenes de sangre con cariotipo de varón. Esta es la respuesta del laboratorio”, añadió. Un cariotipo es el conjunto completo de cromosomas de una persona, según el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos.
Lea también: Taiwán apoya a su boxeadora Lin Yu-ting ante polémica de género
“Discurso del odio”
El COI y funcionarios de alto nivel de Argelia y Taiwán han defendido enérgicamente a Khelif y Lin, diciendo que nacieron y crecieron como mujeres y que tienen pasaportes que así lo indican. El organismo olímpico, que expulsó a la IBA del movimiento olímpico y con la que se encuentra abiertamente enfrentada, le acusó de tomar “una decisión arbitraria” al descalificar a ambas boxeadoras en el Mundial de 2023.
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, condenó el sábado los “inaceptables” ataques lanzados en redes sociales contra las dos boxeadoras y denunció un “discurso de odio” destinado a “alimentar una agenda política”.
Khelif y Lin también participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021, pero no ganaron medalla y compitieron sin polémica. Con el bronce ya garantizado, Khelif peleará el martes en las instalaciones de Roland Garros en París por meterse en la final de su categoría (-66kg), mientras que la taiwansea Lin (-57kg) lo hará el miércoles.
Fuente: AFP.