Es un oasis exuberante, que si bien no tiene salida al mar, concentra ríos de aguas transparentes, cascadas cálidas y cristalinas, manantiales que desembocan en arenas blancas, formaciones rocosas y dunas deslumbrantes.
El Parque Estadual de Jalapão se extiende por 34 kilómetros y es perfecta para los amantes del turismo de aventura. Se caracteriza por una centena de ríos donde las corrientes subterráneas hacen que los bañistas nunca logren zambullirse y tiene una peculiaridad: es tan agreste que hace menos de un año que cuenta con conectividad de internet.
Ubicado a 300 km del aeropuerto del Palmas y unos 623 km al norte de Brasilia -capital de Tocantins- Jalapão es uno de esos parajes de turismo selectivo, por las amplias distancias que deben recorrerse para disfrutarlo.
Para dar una idea: hace un año no existía servicio de internet en la región, si bien la infraestructura de tours, gastronomía y posadas está muy consolidada, la cantidad de visitantes no llegó a 60 mil personas en 2021.
Por sus proporciones, conviene recorrerlo en vehículos 4x4 y disponer de un mínimo de cinco días para el paseo que incluye: senderismo, escalada y buceo. Entre las principales atracciones de Jalapão están las Dunas, la Cachoeira do Formiga y los encantadores fervedouros; se trata de estanques de agua tibia, producto de nacientes de ríos termales en las cuales quienes se zambullen no logran hundirse.
Los fervedouros se forman gracias a ríos subterráneos que, al no tener espacio para que el agua fluya, forman piscinas naturales en la superficie. La presión ejercida por el agua que brota de la capa freática permite que las personas puedan flotar de forma permanente; el más popular es la Fuente de Soninho, entre los 20 fervedouros abiertos al público, de los 100 que existen en todo el parque.
Otros imperdibles del paseo son los atardeceres en PedraFurada, hacer rafting en la Cachoeira da Velha y el amanecer en Serra do Espírito Santo o Morro do Sereno, además de la visita a la Montaña Catedral. Los conocedores del circuito sugieren incluir varias atracciones cada día para amortizar los recorridos, que son extensos.
Si bien Jalapão se puede visitar durante todo el año, lo ideal es recorrerla en los meses de sequía; los más lluviosos van de octubre hasta abril y la temporada más concurrida es en junio y julio.
La temperatura promedio en la región ronda los 30 grados, y la aventura incluye despertarse temprano para aprovechar la luz del día y el avistaje de bandadas de papagayos azules, además incluir en la mochila los trajes de baño, protector solar, repelente y cámara de fotos.
Dejanos tu comentario
Seis maravillas para visitar en Berlín
- Por David Sánchez, desde Berlín (Alemania), X: @tegustamuchoelc (*).
Febrero de 2025 trajo a Berlín un manto de nieve y un frío cortante, pero también la efervescencia de la Berlinale, el festival de cine que transforma la ciudad en un crisol de arte y cultura. Con temperaturas bajo cero y calles resbaladizas por el hielo, la capital alemana se convierte en un desafío para los visitantes.
Sin embargo, este invierno glacial no apagó el espíritu berlinés: desde santuarios balineses hasta óperas vibrantes, instalaciones futuristas y museos que despiertan el asombro, Berlín ofrece refugios cálidos y experiencias impactantes, muchos de ellos fáciles de encontrar con la web VisitBerlin, vinculada al ayuntamiento de Berlín. Aquí, un recorrido por seis destinos imprescindibles que brillaron durante la Berlinale, demostrando que el frío no detiene la magia.
Lea más: En Rusia, tras las huellas de José A. Flores y la guarania
1. Vabali Spa: el vapor místico que desafía la nieve
A 500 metros de la estación central, el Vabali Spa (10 saunas, 3 baños de vapor, 4 piscinas) sorprendió con su jardín nevado. Caminar en albornoz entre copos, con el hielo crujiendo bajo los pies y el vapor de las piscinas climatizadas alzándose como un velo místico, fue sobrecogedor. Las 12 salas de descanso, con camas de agua y chimeneas, ofrecieron una calma profunda, realzada por los gongs de un “viaje sonoro”.
De 9 de la mañana hasta las 12 de la noche uno puede disfrutar de la calma y las sesiones organizadas de unos 15 minutos, que ocurren constantemente dentro de las saunas, dirigidas por monitores expertos en relajación.
