Muchos consideran que los videojuegos disminuyen las capacidades cognitivas y provocan actitudes violentas, sin embargo, la ciencia comprobó que mejoran la salud intelectual. ¿Cómo influyen en el cerebro?
Durante años sobre los videojuegos se tuvo el concepto de ser dañinos para la salud, pero en las últimas décadas varios especialistas desarrollaron investigaciones para descubrir su impacto en el sistema nervioso.
Los videojuegos son una popular forma de entretenimiento, ya sea para niños, jóvenes e incluso adultos. Así como pueden llegar a generar cierta adicción y dependencia hacia la tecnología, su uso responsable puede producir beneficios para la salud.
De acuerdo a varios estudios, jugar videojuegos impacta en el funcionamiento y la estructura del cerebro. Esto causa cambios en muchas regiones del mismo, como aumento de tamaño y otras modificaciones funcionales que mejoran la salud intelectual.
Aunque algunas investigaciones científicas siguen en desarrollo, los últimos estudios adelantan sus efectos positivos, pero no descartan que su uso irresponsable influye de forma negativa en las personas. De momento, garantizan que los resultados obtenidos favorecen el futuro de la industria.
Beneficios de jugar videojuegos
1. Mejora la atención: las partes del cerebro responsables de la atención funcionan de una forma más eficiente, lo que significa que son capaces de mantenerse concentradas en tareas exigentes.
2. Optimiza las habilidades visoespaciales: poseen mayor facilidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente, es decir, son más hábiles para orientarse en entornos nuevos, interpretar mapas y realizar cálculos mentales más rápido.
3. Mejora la capacidad de decisión: retienen y manipulan la información necesaria para tomar decisiones en menos tiempo.
4. Rapidez para procesar la información: tienen la capacidad de hacer varias cosas a la vez. Además, pueden reaccionar ágilmente en situaciones estresantes.
5. Reducen la sensación de dolor: debido al alto nivel de concentración que exigen, evitan poner el foco en el dolor y desvían la atención hacia el juego, así se alivian las sensaciones de dolor.
Dejanos tu comentario
Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Dormir bien es una de las claves para tener una buena calidad de vida, y no se trata solo de cerrar los ojos por ocho horas. La relación entre el sueño y la salud del cerebro es profunda, y en muchos casos, descuidarla puede traer consecuencias serias. La Dra. Verónica Fleitas, neuróloga del Hospital IPS Ingavi, explicó por qué es tan importante descansar correctamente y ofreció algunos consejos prácticos para mejorar nuestra rutina nocturna.
Durante el sueño, el cerebro realiza tareas fundamentales: limpia toxinas que pueden dañar las neuronas, repara conexiones cerebrales, consolida recuerdos y regula emociones. “Dormir no es solo descansar”, señala la especialista, quien además resalta que una mala calidad de sueño puede derivar en problemas de memoria, irritabilidad, ansiedad y hasta aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
Entonces, ¿cuántas horas hay que dormir realmente? Aunque el número de “8 horas” es el más popular, la mayoría de los adultos necesita entre 7 y 9 horas por noche. Sin embargo, más importante que la cantidad es la calidad del sueño. Si dormís poco, o si te despertás varias veces en la noche, tu cuerpo y tu mente no logran recuperarse bien, lo que puede afectar tu rendimiento y estado de ánimo al día siguiente.
Dormir mal no solo genera cansancio. También puede dificultar la concentración, afectar la memoria, elevar el estrés y producir una inflamación silenciosa en el cerebro, que puede empeorar trastornos neurológicos o emocionales. En palabras simples, tu cerebro funciona en “modo ahorro” cuando no descansa lo suficiente, y eso repercute en cada decisión que tomás.
Para quienes tienen problemas para dormir, la Dra. Fleitas recomienda algunos hábitos que pueden marcar la diferencia: mantener una rutina fija de sueño, evitar pantallas antes de acostarse, crear un ambiente propicio (oscuro, fresco y silencioso), practicar técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación, e incluso escribir en un cuaderno lo que te preocupa si no podés dejar de pensar en eso. Además, evitar cafeína y energizantes por la tarde o noche es clave.
Si dormís mal más de dos veces por semana, te cuesta más de una hora conciliar el sueño, te despertás seguido sin razón o te levantás sintiéndote más cansado de lo que te acostaste, es momento de consultar a un especialista. “La privación de sueño hace que el cerebro solo piense en lo que quiere, sin considerar las consecuencias”, advierte la doctora. Dormir bien no es un lujo, es una necesidad para pensar, sentir y vivir mejor.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
Datos claves
- Entre 7 y 9 horas de sueño por noche es lo recomendable para adultos.
- 🧠 Dormir mal puede generar falta de concentración, estrés e incluso inflamación cerebral.
- 🛏️ Si más de dos veces por semana no dormís bien, consultá con un neurólogo.
Dejanos tu comentario
Nintendo vendió un récord de consolas Switch 2
- Tokio, Japón. AFP.
Nintendo afirmó el miércoles que vendió un récord de 3,5 millones de unidades de su consola Switch 2 en los primeros cuatro días desde su lanzamiento. “Este es el nivel de venta mundial más alto para cualquier equipo de Nintendo en sus primeros cuatro días”, indicó el gigante japonés de los videojuegos en un comunicado. El Switch 2 es una mejora con respecto a la exitosa consola Switch de Nintendo, con una pantalla más grande y mayor capacidad de procesamiento.
