En los próximos meses estarán disponibles en WhatsApp, Twitter, Android, iOS y demás plataformas. ¿Sabés cuáles serán?
Serán 217 nuevos emojis disponibles en total y aunque la incorporación de nuevos emojis recién estaba previsto para el 2022 y luego, en abril se debió anunciar a que causa de la pandemia se retrasaba hasta nuevo aviso; ahora Unicode cambió de idea y ya se viene un adelanto para el 2021.
Unicode es la organización que se encarga de seleccionar los emojis que se unen periódicamente al listado. No obstante, cada empresa puede implementar el diseño que considere oportuno. Por esta razón, los emoticonos suelen tener aspectos diferentes en iOS, Windows, Twitter, WhatsApp y Android.
Un ejemplo reciente es el del que representa a una pistola. Mientras que Apple lo representó con una pistola de agua, Facebook y Google mostraban una pistola real. Poco después, ambas compañías optaron por un diseño similar al de Apple.
Las novedades que se incluirán serán más inclusivas, por ejemplo, más rango de tonos para la piel para todos los emojis que sean de personas, un corazón en llamas, un corazón vendado, una cara con los ojos en espiral, una cara exhalando y muchos más. Una lástima que al parecer, no se incluirá el emoji de la agencia irlandesa de TBWA/Dublín que le había puesto sonrisa al emoji del tapabocas.
Dejanos tu comentario
Bluesky, la nueva alternativa ante el descontento con X
Bluesky abrió su servicio al público en febrero y ahora en diciembre ha alcanzado los 25 millones de usuarios; una popularidad que crece a medida que aumenta el descontento con X (antigua Twitter). La red social de ‘microblogging’, que comenzó a operar en el año 2019, ofrece a los usuarios un espacio para compartir sus publicaciones, basado en un estándar “abierto y descentralizado”.
Frente al modelo centralizado de X y Threads (Meta), en donde “un pequeño grupo de personas decide sobre uno o dos feed que te dan, lo que ves y lo que tiene que estar ahí”, Bluesky ofrece una propuesta descentralizada, en la que “no hay una única autoridad que tome las decisiones”. Así lo ha explicado la responsable de Operaciones de Bluesky, Rose Wang, en una entrevista con Buffer, en la que asegura que esta nueva plataforma, lo que han hecho es “crear una caja de herramientas para los usuarios para crear la comunidad, la experiencia, que funciona para ellos”.
Esta visión se recoge en su modelo de negocio, que no se basa en la venta de datos de los usuarios con fines publicitarios y para crear un algoritmo que solo promueva un tipo de relación con los contenidos y la propia plataforma. Por el contrario, ellos buscan “una interacción sana”, que combinarán con planes de monetización que permitan alinear sus incentivos con los de los usuarios, creadores y desarrolladores. “Nuestro objetivo es crear un sistema de pagos que permita que estos pagos funcionen en la aplicación y en otras aplicaciones del ecosistema de forma mucho más sencilla”.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
Con el tiempo aumentarán el volumen de las transacciones " y los creadores y la gente se llevarán la mayor parte, y nosotros nos quedaremos con un porcentaje de la tarifa de transacción”, afirma Wang. Entre los planes de Bluesky para monetizar la plataforma también se incluye una suscripción, con la que ofrecerá a los usuarios el acceso a una serie de características adicionales y la insignia de perfil, aunque este elemento puede ser algo diferente a como funciona en otras redes sociales.
Bluesky está explorando un sistema de verificación de usuarios en el que, además del equipo de la compañía, otros usuarios y comunidades podrían actuar como proveedores de verificación, para adaptarse a necesidades y casos concretos de la red social, según sus propias políticas.
Según la directora de operaciones, Rose Wang, la “mayoría” de los nuevos usuarios registrados en la red social provienen de Estados Unidos. Además, con los nuevos usuarios que se han unido, Bluesky se ha consolidado como la segunda aplicación de red social gratuita con más usuarios en la App Store, por detrás de Threads.
Nuevas funciones
Bluesky está probando una nueva funcionalidad con la que los usuarios podrán visualizar los temas que son tendencia en la plataforma, con etiquetas que los muestren tanto en la interfaz de la versión para Escritorio como en la destinada a ‘smartphones’. La compañía está introduciendo nuevas características en la red social mediante diferentes actualizaciones del sistema, como la que permite reservar el nombre de usuario más reciente cuando se cambie por un dominio propio o un nuevo sistema de pagos integrado.
Ahora ha anunciado el lanzamiento de una característica denominada Trending Topics, que por el momento está en versión beta apra algunos probadores y a la que se puede acceder pulsando sobre el icono de búsqueda, situado en la barra inferior de la ‘app’ móvil o en la barra lateral derecha del Escritorio.