2. Le nozze di Figaro: un torbellino de pasión bajo la nieve
La Staatsoper Unter den Linden acogió la función creada por Mozart de Le nozze di Figaro que dejó al público sin aliento. La producción de Jürgen Flimm trasladó la ópera a una villa veraniega, un contraste irónico con la nieve que cubría Berlín afuera, haciendo que este “día loco” de Mozart resonara aún más en un invierno gélido. Salir al frío con la obertura aun zumbando en la mente fue un recordatorio de cómo el arte calienta el alma.
El edificio de la ópera fue devastado por bombardeos en 1941 y 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyéndose bajo Hitler en 1942 y tras la guerra en 1955 como Deutsche Staatsoper en Berlín Este. Aislada por el Muro de Berlín desde 1961, mantuvo su prestigio en la RDA con directores como Otmar Suitner, pese a la opresión soviética. Tras la reunificación de 1990, recuperó su nombre y esplendor, reabriendo en 2017 tras una renovación, formando con la Deutsche Oper y la Komische Oper un trío operístico único en Europa, reflejo de la historia dividida y unida de Berlín.
3. Dark Matter: una danza de luz que perfora la oscuridad
En un rincón industrial de Lichtenberg, Dark Matter ofreció un escape futurista durante la Berlinale. Lo más sobrecogedor fue Grid, una escultura colosal de luz y movimiento que flotaba sobre los visitantes como una nave alienígena, mutando entre un tapiz etéreo y una nube crepitante. El sonido 3D de Holoplot, sincronizado con las 169 esferas negras de Inverse que danzaban como pájaros en un cielo oscuro, creó una experiencia sinestésica que hizo temblar el suelo helado bajo los pies. Mientras afuera el viento cortaba como cuchillos, dentro de este laboratorio de Christopher Bauder, las proyecciones de Liquid Sky transformaron la oscuridad en un cielo líquido infinito, un refugio cálido y meditativo que desafió el invierno con su innovación.
Lea también: Paraguay impulsa integración turística con Argentina
4. Lulu Guldsmeden Hotel: un refugio verde en el caos del festival
En pleno auge de la Berlinale, el Lulu Guldsmeden Hotel en Potsdamer Straße se convirtió en un santuario ecológico. Lo más sorprendente fue descubrir un columpio colgando del techo en una suite, un detalle que rompía con la sobriedad del invierno berlinés y evocaba una infancia perdida. Las paredes de madera certificada FSC y las lámparas colgantes crearon una calidez que contrastaba con la nieve que azotaba las ventanas, mientras el restaurante Lu Liba sirvió un wok orgánico tan reconfortante como un abrazo. Nick Zilinski, el gerente, compartió su “DNA verde” con una pasión que dejó huella: en un evento de alto impacto como la Berlinale, este hotel demostró que la sostenibilidad puede ser lujosa y acogedora.
5. Pergamon Panorama: un altar que resucita bajo el hielo
Frente al Bode-Museum, el Pergamon Panorama emergió como un portal al pasado durante la Berlinale. Lo más impactante fue el panorama de 360° de Yadegar Asisi: al entrar, la terraza del Altar de Pérgamo cobró vida con estatuas de mármol de mujeres en túnicas sofisticadas, iluminadas por una luz cambiante que simulaba el sol mediterráneo y la luna sobre Bergama. El rugido lejano de la ciudad helenística resonó en los sentidos, un eco de 129 d.C. que hizo olvidar el frío berlinés. Las proyecciones y los relieves rescatados por Carl Humann en 1878, expuestos con una precisión casi mágica, transformaron este edificio temporal en un refugio cálido donde la historia desafió el invierno.
6. This Will Not End Well: la crudeza de Nan Goldin en un pueblo de emociones
En la Neue Nationalgalerie, la retrospectiva “This Will Not End Well” de Nan Goldin, del 23 de noviembre de 2024 al 6 de abril de 2025, fue un golpe al corazón durante la visita a Berlín. Lo más impactante fue Memory Lost: un viaje claustrofóbico por la abstinencia de drogas, proyectado en un edificio diseñado por Hala Wardé, donde las imágenes de rostros desencajados y el sonido opresivo envolvieron a los visitantes como una tormenta interior. Frente a la nieve que azotaba las ventanas, The Ballad of Sexual Dependency desplegó fiestas salvajes y autorretratos brutales, como Nan One Month After Being Battered, que cortaron el aliento con su ternura cruda. En un Berlín helado, esta exposición fue un refugio ardiente de emociones que desafió el frío con su verdad implacable.
