Sandía, el toque hidratante y refrescante para las ensaladas de verano
Compartir en redes
Empieza la temporada de calor extremo en Paraguay y este plato ofrece una solución refrescante: la ensalada de sandía. Esta ensalada es una excelente guarnición tal como está y puede ser una comida principal con una proteína agregada, como tofu o garbanzos. Desplácese hacia abajo para saber como preparar la receta en casa.
La sandía es también una de las frutas más hidratantes. Está constituida de agua en un 90 por ciento, lo que ayuda a combatir el calor loco del exterior.
Ensalada de sandía
(2 porciones)
Ingredientes
Para el aderezo:
1 pomelo pequeño.
1 locote pequeño (sin semillas y cortado en rodajas finas).
Una pizca de sal marina.
Para la ensalada:
1 manojo pequeño de berro.
1 manojo pequeño de rúcula.
2 tazas de sandía en cubos grandes.
1 aguacate mediano (sin hueso, pelado y en rodajas).
4 ramitas de menta (picadas en trozos grandes).
1 cucharada de aceite de oliva.
Jugo de lima.
Almendras en rodajas (opcional).
Sal rosada del Himalaya.
Preparación
1. Prepare el aderezo. Exprima el jugo de la toronja en un tazón pequeño. Agregue el locote y la sal marina. Deje reposar durante al menos 20 minutos para permitir que el locote se empape la toronja.
2. Mientras tanto, prepare la ensalada. En una fuente grande, coloque el berro y la rúcula de manera que cubran la mayor parte de la fuente. Agrega la sandía y luego las rodajas de aguacate por encima.
3. Cuele el aderezo de toronja sobre la ensalada, reservando los locotes, asegurándose de cubrir la sandía y el aguacate. Coloque los locotes alrededor de los bordes de la fuente.
4. Espolvoree la menta por encima y termine con un chorrito de aceite de oliva y jugo de limón, las almendras (si las usa) y una pizca o dos de sal rosada del Himalaya. Servir inmediatamente.
Fuente: Receta de la Melisse Gelula para Well + Good.
Estudiantes de la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, de la localidad de Benjamín Aceval, participaron de una nueva edición del programa de Gastronomía Social. Foto: Gentileza
Fundación Paraguaya y Coca-Cola forman a jóvenes en gastronomía social e impulsan salida laboral
Compartir en redes
La Fundación Paraguaya, Fundación Coca-Cola y la Fundación Gastronomía Social de Chile se juntaron para llevar a cabo una nueva edición del programa de Gastronomía Social, una innovadora experiencia educativa que refuerza las habilidades de estudiantes de la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, en Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes.
Esto tiene como objetivo aumentar la empleabilidad de los estudiantes mediante clases teóricas y prácticas en contextos reales. La experiencia tuvo su primer piloto en septiembre del 2024, con estudiantes del tercer año y este año se volvió a implementar, llegando a beneficiar a un total de 73 jóvenes del último año del Hotel y Escuela Cerrito.
El programa implementa el aprendizaje gamificado híbrido, donde desarrollan cursos online y presenciales enfocados en atención al cliente, liderazgo, trabajo en equipo y montaje de servicios gastronómicos.
Durante la etapa virtual, los participantes accedieron a contenidos microsegmentados mediante la plataforma Ñam, plataforma desarrollada por la Fundación Gastronomía Social.
Además, recibieron capacitación presencial de parte de los expertos chilenos Rafael Rincón y Claudio Leiva, en las instalaciones de la escuela donde pusieron en práctica; las claves para ser un excelente anfitrión y desempeñarse de forma correcta en un ambiente laboral, cómo servir copas al cliente, tips y consejos para lograr un buen servicio.
En esta segunda edición, el programa incorporó mejoras con enfoque en habilidades blandas, ajuste de horarios y propuestas para una futura asignatura llamada “Restaurant” dentro de la malla curricular del hotel y escuela Cerrito, que abordará la gestión integral del rubro gastronómico, para fortalecer las habilidades de los jóvenes egresados de la institución.
“Con entusiasmo, compromiso y herramientas concretas, los estudiantes de Cerrito están cocinando su propio futuro”, expresan desde la Fundación Paraguaya y la Fundación Gastronomía Social, y destacan que este tipo de alianzas permite a los jóvenes desarrollar competencias útiles para su inserción laboral y fortalece el posicionamiento del Hotel Escuela Cerrito, como destino de turismo sostenible y gastronómico.
“Paraguay Rembi’u” propone hoy 70 platos insignia de los pueblos
Compartir en redes
Festival gastronómico de la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior celebra su sexta edición.
En la plaza Infante Rivarola de Villa Morra (avda. Mcal. López y San Roque González) se vivirá hoy, desde las 11:00, una gran fiesta gastronómica donde los platillos más emblemáticos de varias localidades del interior del país serán los protagonistas. Se trata de la sexta edición de la feria “Paraguay Rembi’u” organizada por la Federación Paraguaya de Centros de Residentes del Interior, en Asunción y Central, que este año abraza el eslogan “Reviviendo los sabores de tu pueblo”. La entrada será libre y gratuita.