Esto significa que, al acceder a este apartado, se mostrarán los diferentes temas que son tendencia en la red social, distinguidos en distintas etiquetas. Bluesky, además, ha concretado que se trata de una función que se puede desactivar desde el apartado de Configuración y que, por el momento, solo lo ha puesto a disposición de algunos usuarios en inglés.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Reserva el nombre de usuario
Bluesky reservará el antiguo nombre de usuario cuando una persona cambie a su propio dominio para evitar problemas con la verificación, y permitirá seguir las conversaciones en la que se le ha mencionado desde un nuevo apartado. La actualización de la aplicación de Bluesky incorpora mejoras visuales y un par de nuevas características que, que están disponibles con la versión 1.96, como ha informado desde Bluesky.
Un nuevo botón permite seleccionar ahora el orden en el que los usuarios prefieren ver las respuestas, si de manera lineal o en formato de hilo de conversación, y priorizando según las más recientes, las más antiguas, las más populares, las que tienen más ‘Me Gusta’ o de manera aleatoria.
También se ha añadido a la interfaz una nueva pestaña en Notificaciones, Menciones, en la que los usuarios podrán ver las alertas relacionadas con las conversaciones y las respuestas donde se les ha etiquetado. Otra novedad busca evitar problemas en la verificación de los usuarios. Para ello, cuando un usuario de la red social acceda con su propio dominio, la plataforma guardará su anterior nombre de usuario, en lugar de liberarlo para otra persona.
Threads supera 100 millones de usuarios
La plataforma de ‘microblogging’ Threads ya registra más de 100 millones de usuarios activos diarios y casi un año y medio después de su lanzamiento cuenta con más de 300 millones de usuarios activos al mes, tal y como han apuntado los responsables de Instagram y Meta. En las últimas semanas, alternativas a X han experimentado un crecimiento en el número de nuevas cuentas, ya que algunos usuarios de la red social propiedad de Elon Musk han migrado a estas otras a raíz de su nombramiento para la Presidencia de Donald Trump.
Las beneficiadas en este caso han sido las plataformas Threads o Bluesky. Según las estadísticas de esta última, su número de usuarios aumenta 0,7 usuarios por segundo, tal y como indica su contador en tiempo real. De esta manera, el servicio dirigido por Jay Garber cuenta con más de 25 millones de usuarios activos actualmente.
La red social de Instagram, por su parte, superó los 175.000 usuarios activos un año después de su lanzamiento en Estados Unidos -a Europa tardó más en llegar- y acumuló 15 millones de nuevos registros en las dos primeras semanas de noviembre. Esto es, justo después del fichaje de Musk por el que será el próximo presidente de Estados Unidos.
Ahora la plataforma de ‘microblogging’ ha dado más información sobre el número de personas que la utilizan, indicando por primera vez cuántas son las que lo hacen de manera diaria, tal y como apunta The Verge. En concreto, ha registrado más de 100 millones de usuarios activos diarios y suma más de 300 millones de personas activas mensuales en la red social.
Han sido el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y el responsable de Instagram, Adam Mosseri, quienes han anunciado el alcance de su servicio, siendo este último quien ha expresado desde su perfil personal “un agradecimiento a esta comunidad que crece rápidamente”. “Estamos haciendo algo especial juntos y nos centraremos en hacerlo aún mejor el año que viene”, ha señalado el directivo en la red social, sin adelantar cuáles serán las novedades que espera implementar para mejorar su servicio.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Irán restaurará WhatsApp tras suspensión por estallido de protestas en 2022
El Gobierno iraní ha dado el primer paso para eliminar las suspensiones que pesan actualmente sobre el uso de la plataforma de mensajería WhatsApp en la república islámica desde septiembre de 2022 con el estallido de protestas sociales nunca vistas desde la Revolución de 1979 tras la muerte bajo custodia -- presuntamente por llevar mal puesto el velo islámico -- de la joven Mahsa Amini.
Las manifestaciones, que se saldaron con cientos de fallecidos y miles de detenidos, fueron atribuidas por las autoridades iraníes a elementos “desestabilizadores” y se desentendieron de toda responsabilidad por la muerte de Amini, que achacaron a problemas de salud. Sin embargo, el país tiene ahora a un presidente reformista, Masud Pezeshkian, que se ha comprometido a relajar las restricciones sociales que hasta ahora había en vigor.
El pasado 24 de diciembre, los integrantes del Consejo Supremo del Ciberespacio ha votado de manera unánime a favor de eliminar las restricciones al acceso a “algunas plataformas extranjeras ampliamente utilizadas, incluidas WhatsApp y Google Play”, según un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias Irna, en lo que supone el comienzo de los procedimientos para el levantamiento de la suspensión.