Berlín invernal: un mosaico de refugios cálidos
La Berlinale de 2025 transformó Berlín en un escenario global, pero el invierno no logró apagar su brillo. El Vabali Spa ofreció un vapor místico que desafió la nieve, mientras Le nozze di Figaro calentó el alma con su genialidad mozartiana. Dark Matter iluminó la oscuridad con tecnología futurista, y el Lulu Guldsmeden envolvió a sus huéspedes en una calidez ecológica. El Pergamon Panorama resucitó un altar antiguo bajo el hielo, y la exposición de Nan Goldin golpeó con su intensidad emocional. En un Berlín helado, estos destinos demostraron que el frío puede ser un telón de fondo para experiencias ardientes e inolvidables.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Ofrecen estadías en una casa avión en Cisjordania, sin aeropuerto
La casa de huéspedes de Minwer Harash destaca en medio de las colinas áridas del norte de Cisjordania. Construida por él mismo con forma de avión, ofrece un sucedáneo para los palestinos de este territorio privado de aeropuerto. “Muchos niños quieren venir”, asegura con entusiasmo a AFP este palestino de 27 años. “Y esa es la idea: como no tenemos aviones o aeropuertos, la gente viene aquí”.
Desde la terraza de su avión de hormigón, que él mismo diseñó, se observa el muro de separación erigido alrededor de gran parte de Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967. La habitación parental se encuentra en la cabina, las de los niños en la cola y hay una tercera en medio del fuselaje.
La casa entera, que también cuenta con piscina, se alquila por un precio de entre 300 y 600 dólares por noche, fuera del alcance de gran parte de la población. “Quería proponer alguna cosa única y nueva en la región y en Palestina”, afirma Harash, cuyo proyecto fue acogido inicialmente con cierto escepticismo.
“Todo el mundo decía que sería imposible de construir”, explica. “Pero gracias a Dios, nada es imposible cuando realmente se hace un esfuerzo”. Su avión blanco y rojo, que embarcó a sus primeros pasajeros hace un mes, ya da de qué hablar en la región, tanto en redes sociales como en las cadenas televisivas locales. El aparato fue bautizado como “Shalleh Tayyara”, que quiere decir “avión chalet”.
Lea más: Vietnam: al menos 18 muertos al volcar un barco turístico
¿Un barco chalet?
Durante un tiempo, Harash se planteó llamarlo el “Reino de Palestina” y pintar una bandera palestina en el fuselaje de hormigón, pero renunció a la idea por precaución. “Dejé la política completamente de lado por los momentos difíciles que atraviesa nuestro pueblo. Perdemos cosas para siempre, nuestra tierra, nuestros derechos, nuestras vidas...”, explica.
Su pueblo, Qaffin, está situado en la zona C de Cisjordania, mayoritariamente rural y desértica, donde las autoridades demuelen regularmente los edificios que consideran construidos ilegalmente. Aunque ahora no hay ningún aeropuerto en los Territorios Palestinos, este no fue siempre el caso. Antes había uno en Cisjordania, en Jerusalén-Este, y otro en Gaza, cerca de la ciudad de Rafah.
Este último fue destruido por bombardeos israelíes durante la segunda intifada, un levantamiento palestino a comienzos de los 2000, y el de Jerusalén-Este cerró en la misma época. Con su “avión chalet”, Harash quiere ofrecer una escapatoria a los palestinos obligados a permanecer allí y una invitación a seguir sus sueños a pesar de los obstáculos y las amenazas.
“Animo a todos quienes tienen tierras a hacer algo, a que les saquen partido de forma creativa y ambiciosa”, afirma. El joven ya tiene otro proyecto en mente: un “barco chalet”. Contrariamente a los aviones que sobrevuelan sus tierras, muchos en este territorio tan cercano al mar jamás han visto un barco de verdad.
Fuente: AFP.
Lea también: El Salvador ganó USD 443 millones con el bitcóin
Dejanos tu comentario
Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
Ovejas blancas y negras se acercan balando a Petri Stenberg en un prado salpicado de flores estivales en el centro de Finlandia, a la espera de que el joven veraneante les de avena para comer. Stenberg participa con su esposa Oona y sus hijos Fia y Hugo, de 2 y 4 años, en la “semana del pastor”, un programa de vacaciones muy popular en Finlandia que combina el descanso con la conservación de la naturaleza.
