Ñe'ê ha ta’anga es la muestra de xilograbados de Fidel Fernández, que será habilitada el próximo martes 10 de noviembre a las 19:30 en el Centro Cultural de la República El Cabildo, (Avenida de la República y Alberdi). El acceso será por grupos, con agendamiento previo de lunes a viernes de 10 a 15 y puede hacerse al (0982) 120-128.
Las obras tienen una temática popular y picaresca, con epígrafes en guaraní en la base de cada obra, en la que figuras humanas y elementos cotidianos las recrean literal o figuradamente.
La serie está compuesta de 20 obras de mediano formato y una mayor, y muestran una nueva etapa en la que el artista cambia el lienzo por la madera, el pincel por la gubia y la policromía por lo monocromo, según el mismo afirma.
Fidel es pintor y escultor autodidacta, nacido el 24 de abril de 1984, en San Juan Bautista del Ñeembucu y reside actualmente en Cerrito, Chaco. Fue Joven Sobresaliente del Paraguay, por la Cámara Junior Internacional, 2011.
La mayor parte de sus obras son narraciones de hechos cotidianos con un contenido social-político, plasmadas en forma alegórica, simbólica y satírica. Como escultor utiliza el takuru (termitero) para la realización de sus obras.
Su primera muestra individual fue Historia y Anti-historia, en el 2009 en el CCR Cabildo. Fue ganador del Premio Matisse 2012, organizado por la Alianza Francesa, la Embajada de Francia en Paraguay y la Asociación Gente de Arte.
También obtuvo el primer premio en otros certámenes como: Concurso de Artes Visuales Augusto Roa bastos, en 2012; Concurso de artes visuales Premio Princesa Diana Duquesa de Wurttemberg; Concurso 10 Artistas Emergentes del Paraguay, de la Selección Texo.
Dejanos tu comentario
Continúa la ilusión aborigen
- Luis Irala
- Nación Media
Guaraní superó a Luqueño 2 a 1 y sigue con chances de consagrarse campeón. La primera etapa concluyó con un merecido triunfo aborigen por 1-0. El trámite al comienzo del cotejo fue parejo. Ambos equipos buscaron la apertura del marcador utilizando los costados para crear peligro.
El cuadro legendario avisó a través de Diego Fernández, quien despidió un zapatazo que el arquero Mongelós desvió al córner en forma espectacular y enseguida Rodi Ferreira realizando gran jugada dejó solo a Walter González, pero el delantero desperdició la ocasión para Luqueño rematando a las nubes.
A partir de la segunda mitad de la etapa, el Cacique tomó el control del balón, tuvo mejores argumentos que los auriazules para generar ocasiones frente a la valla rival, pero era un dominio intrascendente, hasta que apareció Agustín Manzur sobre los 33 minutos, rematando un poderoso tiro libre que pasó al costado de la barrera, ante la inacción del golero Mongelós, convirtiéndose en el gol para el Indio. El primer acto concluyó con ventaja aurinegra por 1 a 0.
Al minuto de la complementaria Diego Fernández tuvo el gol a sus pies, pero su remate encontró el achique del golero Mongelós y la chance aurinegra se diluyó. Fernández tuvo su revancha diez minutos después y ahora sí logró vencer la valla luqueña, tras una estupenda habilitación de Aldo Maíz.
Faltando 15 minutos para el final, el descuento de Luqueño, por intermedio de Walter González, le puso incertidumbre al resultado, pero después los avances de los auriazules nunca tuvieron claridad. Sobre el final Alcides Benítez increíblemente desperdició una gran ocasión para el Cacique y el 2-1 no se modificó. La fecha final del Apertura será al rojo vivo, teniendo en cuenta que el Legendario aun conserva su chance de lograr el cetro de campeón.
Dejanos tu comentario
Ticio Escobar recibe en Madrid el Premio Optimistas Comprometidos 2025
Ticio Escobar fue distinguido con el Premio internacional Optimistas Comprometidos, en la categoría Cultura, en su undécima edición, otorgado por la Plataforma y Revista “Anoche Tuve Un Sueño”, fundada y dirigida por Julia Higueras. Ha entregado este galardón el Embajador de España en Paraguay, Javier Parrondo.
La ceremonia, realizada en el Museo Reina Sofía de Madrid (España), reunió a profesionales de cultura, ciencia, educación, economía social, diplomacia, periodismo y acción humanitaria. El jurado otorgó el premio en la categoría culturaa Ticio Escobar - Museo del Barro, del Paraguay.