Lea más: Declaran “emergencia ambiental” en Perú por derrame de petróleo en el mar
“Acabamos de dar el primer paso para eliminar las restricciones de Internet con empatía y consenso”, ha hecho saber el ministro de Telecomunicaciones de Irán, Sattar Hashemi, en su cuenta de la red social X. “Agradezco el seguimiento del presidente y el apoyo de los medios y activistas, y necesitamos este apoyo y empatía más que nunca”, ha añadido.
Previamente, el ministro había explicado que más del 83 % de los usuarios iraníes emplean herramientas para saltarse los filtros impuestos por las autoridades, lo que provoca una enorme ralentización de las comunicaciones digitales en el país y dificultan a las autoridades la investigación de ataques informáticos.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Ecuador: ataque con explosivos en una cárcel en construcción deja un muerto
Dejanos tu comentario
Meta emite recomendaciones para evitar las ciberestafas navideñas
Las fiestas navideñas se han convertido en un escenario propenso a las ciberestafas por la cantidad de compras que se realizan, que los cibercriminales aprovechan para lanzar engaños adaptados a esta época que hace alusión a la decoración y las tarjetas-regalo. Los estafadores actúan de forma “persistente e intentan engañar” a los usuarios mediante distintos canales, ya sea a través de mensajes de texto, correos electrónicos maliciosos, sitios web maliciosos o publicaciones en redes sociales con información falsa.
Algunos intentos comienzan antes de que dé inicio la época de compras navideña. Por ello, desde Meta recomiendan estar atención a los ‘emails’ y los mensajes de texto de reciben, evitar compartir información personal y comprobar que el sitio web donde se compra sea de fiar. A estos consejos más generales, Meta les suma otros que inciden más en estas fechas. Es el caso de las cajas de regalo de Navidad falsas, anuncios que se comparten a través de publicaciones de redes sociales en los que se prometen regalos y premios que no existen.
Si alguien comenta en dichas publicaciones, los estafadores los dirigen a aplicaciones de mensajería o a sitios web de Google, donde les piden detalles como su correo electrónico, su número de teléfono, la dirección o el nivel de ingresos, para ser seleccionados para ganar el premio. Meta ha detectado que estas estafas se han dirigido a usuarios de habla francesa, española e inglesa, a través de plataformas como Threads, X y Facebook.
Otra estafa está relacionada con las decoraciones navideñas con descuento, que ofrecen ofertas de árboles de Navidad artificiales, así como adornos a precios “extremadamente bajos”. Los estafadores utilizan vídeos con decoraciones de personas reales publicados en Internet, y añaden voces en ‘off’ generadas con Inteligencia Artificial (IA) para describir los productos y las ofertas.
Lea más: Google presentó su modelo más avanzado de IA
Si alguien responde a estos anuncios, se les redirige a sitios web, algunos creados con los servicios de Shoptify, para realizar una compra falsa. Finalmente, el producto, que no existe, no llega nunca al usuario. Los casos identificados estaban dirigidos a usuarios de habla inglesa, francesa, italiana y alemana, y los vídeos se publicaron en plataformas como Facebook y Pinterest.
Meta también se ha referido a las estafas basadas en los cupones de vacaciones. En este caso, siguen el mismo modus operandi que las anteriores: ofrecer tarjetas de regalo falsas con el objetivo de que los usuarios proporcionen información personal para recibirlas.
Concretamente, dirigen a sus víctimas a sitios web que imitan a las redes sociales y donde se les solicita que completen una en cuesta con su género, edad, ingresos, situación laboral y nivel de interés en criptomonedas, para poder participar en el sorteo. Para hacerlo más realista, los sitios web mostraban comentarios falsos que afirmaban haber ganado sorteos anteriores “a pesar de pensar que era una estafa”. Los timos de cupones de vacaciones y tarjetas regalo descubiertos estaban enfocados a usuarios de Estados Unidos, la India y Reino Unido, y se distribuían a través de Telegram, Facebook y Pinterest.
Cómo evitar las estafas navideñas
De la mano de la experta en seguridad en Internet y hacker ética Rachel Tobac, Meta ha compartido algunas recomendaciones a tener en cuenta de cara a combatir las estafas navideñas, así como mantenerse informado de cómo los estafadores podrían estar apuntando a los usuarios ‘online’.
En primer lugar, Tobac ha señalado que es esencial “pensar como un hacker” y, por tanto, ser especialmente cuidadoso con temáticas recurrentes en navidad que puedan ser utilizadas como gancho por los ciberdelincuentes para atraer a los usuarios a las estafas. Es el caso de, por ejemplo, anuncios relacionados con descuentos “demasiado buenos para ser verdad”.