Una antigua granja situada en una idílica isla del Parque Nacional de Isojarvi, a la que solo se puede acceder en barco o a pie, atravesando el bosque y un puente, es uno de la decena de lugares remotos donde los finlandeses pueden solicitar pasar una semana cuidando ovejas, por su cuenta y sin la ayuda de pastores profesionales.
Históricamente, las ovejas y otros animales de pastoreo han desempeñado un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad y los entornos para la flora y la fauna. Pero los cambios en las prácticas forestales y agrícolas, así como la “drástica” disminución del número de pequeñas granjas en Finlandia, fragilizan estos ecosistemas tradicionales, explica Leena Hiltunen, experta de Metsahallitus, empresa propiedad del Estado finlandés.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Como parte de su misión de gestionar y proteger tierras, bosques y lagos, Metsahallitus organiza las estancias en praderas seminaturales y pastos arbolados en lugares delicados. “El principal objetivo de las semanas del pastor es sensibilizar a la gente sobre estos biotopos tradicionales”, subraya.
En el pasado, la vegetación de la isla de Isojarvi se mantenía de forma natural gracias al pastoreo de ovejas, que impedía la proliferación de matorrales, permitiendo así la supervivencia de especies vegetales e insectos que ahora están amenazados. En comparación con los años 50, hoy en día queda menos del 1% de los paisajes tradicionales de Finlandia, según Metsahallitus, la mayoría de los cuales se encuentran en zonas protegidas.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Vacaciones que atraen a los finlandeses
Para la temporada de verano, Metsahallitus recibió 12.764 solicitudes de 2.236 personas, muchas de ellas para varios lugares. En total, se asignaron 158 semanas de pastoreo por sorteo. La familia Stenberg, que vive en Vantaa, al norte de Helsinki, probó suerte varias veces antes de ser seleccionada este año, cuenta Oona Stenberg.
Una semana suele costar entre 400 y 670 euros, según el lugar. El alojamiento es rudimentario y sencillo, en cabañas o chalets de madera en medio de la nada, a menudo sin agua corriente y a veces incluso sin electricidad. “Algunos nos preguntan por qué queremos pagar para cuidar de las ovejas y la tierra”, ríe Oona Stenberg. “Pero para nosotros es toda una experiencia, y a los niños les encanta”, añade sorbiendo su café frente a la casa amarilla que alquilaron, rodeada de viejos edificios de madera y una sauna junto al lago.
En Finlandia, mucha gente pasa los veranos en cabañas o chalets rústicos de madera en el campo. Hiltunen explica que solo los finlandeses pueden solicitar las semanas del pastor, porque hay que saber “gestionar este modesto estilo de vida” de forma autónoma en la naturaleza. “No tenemos recursos suficientes para hacer publicidad en el extranjero, ni para tener a alguien in situ que explique cómo funciona todo”, dice.
“Un descanso”
En esta isla se respira un ambiente de serenidad, bajo un cielo gris que presagia lluvia. La familia tiene orden de contar la decena de ovejas todos los días, “y asegurarse de que gozan de buena salud, de que comen lo suficiente y de que las vallas están en buen estado”, explica Petri Stenberg, normalmente conductor de excavadora.
“Aquí vivimos realmente cerca de la naturaleza. Damos de comer a las ovejas dos veces al día, hemos ido a la sauna, nos hemos bañado y hemos pescado”, cuenta Oona Stenberg, fisioterapeuta.
“Aquí no he visto las noticias ni una sola vez. No hay televisión ni teléfonos. En cierto modo, mi mente se ha calmado y estoy viviendo el momento”, confiesa. La pequeña granja estuvo en funcionamiento hasta 1989, antes de ser comprada por Metsahallitus en la década de 1990.
Hojeando las páginas de un cuaderno que estaba en la casa, Petri Stenberg muestra escritos y algunos dibujos de ovejas hechos por anteriores visitantes, en los que documentaban su vida cotidiana y sus observaciones. “Es un verdadero descanso de la vida cotidiana”, concluye Petri Stenberg.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Encarnación, un destino turístico de todo tiempo
Una agenda llena de atractivas experiencias para vivir en estas vacaciones de invierno presentó la ciudad de Encarnación que aspira a ser no solo la capital del verano paraguayo, sino también un destino turístico ideal para todo el año.
Paseos guiados por la ciudad, talleres creativos, visitas culturales y actividades al aire libre son algunas de las propuestas que la comuna encarnacena presenta en su programa de eventos especiales para la temporada invernal, aprovechando las vacaciones de los chicos. La agenda ha sido diseñada para turistas, visitantes y familias locales. El objetivo es que Encarnación se constituya no solo en un destino veraniego, sino en un lugar para ser disfrutado durante todo el año con mucha historia, cultura, naturaleza y diversión.
