En esta Navidad, no hay turistas en Belén. Los vendedores de reliquias están desesperados en unas calles casi desiertas y el clero se prepara para unas celebraciones insólitas: sin fieles pero con muchas oraciones para estos tiempos difíciles.
En Belén, en diciembre del año pasado, una multitud de buses climatizados llevaba a decenas de miles de turistas hasta esta pequeña ciudad palestina, a menos de una decena de kilómetros de Jerusalén, detrás de un muro de hormigón construido por Israel.
En la Basílica de la Natividad, casi había codazos para contemplar, unos minutos, la cueva donde, según la tradición, Cristo nació hace más de 2.000 años.
Este año la basílica está vacía
En la cueva de la Natividad, cuatro monjes casi en trance recitan sus plegarias en armenio. Sus voces reverberan en la cavidad, entre emanaciones de incienso.
“El amor de Dios llena este lugar, este lugar santo, para decirnos: no tengan miedo, estoy con ustedes, todo esto pasará y yo seguiré (...) Y gracias a Dios, Navidad siempre existe y da sentido a todo. Trae esperanza, paz y anima a donar”, explica Rami Asakrieh, el padre de la parroquia de Belén en Cisjordania.
“A veces, más de medio millón de personas venían a la basílica durante las fiestas, pero este año con el coronavirus, hay muchas restricciones sanitarias (...) Hay menos comercio, pero más religión”, dice.
Este año, la noche del 24 de diciembre, no habrá misa con público en la basílica, ni la presencia de dirigentes palestinos, encabezados por el presidente Mahmud Abas. La misa de Navidad sólo con los sacerdotes será retransmitida a todo el mundo informó AFP.
Dejanos tu comentario
Aeropuerto de Encarnación permitirá mayor desarrollo turístico en el sur, destaca ministra
El aeropuerto de Encarnación comenzará a operar como estación aérea internacional permanente a partir del 7 de agosto próximo, y estará a la espera del mundial del Rally que se desarrollará en el departamento de Itapúa, del 28 al 31 de agosto.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, celebró los significativos avances en las obras de esta estación aérea de Encarnación.
Dijo que este logro del Gobierno Nacional, a través del trabajo interinstitucional liderado por la Dinac y el apoyo de los gobiernos locales, representa un paso trascendental para la conectividad del sur del país, una región de gran valor turístico y cultural, pero hasta ahora limitada por su accesibilidad.
“El traslado de los visitantes extranjeros hacia el sur del país ha sido siempre un desafío, y con este avance, no solo se simplifica la operatividad, sino que se fortalece el flujo turístico y se abre una puerta concreta para el crecimiento del sector”, manifestó la ministra.
Lea más: Sophia destaca el potencial de Paraguay para un futuro sostenible e innovador
Entre los principales beneficiados se destacan los destinos emblemáticos como las Misiones Jesuíticas, declaradas Patrimonio Mundial, y otros atractivos culturales y naturales de Itapúa. “Estamos hablando de una zona con un enorme potencial, que necesita estar conectada con el mundo. La accesibilidad es fundamental para que un destino pueda consolidarse como turístico”, subrayó.
La ministra también celebró el compromiso institucional detrás de este proyecto, que lleva adelante la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) en coordinación con la Municipalidad de Encarnación.
“El trabajo que llevamos adelante desde Senatur en distintas áreas para fortalecer el turismo en la región, se verá directamente facilitado con este aeropuerto internacional. Es una herramienta clave para atraer más visitantes, impulsar inversiones y diversificar la oferta de eventos y convenciones”, indicó.
Estas obras cobran mayor importancia con miras al Mundial de Rally 2025, que tendrá a los ojos del mundo puestos en el departamento de Itapúa. La histórica carrera en suelo paraguayo será la décima fecha de la temporada, y tendrá lugar del 28 al 31 de agosto.
Para el efecto, y según manifestaron directivos de la Dinac, en el aeropuerto de Encarnación se están realizando mejoras estratégicas en infraestructura, como la ampliación de la plataforma, iluminación, cambio de pista y equipamiento de navegación. “Todo está encaminado para garantizar operaciones seguras y estándares internacionales, por lo que vamos a estar listos para recibir al mundo”, aseguró la ministra.