“Queremos que la gente disfrute y vuelva a saborear esos platos de su infancia, de sus pueblos, y que las personas que no conocen puedan tener la oportunidad de probar y conocer también”, señala Gloria Sofía Caballero, presidenta de nucleación organizadora del evento, al tiempo de destacar que habrá más de 70 platos tradicionales para saborear en este festival de manjares de tierra adentro que busca preservar la diversidad culinaria del Paraguay. El evento fue declarado de Interés Turístico por la Senatur.
LOCALIDADES
En la feria estarán compartiendo la identidad de sus pueblos a través de sus platos los centros de residentes de Antequera, Caapucú, Esteban Martínez, Caballero, Horqueta, Itapé, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, San Juan, San Miguel, San Pedro, Sapucai, Alberdi, Pilar, Tobatí, Fuerte Olimpo y Caaguazú. “La comida es un puente entre las personas para transmitir cultura, saber popular e identidad nacional”, manifiesta Caballero. Algunos de los platillos insignia de esas localidades que se pondrán degustar son: chupín de surubí, vorivori de gallina casera, sopa paraguaya al tatakua, kure chyryry a la olla de hierro, butifarra casera con mandioca, sopa so’o, locro so’o josopy, so’o ku’i josopy, arroz carretero con charque, so’o hu’û con desmechado de charque, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y batiburrillo al estilo ignaciano, tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne, empanadas caseras de chastaca y arroz carretero con cecina.
KAVURÉ NORTEÑO
El centro de residentes de Horqueta preparará en vivo el Kavuré Norteño, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en febrero pasado. Este tradicional plato es elaborado con mandioca, queso y huevo, y es un alimento fundamental en el desayuno de las familias del norte. Las mujeres horqueteñas han sido las guardianas de esta tradición, transmitiendo la receta de generación en generación.
Además, desde San Miguel (Misiones) llegarán con un festival de platillos a base de cordero; la propuesta de los pilarenses serán las milanesas y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo. Sin dudas, la novedad de la jornada será la pizza de surubí al tatakua que ofrecerán los alberdeños. Estas son tan solo algunas de las preparaciones que habrá en este evento donde no faltarán los postres típicos como el dulce de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra.
Los horqueteños harán gala de su Kavuré Norteño, Patrimonio Nacional
FIN SOLIDARIO
“Paraguay Rembi’u” no es solo una feria que celebra la tradición gastronómica de los pueblos del interior, también es una actividad que tiene un loable propósito benéfico. En efecto, lo recaudado con la venta de las comidas será destinado por cada centro a sus acciones sociales prioritarias como escuelas, centros de salud, comunidades indígenas, leprocomio, albergues para estudiantes, y otros. “Queremos ayudar a la gente más necesitada de cada comunidad”, resaltó Gloria Sofía Caballero.
El festival culinario, que cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura 2025 de la Secretaría Nacional de Cultura, será amenizado con varios números artísticos de música y danza folclórica que sumarán arte, color y bullicio a una jornada de sabores, tradición y confraternidad.
Una mayor biodiversidad alimentaria es clave para una mejor longevidad
Compartir en redes
La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta, podría jugar un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mejor longevidad, según muestra un estudio liderado por investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere i Virgili (IISPV).
El trabajo, publicado en ‘Science of the Total Environment’, ha analizado los hábitos alimentarios y los datos de salud de más de 7.200 personas mayores, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años, con alto riesgo cardiovascular, a quienes se ha realizado un seguimiento durante una media de seis años.
A través de cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, el equipo investigador evaluó el número de especies distintas consumidas mediante un indicador novedoso denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR), que estima el número de especies animales y vegetales diferentes consumidas en la dieta habitual. Posteriormente, el grupo de investigación evaluó el riesgo de mortalidad en función de este indicador.
Independientemente de la calidad general de la dieta, los investigadores observaron que las personas que consumían una mayor diversidad de especies presentaban un riesgo significativamente menor de morir por cualquier causa. En concreto, por cada especie adicional consumida de forma regular, el riesgo de mortalidad general se redujo en un nueve por ciento, el de enfermedad cardiovascular en un siete por ciento y el de cáncer en un ocho por ciento.
Según la autora principal del estudio, Sangeetha Shyam, investigadora Miguel Servet del IISPV, “se demuestra que no solo es importante el tipo de alimentos que comemos, sino también el número de especies distintas que incluimos en nuestra dieta. Una alimentación más biodiversa se asocia con una mejor salud y mayor longevidad”.
El equipo investigador observó que esta asociación entre biodiversidad de la dieta y mortalidad era independiente de la calidad de la dieta consumida. Por ejemplo, no todos los participantes que tenían una buena adherencia a la dieta mediterránea consumían una dieta altamente diversa, y viceversa.
Los autores apuntan que no se conocen muy bien los mecanismos que pueden explicar estas asociaciones. Según detallan, las dietas altamente ricas es especies animales y/o vegetales pueden contener una gama más amplia de nutrientes y compuestos beneficiosos, además de favorecer una microbiota intestinal más saludable.
Los resultados del estudio se deben a la colaboración de múltiples instituciones y personal investigador del consorcio PREDIMED. El estudio ha sido liderado por el grupo de investigación ‘Alimentació, Nutrició, Desenvolupament i Salut Mental ANUT-DSM’, reconocido por el IISPV, la URV y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).