Estos premios, conocidos como “Los Óscar de las buenas personas”, distinguen a personas y proyectos ejemplares que contribuyen a la construcción de un mundo más justo, consciente y humano. Lo han recibido Noam Chomsky, Shirin Ebadi, Caddy Adzuba, Nawal El Saadawi, Raif Badawi, Can Dündar, Isabel Muñoz, Mabel Lozano, Pilar Mateo, Proactiva Open Arms, Sonrisas de Bombay, entre otros.
“Para mí es un enorme honor recibir esta distinción, porque significa apuntalar un aspecto del trabajo de uno que generalmente uno mismo no considera suficientemente o lo considera no de manera aislada o subrayádamente. Es difícil ser optimista hoy en el mundo. Quizá, como decía Santa Teresa de Ávila, todos los presentes son recios. Posiblemente, el nuestro sí que lo es. Entonces, cuesta mirar hacia adelante y hacerlo con suficiente optimismo”, agradeció Escobar al subir al escenario.
Además, explicó el sentido del optimismo en la lengua nativa de Paraguay: “Tekoporâ quiere decir en guaraní, al mismo tiempo, vivir bien y con belleza. O sea, une lo ético y lo estético, en una palabra. Y esa palabra abre a concebir el futuro o el porvenir desde una perspectiva de lo posible. Aquella posibilidad que no está asegurada de antemano como una promesa mejor, sino que supone un compromiso, el compromiso de ir construyendo que el hecho de que esa posibilidad sea plausible, sea una posibilidad de bienaventuranza y de mejoría para la sociedad o para en general o para la gente que lo encara. Entonces, yo pienso que esos dos momentos, casi diría yo, al revés, ese Compromiso impulsa un Optimismo necesario”.
Premiados 2025
* Cultura: Ticio Escobar, del Museo del Barro (Paraguay)
* Emprendimiento Sostenible: Mar Fernández Méndez, bióloga marina, de Macrocarbon (España)
* Ciencia: la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil – Hospital Universitario La Paz (España)
* Transformación Social: Pablo d’Ors, sacerdote y escritor, de la Asociación Amigos del Desierto (España)
* Pensamiento Sostenible: Teresa Vicente, abogada de la ILP/Iniciativa Legislativa Popular que impulsó la Ley 19/2022 para el reconocimiento de personalidad jurídica de la laguna del Mar Menor y su cuenca (España)
* Libertad de Expresión: Shamsia Hassani, joven mujer grafitera (Afganistán), recogido por Hamida Andisha, de la AMAE/Asociación de Mujeres Afganas en España
* Libertad de Prensa: Todos los periodistas silenciados en 2024, recogido por Ricardo Cayuela (México)
* Premio Especial de Compromiso Social: Ignacio Doñoro, sacerdote y fundador del Hogar Nazaret (España, Perú).
Ticio Escobar (Asunción, Paraguay, 1947) es crítico de arte, curador, abogado, filósofo, escritor y gestor cultural paraguayo. Dirige el Centro de Artes Visuales / Museo del Barro. Forma parte de diversas fundaciones y asociaciones. En el ámbito de las políticas públicas, ha trabajado como ministro de Cultura de Paraguay (2008-2012), director de Cultura de la Municipalidad de Asunción (1991-1996) y como abogado, especializado en el tema, ha redactado la actual Ley de Cultura, vigente en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Visita guiada a muestra de Ángel Yegros en Espacio K
Este sábado 24 de mayo, a las 19:00 horas, se llevará a cabo una visita guiada de la muestra “Question Mark”, de Ángel Yegros, en Espacio K, ubicado en Santa Rosa 586 casi España, en Asunción. Luego se leerán textos sobre la Antroposofía y pensamiento de Rubolf Steiner. Es apto para todo público.
“Question Mark”, el título elegido por Ángel Yegros para su más reciente exposición, es una interrogante, un signo suspendido en el aire, que no pide ser respondido si no contemplado. Según sus propias palabras, es una forma de hablar de “las preguntas que uno se hace y nunca se anima a contestar”.