Finalmente, valoró que el aeropuerto será operado por técnicos locales, capacitados por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, destacando la apuesta por el desarrollo regional. “Con esta conectividad real y permanente, Encarnación y el sur del país entran en una nueva etapa, y es una oportunidad histórica para posicionarnos como un destino turístico competitivo y sostenible”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Humo blanco en el Vaticano: Habemus papam
Este jueves 8 de mayo una columna de humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, señalando que los cardenales encerrados han elegido un nuevo líder para los 1.400 millones de católicos del mundo.
Miles de peregrinos y curiosos en la Plaza de San Pedro vitorearon y aplaudieron cuando apareció el humo y comenzaron a sonar las campanas, indicando que la institución de 2.000 años de antigüedad tiene su 267º Papa.
Todas las miradas se dirigen ahora al balcón de la Basílica de San Pedro, para ver quién ha sido elegido para suceder al Papa Francisco, un reformador argentino que murió el mes pasado después de 12 años como líder de la Iglesia mundial.
El nuevo pontífice será presentado en latín con su nombre papal elegido y se dirigirá al mundo por primera vez.
Lea también: Cónclave: primera fumata atrajo a 50.000 personas en el Vaticano
Tarea trascendental
Se enfrenta a una tarea trascendental, además de hacer valer su voz moral en un escenario mundial desgarrado por conflictos, enfrenta cuestiones candentes de la Iglesia, desde las continuas consecuencias del escándalo de abusos sexuales hasta los problemáticos balances del Vaticano.
Unos 133 “Príncipes de la Iglesia” procedentes de cinco continentes, el cónclave más grande jamás celebrado, comenzaron a votar el miércoles por la tarde.
Obligados a guardar el secreto, bajo pena de excomunión, su único medio de comunicar sus progresos al mundo exterior era enviando humo a través de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Urbi et Orbi
El miércoles por la tarde y luego el jueves a la hora del almuerzo, el humo era negro y provocaba suspiros decepcionados entre las decenas de miles de personas que lo observaban.
Pero el jueves por la tarde, poco después de las 18.00 (16.00 GMT), el humo emitido era blanco, lo que confirma que la Iglesia Católica tiene un nuevo líder espiritual.
Según la tradición, ahora entra en la Sala de las Lágrimas –donde los Papas recién elegidos dan rienda suelta a sus emociones– para ponerse la sotana papal por primera vez, antes de regresar a la Capilla Sixtina para que los cardenales puedan jurar su obediencia.
Luego aparecerá en el balcón acompañado de un cardenal de alto rango, quien anunciará a la multitud que espera “Habemus Papem” (“Tenemos un Papa”).
A continuación, el Papa pronunciará un breve discurso e impartirá su primera bendición “Urbi et Orbi” (“A la ciudad y al mundo”).
Lea más: Los 16 cardenales “papables”
Pastor o diplomático
La elección se produjo en un momento de gran incertidumbre geopolítica, que se consideró un tema clave para la votación, junto con las divisiones dentro de la Iglesia.
Francisco fue un reformador compasivo que priorizó a los inmigrantes y al medio ambiente, pero enfureció a los tradicionalistas que querían un defensor de la doctrina en lugar de un protagonista de los titulares.
Alrededor del 80% de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco. Procedentes de 70 países de todo el mundo, fue el cónclave más internacional de la historia.
Sin embargo, eso no era garantía de que los cardenales eligieran a alguien de su estilo.
La cuestión era si escoger a un pastor o a un diplomático, a un liberal o a un conservador, a alguien versado en la Curia (el órgano rector de la Iglesia) o a un extraño procedente de zonas del mundo donde la fe católica prospera.
Unidad de la Iglesia
Antes de que los cardenales fueran encerrados en la Capilla Sixtina el miércoles, su decano, Giovanni Battista Re, los instó a elegir a alguien capaz de proteger la unidad de la Iglesia.
El próximo Papa también debe ser capaz de liderar “en este difícil y complejo punto de inflexión de la historia”, en medio de conflictos furiosos en todo el mundo y el ascenso de partidos ultranacionalistas.
La Iglesia también ha tenido dificultades para adaptarse al mundo moderno, con un número cada vez menor de sacerdotes y bancos cada vez más vacíos en Occidente.