Así, mientras los usuarios buscan regalos y ofertas para navidad en Internet, ha insistido en que se debe estar alerta frente a posibles ataques ‘phishing’ en correos electrónicos y mensajes, ya que los estafadores suelen enviar sus ciberataques a través de estos formatos, haciéndose pasar por una marca conocida o, incluso, un banco.
Siguiendo esta línea, también se debe evitar compartir información personal en cualquier plataforma en Internet, ya que los actores maliciosos suelen intentar engañar a las personas buscando alguna forma de convencerles para introducir, por ejemplo, sus datos bancarios.
Esto también conlleva a la necesidad de estar atento en los momentos en los que se requiera efectuar un pago, dado que los actores maliciosos habitualmente intentan que los usuarios paguen por adelantado o utilizar métodos de pago que no se pueden revertir.
WhatsApp e Instagram
Además de todo ello, de cara a evitar caer en las estafas que se distribuyen por sus principales canales, Meta ha instado a utilizar sus últimas herramientas de seguridad, lanzadas este año, tanto en el servicio de compra de Facebook Marketplace, como en WhatsApp e Instagram. En el caso de WhatsApp, si se recibe un mensaje de una persona desconocida, aparece una tarjeta de contexto en la que se le ofrece información adicional sobre el usuario que ha escrito. Lo mismo ocurre al ser agregado a un grupo desconocido.
En concreto, se detalla información como si el número pertenece a un contacto almacenado en el dispositivo o si forma parte de algún grupo en común. Igualmente, en el caso de un grupo desconocido, se muestran datos relacionados con si ha sido añadido por un contacto conocido, quién ha creado el grupo y la descripción de dicho grupo.
Lea también: Conacyt destaca un año de avances en ciencia, tecnología, innovación y calidad
Por su parte, Instagram dispone de notificaciones de advertencia, que se envían a los usuarios cuando se interactúan con una cuenta sospechosa de participar en actividades potencialmente fraudulentas. En dicha notificación, la plataforma detalla que las estafas habitualmente comienzan con un mensaje o una persona desconocida que sigue la cuenta, y que los usuarios deben mantenerse alerta de cualquier persona que pida dinero o información personal.
Por ejemplo, si se recibe un mensaje con un enlace, la red social muestra una notificación en la que cuestiona si se puede tratar de un enlace inseguro. También detalla que páginas como ‘instagramz.co’ han sido utilizadas para robar contraseñas o detalles de tarjetas de crédito. Tras ello, permite al usuario escoger si desea abrir el link o no. Todo ello, impulsa a reflexionar sobre la seguridad en las redes sociales y cómo de fiable es la interacción con otros usuarios.
Compras en MarketPlace
Además de las redes sociales, Meta también ha recordado cuáles son algunas de las herramientas antiestafa disponibles en su tienda ‘online’ Marketplace de Facebook. Estas herramientas también se basan en alertas ya que, como ha explicado, advierten al usuario mediante notificaciones en caso de detectar mensajes que “siguen patrones de escenarios de estafa reconocidos”.
Así, dependiendo del tipo de mensaje de estafa identificado en el chat de una compraventa, Marketplace recomienda a los usuarios que, por ejemplo, eviten hacer pagos antes de ver el producto en persona o se mantengan informados sobre qué pueden hacer si ven algo sospechoso, como un link desconocido, o alguien que solicita hablar por teléfono primero.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Pacientes del Incan podrán agendar citas vía WhatsApp
Este lunes quedó habilitada la línea de WhatsApp del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) para que las personas que lo necesiten hacer puedan agendar citas médicas o realizar consultas sobre estudios. De esta forma, buscan descongestionar la llamadas del call center y dar una atención más rápida a los pacientes.
El número habilitado para este nuevo servicio es el (021) 247-8000, al que pueden enviar sus mensajes desde la aplicación de WhatsApp. Se trata del mismo contacto habilitado para sacar citas mediante el call center del instituto, que fue creado con el objetivo de mejorar y facilitar la experiencia de los pacientes.
El procedimiento consta de seis pasos: el primero es enviar el mensaje a la línea y de ahí en adelante la aplicación va guiando a los pacientes para que la asistencia sea personalizada. El servicio se suma al centro de atención telefónica implementado en mayo de este año.
Lea más: Bajo cuidado de una niñera, bebé habría fallecido por broncoaspiración
Los pacientes reciben seis opciones de atención mediante este sistema que son: agendamiento de consultorio externo, agendamiento de quimioterapia, agendamiento de clínica radiante (radioterapia), departamento de imágenes, informes de patología (biopsia) y reclamos (Call Center).
Para que los interesados puedan acceder al servicio habilitaron los horarios de atención de 6:00 a 12:30. Desde el Ministerio de Salud aclararon que el servicio busca optimizar la atención al paciente, brindando una comunicación más directa y eficiente con los departamentos clave del Incan.