Esta salsa deliciosa y versátil se puede usar de muchas maneras, como para aderezar ensaladas, quesadillas, como base de pizza, o combinada con verduras para un refrigerio por la tarde.
La receta diferente de salsa pesto de la nutrióloga, Liz Moody, está hecha con verduras de hojas verdes, lo que significa que está agregando más fibra a su comida con cada cucharada de salsa verde de hierbas. También le da a su comida más proteína, ya que todas las nueces y semillas tienen un alto contenido de nutrientes.
“Sólo toma cinco minutos hacer tu propio pesto a base de plantas para tener a mano para usar durante el resto de la semana”, indica la expertaa en un reporte a Well + Good.
Receta de pesto de espinacas
Ingredientes
- 2 tazas de hojas de espinacas.
- 1 taza de nueces crudas (u otra semilla de su elección).
- 2 ramitas de hojas de romero.
- 3 dientes de ajo (pelados).
- 1 cucharada de miel.
- Jugo de un limón.
- 1/4 cucharadita de sal marina de grano fino.
- Una pizca generosa de pimienta negra recién molida.
- 1/4 a 1/2 taza de aceite de oliva extra virgen.
Preparación
1. En una sartén grande a fuego medio, tueste suavemente las nueces hasta que estén fragantes y doradas, aproximadamente de dos a tres minutos. Agregue las nueces a un procesador de alimentos con las espinacas, el romero, el ajo, la miel, el limón, la sal y la pimienta negra.
2. Procese hasta que quede suave, luego rocíe con el aceite de oliva, comenzando con un cuarto de taza, y procese hasta que quede suave y con el grosor deseado. Sirva como salsa con sus vegetales crudos favoritos. Conserve en la heladera de cuatro a cinco días. ¡Disfrutar!
Dejanos tu comentario
Fundación Paraguaya y Coca-Cola forman a jóvenes en gastronomía social e impulsan salida laboral
La Fundación Paraguaya, Fundación Coca-Cola y la Fundación Gastronomía Social de Chile se juntaron para llevar a cabo una nueva edición del programa de Gastronomía Social, una innovadora experiencia educativa que refuerza las habilidades de estudiantes de la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, en Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes.
Esto tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de los estudiantes mediante clases teóricas y prácticas en contextos reales. La experiencia tuvo su primer piloto en septiembre del 2024, con estudiantes del tercer año y este año se volvió a implementar, llegando a beneficiar a un total de 73 jóvenes del último año del Hotel y Escuela Cerrito.
El programa implementa el aprendizaje gamificado híbrido, donde desarrollan cursos online y presenciales enfocados en atención al cliente, liderazgo, trabajo en equipo y montaje de servicios gastronómicos.
Durante la etapa virtual, los participantes accedieron a contenidos microsegmentados mediante la plataforma Ñam, plataforma desarrollada por la Fundación Gastronomía Social.
Leé también: Subasta con propósito: recaudan más G. 1.200 millones para el Hospital Acosta Ñu
Además, recibieron capacitación presencial de parte de los expertos chilenos Rafael Rincón y Claudio Leiva, en las instalaciones de la escuela donde pusieron en práctica; las claves para ser un excelente anfitrión y desempeñarse de forma correcta en un ambiente laboral, cómo servir copas al cliente, tips y consejos para lograr un buen servicio.
En esta segunda edición, el programa incorporó mejoras con enfoque en habilidades blandas, ajuste de horarios y propuestas para una futura asignatura llamada “Restaurant” dentro de la malla curricular del hotel y escuela Cerrito, que abordará la gestión integral del rubro gastronómico, para fortalecer las habilidades de los jóvenes egresados de la institución.
“Con entusiasmo, compromiso y herramientas concretas, los estudiantes de Cerrito están cocinando su propio futuro”, expresan desde la Fundación Paraguaya y la Fundación Gastronomía Social, y destacan que este tipo de alianzas permite a los jóvenes desarrollar competencias útiles para su inserción laboral y fortalece el posicionamiento del Hotel Escuela Cerrito, como destino de turismo sostenible y gastronómico.
Te puede interesar: Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Dejanos tu comentario
Paraguay Rembi’u 2025
Dejanos tu comentario
“Paraguay Rembi’u” propone hoy 70 platos insignia de los pueblos
Festival gastronómico de la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior celebra su sexta edición.
En la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) se vivirá hoy, desde las 11:00, una gran fiesta gastronómica donde los platillos más emblemáticos de varias localidades del interior del país serán los protagonistas. Se trata de la sexta edición de la feria “Paraguay Rembi’u” organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central, que este año abraza el eslogan “Reviviendo los sabores de tu pueblo”. La entrada será libre y gratuita.
“Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, señala Gloria Sofía Caballero, presidenta de nucleación organizadora del evento, al tiempo de destacar que habrá más de 70 platos tradicionales para saborear en este festival de manjares de tierra adentro que busca preservar la diversidad culinaria del Paraguay. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
LOCALIDADES
En la feria estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. “La comida es un puente entre las personas para transmitir cultura, saber popular e identidad nacional”, manifiesta Caballero. Algunos de los platillos insignia de esas localidades que se pondrán degustar son: chupín de surubí, vorivori de gallina casera, sopa paraguaya al tatakua, kure chyryry a la olla de hierro, butifarra casera con mandioca, sopa so’o, locro so’o josopy, so’o ku’i josopy, arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado de charque, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y batiburrillo al estilo ignaciano, tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina.