La inauguración papal generalmente tiene lugar menos de una semana después de la elección con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.
El nuevo Papa probablemente hará un recorrido por la Plaza de San Pedro en su papamóvil por primera vez, antes de pronunciar una homilía en la que describirá sus prioridades.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Coronel Bogado festeja 112 años como distrito
Por Rocío Gómez. Corresponsal Itapúa.
La localidad de Coronel Bogado está de fiesta en su aniversario número 112 como distrito. Como cada 2 de mayo, celebran haberse desprendido de San Cosme y Damián, para conformarse en 1913 como distrito de Coronel José Félix Bogado, nombre elegido en honor al ilustre soldado paraguayo que luchó en la gesta libertadora americana bajo las órdenes del general José de San Martín. La ciudad cuenta con 24.000 habitantes y el intendente actual es Héctor Céspedes, del Partido Liberal.
Los festejos empezaron con un festival de danza, seguido de un acto oficial el viernes, mientras que este sábado realizarán la tradicional corrida de toros y el domingo una carrera de 5 kilómetros.
Podés leer: Usar el celular al conducir es considerado falta grave y tiene una multa de G. 753.389
Durante el acto oficial que contó con una feria estudiantil, el presidente de la Junta Municipal, Gilberto Cuéllar (ANR), brindó unas palabras. “Celebramos un año más de vida de la distritación de Cnel. Bogado. Nos toma en un momento muy especial, estamos creciendo en el ámbito cultural, a los jóvenes del elenco cultural, apreciamos que hacen crecer a Bogado de forma cultural. Desde el servicio público tenemos que construir día a día Coronel Bogado y ese es nuestro compromiso”, expresó.
Capital nacional de la chipa
Fue en 2017 cuando la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) otorgó a la ciudad de coronel Bogado el título oficial de “capital nacional de la chipa” tras años de disputa por la certificación con la ciudad de Eusebio Ayala, también conocida como Barrero Grande. En temporada alta se venden 40.000 chipas por día, mientras que en el resto del año la venta alcanza 20.000 chipas en toda la ciudad.
Y por último, hay que destacar que entre sus atractivos turísticos más relevantes se encuentra la estación cultural Ka’i Puente, que solía ser una estación de ferrocarril y ahora es un espacio cultural. También la Fiesta Nacional del Inmigrantes, el Festival Nacional de la Chipa, el torneo local Liga Tacuary, la iglesia Santa Cruz (patrono de la ciudad) y la reserva natural Chopi Sa’yju.
Te puede interesar: Incendio en la Argentina generó gran humareda en Asunción y Lambaré
Dejanos tu comentario
Ruta Graneros del Sur impulsará turismo
Las obras de rehabilitación de la Ruta Graneros del Sur comenzaron con el objetivo de mejorar el tránsito de la producción nacional y esperan que tengan un impacto en el turismo de cara al Mundial de Rally, que se celebrará en agosto en Itapúa.
El intendente de Fram, Daniel Tkachik, vaticinó importantes beneficios para el distrito ya que reciben granos y otros insumos de prácticamente toda la región Oriental para su industrialización. La Ruta Graneros del Sur ya está en plena etapa de rehabilitación y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, fue partícipe del inicio de los trabajos para esta vía importante de la logística y el movimiento de producción nacional.
“Esta ruta tiene una vocación logística importantísima y estaba absolutamente deteriorada. Hemos identificado esa necesidad de intervención y ya estamos con las máquinas en pistas, trabajando incansablemente para ponerla al servicio de toda la ciudadanía y, sobre todo, de la producción de esta zona del país”, dijo la titular de Obras.
El intendente afirmó que la restauración de este camino representa un alivio para la comunidad, ya que su economía depende de la industrialización de granos y otros productos que llegan de distintos puntos de la región Oriental a través de dicha ruta.
“Fram tiene 8.000 habitantes, es un distrito relativamente pequeño en ese sentido, pero es muy importante en producción, tenemos empresas muy grandes que generan mucha mano de obra y el producto que se procesa es muchísimo. Recibimos granos y otros insumos de prácticamente toda la región Oriental, eso se convierte en balanceados, harinas, aceites, jugos, entre otros y se distribuyen a todo el país, como también para su exportación. Económicamente es un polo de exportación muy importante”, dijo.