Los materiales con los que trabaja Yegros están cargados de historias. Discos duros olvidados, tapas de libros, monedas de diversos lugares. Lo que para otros es basura, para él es treasures, tesoros. La materia desechada es resignificada. “Me gusta trabajar con las cosas descartadas”, dice con simpleza. Pero esta frase encierra una poética específica: la de dar nueva vida a lo que fue desechado. En sus obras, encontramos objetos que alguna vez tuvieron una función práctica, hoy transformados en fragmentos de memoria colectiva, en metáforas visuales del paso del tiempo.
En esta exposición, Yegros elige trabajar con colores básicos. “Todo artista trabaja con tres colores y los va transformando”, dice. Pero más allá del color, en su obra hay palabras. Palabras escritas, pensadas, garabateadas. Frases que surgen como un torrente del inconsciente y que remiten a diarios íntimos, a recuerdos de juventud, a reflexiones guardadas. La escritura es una costumbre que arrastra desde joven. “Me encantaría hacer algo con los escritos que tengo desde los 14 años”, dice, manifestando una necesidad de rescatar una historia personal, familiar, ancestral.
Ángel Yegros, precisamente, integra su historia personal a su trabajo y la problematiza. “No sé si mis raíces se hunden en el suelo o en el agua”, cita de un poema que lo conmueve y que incluye en su obra. Su ascendencia, mezcla de indígena y española, es parte fundamental de su narrativa visual. Esa “hibridación” no es sólo biográfica, también es conceptual. Sus piezas habitan el cruce entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo tecnológico y lo manual, lo local y lo universal. Cada obra es una cápsula del tiempo, donde lo viejo y lo nuevo conviven.
Sobre el artista
Ángel Yegros (Asunción, 1943) es una figura reconocida de la escena artística paraguaya, con una trayectoria de más de seis décadas. Inició su camino artístico en 1964, año en que participó con éxito en la II Bienal Americana de Córdoba (Argentina) y en una exposición en la Unión Panamericana de Washington. Ese mismo año fue cofundador del grupo Los Novísimos, junto a William Riquelme, Enrique Careaga y José Antonio Pratt Mayans. Este colectivo marcó una ruptura con las tradiciones académicas, introduciendo lenguajes como el pop art, la nueva figuración y el action painting en Paraguay.
Aunque sus primeras obras ya mostraban una inclinación hacia lo matérico, fue en los años 80 cuando Yegros se volcó plenamente a la escultura en metal. Inspirado por el artista suizo Jean Tinguely, comenzó a trabajar con materiales de desecho industrial, como hierro, cobre y bronce, utilizando técnicas de soldadura eléctrica y autógena. Su primera exposición escultórica, “Metamorfosis”, se realizó en 1983 en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán.
La obra de Yegros está profundamente influenciada por filosofías orientales y la cosmovisión guaraní. Conceptos como el tekoha (lugar del ser) y el pensamiento de Heidegger se entrelazan en su trabajo, que busca explorar la esencia del ser y su relación con el entorno. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en países como Japón, España, Alemania, Francia, Argentina, Brasil y México.
Dejanos tu comentario
Realizan visita guiada a la muestra “Posdata” de Texo
Este sábado 24 de mayo, a las 17:00, se realizará la segunda visita comentada del año de la exposición “Posdata: Proyectos de la Clínica de Arte 2025”. Se trata de una muestra que presenta el trabajo de siete artistas, quienes luego de tres meses de trabajo contínuo, despliegan sus narrativas y su quehacer artístico en el espacio de la Fundación Texo, disputando y poniendo sobre la mesa distintos temas de relevancia social, personal y transversales a la experiencia humana.
Bajo la curaduría de Fredi Casco y Leticia Alvarenga, la muestra presenta propuestas se exploran temas como el habitar espacios íntimos, la relación entre lo social y lo personal, lo territorial y las dinámicas entre lo público y lo privado, así como inquietudes sobre las posibilidades futuras del arte y su impacto.
Los artistas que expondrán sus obras son: Alba Acosta, Vicky Bedoya, Helen Cohene, Ale Corvalán, Paz Melgarejo, Camila Ocampos y Alejandro Recalde. La muestra se puede acceder en la sede de la Fundación Texto, ubicada en Paraguarí 852, entre Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno, en Asunción.
La Clínica de Arte, en su tercera edición, consiste en un programa presencial de tutoría y acompañamiento a la obra de artistas visuales, a través de la presentación de portfolios y un proyecto específico. Es un programa formativo y una plataforma que fomenta el diálogo crítico y el desarrollo de obras en un contexto colaborativo.