Fue lanzado el jueves pasado en medio del entusiasmo de los aficionados que esperaron a medianoche para la apertura de las tiendas en varios países. También rompió récords de la industria, según analistas, al vender más que el primer Switch y el PlayStation 5 de Sony, que colocaron, respectivamente 2,7 millones y 3,4 millones de unidades en su primer mes.
Desde su presentación en 2017, el Switch original ha vendido 152 millones de unidades, lo que la convierte en la tercera consola de videojuegos más vendida de todos los tiempos. Esa consola tuvo un fuerte impulso durante los confinamientos de la pandemia, con juegos exitosos como “Animal Crossing”.
Lea más: Se dejó morder 200 veces por serpientes para buscar un antídoto
Mantener el impulso
Analistas anticiparon la semana pasada que Nintendo tendría ventas anticipadas récord con Switch 2, pero queda por ver si logrará emular los resultados de su antecesor.
Entre los desafíos de Nintendo están la incertidumbre por los aranceles estadounidenses y si podrá convencer a suficiente gente a pagar su elevado precio. El Switch 2 tiene un costo de 499,99 dólares en Estados Unidos, comparado con 299,99 dólares del original.
Ambas consolas son híbridas que pueden ser conectadas al televisor o usadas de forma móvil. Juegos nuevos como “Donkey Kong Bananza” y “Mario Kart World” también son más caros que los títulos existentes para Switch.
Lea también: Insólito “castillo” desafía a proyecto turístico en China
Nintendo anticipó ventas de 15 millones de consolas de Switch 2 en el actual año fiscal, más o menos igual a la versión original después de su lanzamiento. “Será difícil mantener el impulso de las ventas en el largo plazo”, advirtió Darang Candra, de la firma de investigación del mercado de los videojuegos Niko Partners.
“Puede ser que los consumidores quieran comprar antes de un posible aumento de precios debido a los potenciales aranceles de Estados Unidos”, comentó a AFP. “Su éxito de largo plazo dependerá de la capacidad de Nintendo de mantener el interés por los nuevos títulos” y atraer a jugadores ocasionales en mercados emergentes como Oriente Medio y países asiáticos fuera de Japón, opinó Candra.
Dejanos tu comentario
Llegó el futuro: implante cerebral convierte pensamientos en habla
- París, Francia. AFP.
Un implante cerebral que utiliza inteligencia artificial logró convertir casi simultáneamente en habla los pensamientos de una mujer paralizada, indicaron investigadores estadounidenses. Aunque hasta ahora solo se ha probado en una persona, este nuevo logro con un implante que conecta ondas cerebrales a un ordenador generó esperanzas de que otras personas que han perdido por completo la capacidad de comunicarse puedan recuperar su voz.
El equipo de investigadores, basado en California, había utilizado previamente una interfaz cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés) para decodificar los pensamientos de Ann, una mujer de 47 años con cuadriplejía, y traducirlos en habla. Sin embargo, había un retraso de ocho segundos entre la generación de pensamientos y la producción del habla leída en voz alta por una computadora.
Esto significaba que mantener una conversación fluida estaba fuera del alcance para Ann, una profesora de matemáticas de secundaria que no ha podido hablar desde que sufrió un accidente cerebrovascular hace 18 años. Pero el nuevo modelo del equipo, presentado en la revista Nature Neuroscience, transformó los pensamientos de Ann en una versión de lo que era su voz con apenas un retraso de 80 milisegundos.
“Nuestro nuevo enfoque en tiempo real convierte las señales cerebrales en su voz personalizada casi inmediatamente, en menos de un segundo desde que intenta hablar”, dijo a AFP el principal autor del estudio, Gopala Anumanchipalli, de la Universidad de California, en Berkeley. Anumanchipalli agregó que la meta final de Ann es convertirse en consejera universitaria. “Aunque todavía estamos lejos de lograr eso para Ann, este avance nos acerca más a mejorar drásticamente la calidad de vida de las personas con parálisis vocal”, indicó.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
“Emocionada al escuchar su voz”
Durante la investigación Ann podía ver oraciones en una pantalla —del tipo “Entonces me amas”— que ella pronunciaba para sí misma en su mente. Estas señales cerebrales eran rápidamente convertidas en su voz, que los investigadores reconstruyeron a partir de grabaciones previas a su lesión. Ann estaba “muy emocionada al escuchar su voz, y reportó una sensación de corporalidad”, dijo Anumanchipalli.
El modelo utiliza un algoritmo basado en una técnica de inteligencia artificial (IA) llamada aprendizaje profundo, que fue entrenado previamente a partir de miles de frases que Ann intentó pronunciar silenciosamente. El modelo no es totalmente exacto, y el vocabulario es limitado por el momento a 1.024 palabras. Patrick Degenaar, experto en neuroprótesis de la Universidad de Newcastle en Reino Unido, quien no participó en el estudio, destacó que esta investigación es una “prueba muy temprana” de la efectividad del método. Aun así, es “genial”, comentó.
Degenaar señaló que este sistema utiliza una serie de electrodos que no penetran en el cerebro, a diferencia del BCI usado por la empresa Neuralink de Elon Musk. El método para instalar estos electrodos es relativamente común en hospitales donde se diagnostica la epilepsia, lo que significa que esta tecnología podría implementarse fácilmente a gran escala, añadió.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.