La ciudad, reconocida como la Perla del Paraguay y uno de los principales polos de desarrollo turístico del país, cuenta con una infraestructura sólida que incluye una amplia red de alojamientos, gastronomía diversa, espacios públicos de calidad y atractivos naturales. A esto se suman visitas guiadas a sitios patrimoniales, experiencias sostenibles, recorridos por la zona del río Paraná, y propuestas de integración con el turismo de frontera.
“La apuesta de la ciudad es clara: ofrecer experiencias memorables durante todo el año. En cada estación, Encarnación adapta su calendario y servicios, posicionándose como un destino para escapadas cortas, vacaciones familiares, turismo estudiantil, religioso, cultural o de compras”, señaló a La Nación del Finde Sergio Alviso, titular de la Dirección de Turismo de la Municipalidad encarnacena.
PASEOS COSTEROS
Para el lunes 14, fecha en que se inician oficialmente las vacaciones en todas las instituciones educativas del país, arranca un ciclo de paseos peatonales costeros con un guía especializado. Los grupos saldrán desde la playa San José en dos horarios: a las 14:00 y a las 16:00. La experiencia, sin costo alguno, se repetirá el 15, 16, 17, 21, 22, 23 y 24 de julio.
ACTIVIDADES FÍSICAS
La pérgola de la popular playa San José, ubicada sobre la avenida Costanera, será escenario de encuentros diarios para la realización de actividades físicas, de manera libre y gratuita, de 10:00 a 12:00. La agenda marca que los lunes 14 y 21 se podrá hacer taichí, una práctica tradicional china que combina movimientos lentos y fluidos con técnicas de respiración y meditación.
Entretanto, los martes 15 y 22, se darán clases de yoga integral; y los miércoles 16 y 23, habrá demostración de Pa Kua, un arte marcial chino que se caracteriza por sus movimientos circulares y técnicas de combate. Para los jueves 17 y 24 está prevista la práctica de kendo, arte marcial japonés moderno formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú o shinai.
El sábado 19 se podrá volver a hacer taichí durante una hora, combinando con una hora de yoga integral. La agenda también marca para los viernes 18 y 25 gimnasia wellness, un entrenamiento con enfoque holístico que busca el bienestar integral de la persona, es decir, la armonía entre lo físico, mental y emocional. El domingo 20 habrá una hora de Pa Kua y una hora de kendo.
PLANETARIO Y CUENTOS
El histórico Silo San José, uno de los íconos del paisaje encarnaceno, albergará en estas vacaciones una actividad imperdible para chicos y grandes. El Planetario Canopus ofrecerá sus fascinantes experiencias de acercamiento a la astronomía y a las ciencias del universo desde el jueves 17 hasta el domingo 20, con acceso libre y gratuito.
Los más pequeños tendrán una tarde especial de cuentacuentos el sábado 26, a las 15:30, en la pérgola de la playa San José. Los chicos podrán sumergirse en historias emocionantes a través de la magia de los relatos y las narraciones.
Para conocer más sobre estas actividades, reservas e informaciones turísticas, los interesados pueden comunicarse al (0986) 332-755, número de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Encarnación.
RECORRIDOS TURÍSTICOS
Por supuesto, los paseos turísticos por los principales lugares de atracción del departamento de Itapúa estarán a la orden del día. Para el próximo viernes 18 está prevista una visita a la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue, un sitio de gran valor histórico y cultural declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Encarnación, en este emblemático lugar se podrá disfrutar de la proyección de un videomapping 3D, una experiencia visual y sonora que cautiva a los visitantes, llevando a la misión a cobrar vida bajo los últimos rayos del sol. La partida está prevista para las 17:00, desde la playa San José.
Por otro lado, el sábado 19, la agenda destaca la realización de turismo cultural y rural. Se hará un city tour visitando los puntos más atractivos y emblemáticos de la capital de Itapúa, y la visita a la granja Don Severo.
Este lugar, considerado un verdadero paraíso natural en Encarnación, está situado en el camino a Itacuá, en la zona del museo Alberto Delvalle; cuenta con una amplia variedad de animales y un estanque de peces que es una gran atracción para los visitantes. Este tour saldrá a las 10:00 desde el Centro Cívico Municipal.