La nueva función de la asistente virtual de Amazon se prepara para sorprender al mundo con su avanzada tecnología y que ahora logra recrear la voz a partir de una grabación de menos de un minuto.
El potencial de esta herramienta de interacción crece a pasos agigantados y se convierte en el más competente del rubro tecnológico, ya que su capacidad conecta a casi todos los rincones del hogar. De todas formas, Amazon sigue trabajando en ella y presenta actualizaciones impactantes.
La empresa está desarrollando un sistema que permite al asistente imitar la voz de otra persona, incluso de una que ya haya fallecido. Solo necesita una grabación de menos de un minuto para imitarla a la perfección y brindar al usuario la oportunidad de conversar con ella.
El vicepresidente senior y director científico de Alexa, Rohit Prasad, dio a conocer la innovación de Amazon y sostuvo que la intención es crear mayor confianza en las interacciones mediante la inclusión, por eso están enfocadas en cualidades humanos de empatía y afecto.
“Estos atributos se han vuelto más importantes durante la actual pandemia, cuando muchos de nosotros hemos perdido a nuestros seres queridos”, remarcó.
En el video reproducido por Amazon durante su presentación, un niño pequeño pregunta: “Alexa, ¿puede la abuela terminar de leerme el Mago de Oz?”, la asistente virtual reconoce la petición y cambia de voz imitando a la abuela del pequeño.
“Aunque la inteligencia artificial no puede eliminar el dolor de la pérdida, definitivamente puede hacer que los recuerdos perduren”, expresó.
Según Prasad, Amazon tuvo que aprender a hacer una voz de alta calidad con una grabación más corta, a diferencia de las horas de grabación en un estudio. Si bien no proporcionó más detalles sobre esta nueva función, se estima que suscitará más preocupaciones en términos de privacidad y cuestiones éticas sobre el consentimiento.
Dejanos tu comentario
Presentaron la quinta generación de ChatGPT
La empresa estadounidense OpenAI lanzó ayer jueves la esperada quinta generación de su emblemático modelo de inteligencia artificial (IA) generativa ChatGPT-5, al que presenta como más inteligente y rápido que sus predecesores. ChatGPT-5 estará disponible de forma gratuita para todos los usuarios de la herramienta de IA, que es utilizada por casi 700 millones de personas semanalmente, dijo OpenAI en una sesión informativa con periodistas.
El cofundador y director ejecutivo de la empresa, Sam Altman, dijo que esta última versión “es un paso significativo hacia modelos realmente capaces”. Sin embargo, advirtió que aún queda trabajo por hacer para lograr un tipo de inteligencia artificial general (IAG) que piense como las personas.
“Este no es un modelo que aprenda continuamente a medida que se implementa a partir de los nuevos hallazgos, algo que, en mi opinión, debería formar parte de una IAG”, afirmó Altman. “Pero el nivel de capacidad aquí es una gran mejora”, agregó. GPT-5 es particularmente hábil cuando se trata de que la IA actúe como un “agente” que se ocupa de forma independiente de tareas informáticas, explicó Michelle Pokrass, del equipo de desarrollo.
“GPT-3 me dio la sensación de estar hablando con un estudiante de secundaria: le haces una pregunta, quizá obtengas una respuesta correcta, quizá algo absurdo”, dijo Altman. “GPT-4 me dio la sensación de estar hablando con un estudiante universitario; con GPT-5 es la primera vez que realmente se siente como estar hablando con un experto con doctorado en cualquier tema”, señaló.
Lea más: ¿Nuevo estado de la materia?: cristal líquido cuántico
Programas a pedido
Altman dijo que espera que la capacidad de crear programas de software a pedido, denominada “vibe-coding”, sea un “elemento fundamental de la nueva era de ChatGPT-5”. Como ejemplo, los ejecutivos de OpenAI mostraron cómo se le pedía al bot que creara una aplicación para aprender francés.
Con la feroz competencia mundial por esta tecnología, Altman afirmó que ChatGPT-5 es líder en programación, escritura y atención médica, entre otras áreas. Rivales como Google y Microsoft han invertido miles de millones de dólares en el desarrollo de sistemas de IA.
Altman afirmó que se avecinan “ganancias mucho mayores” en el camino hacia la IAG. ChatGPT-5 también fue entrenado para ser confiable y limitarse a proporcionar respuestas lo más útiles posible sin contribuir con misiones aparentemente perjudiciales, según Alex Beutel, líder de investigación de seguridad de OpenAI.
Lea también: Japón contaría con taxis voladores eléctricos en 2027
“Creamos evaluaciones para medir la prevalencia del engaño y entrenamos al modelo para que fuera honesto”, dijo Beutel. El lanzamiento se produce un día después de que OpenAI anunciara que permitirá al gobierno estadounidense utilizar una versión de ChatGPT diseñada para empresas durante un año por tan solo un dólar. Los empleados federales del Poder Ejecutivo tendrán acceso a ChatGPT Enterprise prácticamente gratis en colaboración con la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos, informó la empresa.