KAVURÉ NORTEÑO
El centro de residentes de Horqueta preparará en vivo el Kavuré Norteño, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en febrero pasado. Este tradicional plato es elaborado con mandioca, queso y huevo, y es un alimento fundamental en el desayuno de las familias del norte. Las mujeres horqueteñas han sido las guardianas de esta tradición, transmitiendo la receta de generación en generación.
Además, desde San Miguel (Misiones) llegarán con un festival de platillos a base de cordero; la propuesta de los pilarenses serán las milanesas y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo. Sin dudas, la novedad de la jornada será la pizza de surubí al tatakua que ofrecerán los alberdeños. Estas son tan solo algunas de las preparaciones que habrá en este evento donde no faltarán los postres típicos como el dulce de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
FIN SOLIDARIO
“Paraguay Rembi’u” no es solo una feria que celebra la tradición gastronómica de los pueblos del interior, también es una actividad que tiene un loable propósito benéfico. En efecto, lo recaudado con la venta de las comidas será destinado por cada centro a sus acciones sociales prioritarias como escuelas, centros de salud, comunidades indígenas, leprocomio, albergues para estudiantes, y otros. “Queremos ayudar a la gente más necesitada de cada comunidad”, resaltó Gloria Sofía Caballero.
El festival culinario, que cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, será amenizado con varios números artísticos de música y danza folclórica que sumarán arte, color y bullicio a una jornada de sabores, tradición y confraternidad.
Dejanos tu comentario
Prestigioso chef se juega su reputación con un menú vegano
El prestigioso chef francés Alain Passard volvió a hacer historia, convirtiéndose en el primer cocinero con tres estrellas Michelin de Francia en ofrecer un menú con ingredientes exclusivamente de origen vegetal y abriendo así un nuevo capítulo en el mundo de la alta cocina. Desde el 21 de julio, Passard dejó de servir carne, pescado, productos lácteos y huevos en L’Arpège, su restaurante en el elegante 7º distrito de la capital francesa, que lleva casi 40 años dirigiendo.
La única excepción es la miel, que procede de las colmenas del propio restaurador. Passard, de 68 años, dijo que el cambio llevaba un año gestándose. “Hay una luz en esta cocina, hay emociones gustativas que nunca he experimentado en otra parte”, declaró a AFP. L’Arpège era conocido como uno de los mejores asadores de París. Obtuvo tres estrellas Michelin en 1996 y las ha conservado desde entonces.
En 2001, Passard causó revuelo en el exclusivo mundo de la cocina francesa al eliminar la carne roja de su menú y anunciar que se centraría más en las verduras cultivadas en sus huertos. Este cambio lo convirtió en uno de los primeros embajadores de la cocina basada en ingredientes de origen vegetal. Aunque Passard está motivado por cuestiones medioambientales en su nueva aventura, se trata sobre todo de un reto culinario.
El menú actualizado del restaurante incluye un praliné de mézclum -una ensalada tradicional del sureste de Francia- con almendras tostadas y carpaccio de melón. El almuerzo cuesta 260 euros. Sin embargo, Passard no tiene planes de convertirse en activista de esta dieta. “Sigo comiendo un poco de aves y pescado”, declaró. “Pero me siento más cómodo con las plantas. Me permiten aprender”.
Lea más: Chocolate Dubái, el viral gastronómico que combina pistacho
“Tarea titánica”
La chef francesa Claire Vallée sabe por experiencia que Passard está dispuesto a afrontar retos. Los platos con ingredientes exclusivamente de origen vegetal “requieren mucha más preparación, conocimientos e investigación. Es una tarea titánica”, afirmó Vallée. En 2021, su restaurante vegano en el suroeste de Francia obtuvo una estrella Michelin, la primera para un establecimiento que no sirve productos de origen animal en Francia.
Vallée inauguró ONA (siglas de Origine Non Animale, “origen no animal”) en 2016 gracias a la financiación colectiva de sus seguidores y a un préstamo de un banco ecológico. El establecimiento cerró en 2022 y la chef, de 45 años, abrió varios restaurantes efímeros. Desde entonces, ningún otro restaurante francés que sirva únicamente productos de origen vegetal ha sido galardonado con una estrella Michelin.
A nivel internacional, la alta cocina vegana es poco común. Eleven Madison Park, en Nueva York, conservó sus tres estrellas tras convertirse en un restaurante exclusivamente vegano en 2021, y en Países Bajos, el menú vegetal de De Nieuwe Winkel le valió dos estrellas Michelin. Laurent Guez, crítico gastronómico del periódico francés Le Parisien y del diario económico Les Echos, afirmó que el anuncio de Passard era “todo un acontecimiento”.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Sin embargo, también advirtió que no muchos chefs podían destacar en el arte de la alta gastronomía vegana. “Es una cocina excepcional a la que no todo el mundo puede permitirse lanzarse”, afirmó. El director internacional de la guía Michelin, Gwendal Poullennec, dijo estar “encantado” con la transición de L’Arpège, que describió como un “enfoque positivo”.
“Seguiremos de cerca la evolución de L’Arpège, manteniéndonos fieles a nuestros criterios”, declaró a AFP. Passard se fijó un plazo de dos años para llevar sus habilidades culinarias a un nuevo nivel. Pero, ¿le preocupa perder sus tres estrellas? “Nunca he pensado en eso”, aseguró. “Tendremos que darlo todo. Si podemos mantener este nivel de calidad, entonces estoy muy seguro”.
Fuente: AFP.