Esta semana, la compañía también lanzó dos nuevos modelos de IA generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China. El lanzamiento de los modelos bautizados “gpt-oss-120b” y “gpt-oss-20b” se produce en un momento en que el creador de ChatGPT se ve presionado a compartir el funcionamiento interno de su software para respetar su espíritu original como organización sin fines de lucro.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Japón contaría con taxis voladores eléctricos en 2027
La aerolínea japonesa ANA, que se asoció con una startup estadounidense, declaró ayer jueves que espera hacer volar los primeros “taxis aéreos” eléctricos en Japón a partir de 2027. ANA y Joby Aviation, con sede en California, anunciaron su intención de crear una empresa conjunta con el objetivo de desplegar más de 100 aparatos de cinco plazas.
Un portavoz de ANA explicó a AFP que los vehículos, diseñados para transportar un piloto y hasta cuatro pasajeros a una velocidad que puede llegar hasta 320 km/h, podrían entrar en servicio en 2027. Estos taxis voladores “revolucionarán nuestra movilidad aérea”, declaró el lunes Koji Shibata, CEO de ANA, en un comunicado.
El proyecto contempla principalmente trayectos entre Tokio y los aeropuertos internacionales Narita y Haneda, que sirven a la capital japonesa. Actualmente, un trayecto en vehículo o tren entre el centro de Tokio y Narita lleva más de una hora, pero el vehículo de cinco plazas de Joby puede reducir ese tiempo a unos 15 minutos, afirmó ANA.
Lea más: Google emplea la IA para verificar la edad de los usuarios en EE. UU.
ANA y Joby realizarán una demostración pública de estos taxis voladores durante la Exposición Universal de Osaka en octubre. “Un lugar donde la sabiduría antigua, la artesanía legendaria y la ambición trascendente se encuentran: ese es Japón”, dijo JoeBen Bevirt, fundador y CEO de Joby Aviation.
“Y eso lo convierte en una plataforma de lanzamiento extraordinaria para redefinir el futuro de la movilidad aérea”. Los vehículos de Joby despegan verticalmente, como un helicóptero, y luego cambian a un vuelo hacia adelante como un avión, “con un impacto acústico mínimo y cero emisiones operativas”, según la empresa. En diciembre, la startup de taxis voladores Volocopter anunció que se declaraba en quiebra, pocos días después de que otra empresa alemana en este sector, Lilium, fuera rescatada de la bancarrota.
Volocopter apuntaba a ingresar al mercado en 2025 con su modelo de taxi aéreo eléctrico biplaza “Volocity”. En particular, sufrió un revés simbólico en el verano de 2024 con la cancelación de pruebas de vuelo programadas inicialmente en París durante los Juegos Olímpicos, ya que la certificación de su motor de avión no llegó a tiempo.
Fuente: AFP.
Lea también: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Dejanos tu comentario
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Jornadas científicas de la UNA incluyen por primera vez la innovación
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebra la XIX edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), que por primera vez incorpora oficialmente la “i” de innovación. Este evento anual reúne a más de 250 estudiantes, quienes presentan sus trabajos científicos y tecnológicos desde el lunes 5 hasta el jueves 7 de agosto, en el campus universitario de San Lorenzo.
El evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), y tiene como objetivo principal visibilizar la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de hacer ciencia por parte de las y los jóvenes universitarios. Esta edición marca un nuevo hito al incluir la innovación como un eje temático, mostrando la evolución de las jornadas en sintonía con los desafíos actuales.
En total, se presentaron 252 investigaciones, provenientes de distintas facultades, institutos y filiales de la UNA. Estas se distribuyen en siete áreas temáticas: Ciencias Naturales (23), Ciencias Médicas y de la Salud (58), Ciencias Agrícolas y Veterinarias (26), Ingeniería y Tecnología (29), Ciencias Sociales (91), Artes y Humanidades (16), e Innovación (9). Esta diversidad demuestra el amplio espectro de interés de la comunidad estudiantil.
La participación del interior del país también fue destacada, con 51 trabajos presentados por jóvenes de sedes regionales de la UNA. Para lograr este alcance, la DGICT-UNA organizó 14 jornadas de difusión y talleres virtuales, que convocaron a 586 estudiantes interesados en compartir sus proyectos.
Los mejores trabajos serán seleccionados por un comité evaluador compuesto por docentes investigadores de la UNA, y representarán a la institución en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se celebrarán en noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La inauguración oficial de las JJI+i-UNA se realizó este 5 de agosto, con un acto protocolar en el salón auditorio del Rectorado. El evento incluyó un panel debate sobre innovación, con la participación de Yenny Marín, del CONACYT, y Jaime Jara, experto en políticas de innovación, bajo la moderación del Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Desde 2007, las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA han sido una plataforma clave para la iniciación científica. Con más de 3.000 jóvenes participantes a lo largo de su historia, los trabajos seleccionados en este espacio han sido premiados en más de 50 eventos internacionales. Ahora, con la inclusión formal de la innovación, la UNA reafirma su compromiso con una educación crítica, creativa e inclusiva.