Si bien visitar el perfil de algún usuario de LinkedIn es una interesante opción para hacer contactos y ampliar la red, a veces es mejor pasar desapercibido. Aquí te contamos cómo hacerlo.
La función “Quién ha visto tu perfil” muestra las visualizaciones que se realizaron en los últimos 90 días, además de información y tendencias adicionales sobre cada visitante. Y es que cuando visitas a un usuario de LinkedIn, la plataforma notifica a la persona que has pasado por su cuenta.
Esta herramienta tiene como objetivo ampliar la interacción entre usuarios y que a su vez se generen contactos profesionales. Sin embargo, muchos prefieren ser anónimos y visitar los perfiles luego de cambiar la configuración de privacidad.
Los interesados en pasar desapercibidos solo deben activar el “Modo Privado” para que nadie sepa qué perfiles estuvo visitando. El usuario todavía tendrá la opción de ver si le visitas, aún en este modo privado, pero para activarla tendrá que pagar la cuenta Premium de la red social, algo que para nada es común entre la mayoría de los usuarios.
Aquellos que deciden activarlo deben saber que de la misma manera que nadie sabe cuándo visita otros perfiles, tampoco se le notificará quién ni cuándo visita su perfil.
¿Cómo activar el modo privado de LinkedIn?
Una vez que entres a la configuración de LinkedIn debes hacer click sobre el icono “Yo” que aparece en la parte de arriba hacia la derecha, allí se desplegarán varias opciones y la correcta es la de “Ajustes y privacidad”.
Posteriormente, debes ir a “Privacidad” y en la columna de la izquierda fijarte en la sección de “Privacidad del perfil”, donde encontrarás una serie de opciones para configurar: “Opciones de visualización del perfil”, la función que determina de qué manera aparecerá cuando estés visitando otras cuentas.
Cuando llegues a la opción “Perfil completo”, haz click en el enlace “Cambiar”, es allí donde podrás elegir qué información pueden ver otros usuarios cuando visitas su perfil. Entre las tres opciones que aparece, la que tienes que elegir es la de “Modo Privado” para que no puedan saber quién eres cuando visitas su perfil. ¿La usarías?
Dejanos tu comentario
Meta despedirá a 2.000 moderadores de contenido en España
- Madrid, España. AFP.
Más de 2.000 moderadores de contenido que filtraban mensajes de odio y videos violentos para una empresa contratada por el grupo Meta serán despedidos en España, debido a la flexibilización de las políticas de regulación decididas por el gigante californiano.
La empresa canadiense Telus International, que cuenta con un centro en Barcelona, “presentó formalmente” un expediente de regulación de empleo durante una reunión con las organizaciones de empleados, según anunció en un comunicado el sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
Este plan “supondrá el despido de la totalidad de los trabajadores que hacían tareas de moderación de contenido” para Meta, matriz de Facebook e Instagram, en este centro de Barcelona, “lo que afectará a 2.059 personas”, anunció el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en un comunicado.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Los despidos llegan tras la cancelación del contrato que vinculaba a Telus International, que operaba en Barcelona con el nombre de CCC Barcelona Digital Services, con el grupo californiano, según precisó CCOO, que dijo haber firmado un principio de acuerdo que prevé “la máxima indemnización legal” para los empleados afectados.
“Según el preacuerdo, las salidas se producirán de forma escalonada durante los meses de mayo, junio, julio y septiembre de 2025. Los afectados recibirán una indemnización de 33 días por año trabajado”, precisó de su lado el sindicato UGT, que también firmó el documento.
A pesar del acuerdo, CCOO resaltó que “el sector de la moderación requiere la profesionalización que estos trabajadores y trabajadoras aportaban” y exigió en su comunicado “una apuesta clara para la creación de puestos de trabajo estables”.
El fin del contrato entre Meta y Telus International se había conocido a comienzos de abril a través de varios sindicatos españoles, que adelantaron entonces la cifra de 2.000 despidos, precisando que el número exacto de afectados debía ser objeto de negociaciones.
Consultado entonces por AFP, un portavoz de Telus rehusó confirmar la cifra, limitándose a indicar que las discusiones estaban en curso y que la compañía seguía trabajando “desde otras localizaciones” con el “cliente”, al que no identificó.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Cambio
Contactado el lunes, el portavoz se negó nuevamente a dar una cifra exacta. “La prioridad sigue siendo apoyar a los miembros del equipo afectados durante esta transición, ofreciendo asistencia integral, incluyendo oportunidades de reubicación para el mayor número posible de personas sin afectar su indemnización”, agregó.
Meta no respondió de inmediato a las solicitudes de comentario por parte de AFP. A principios de abril, el gigante californiano había asegurado que el fin de su contrato con Telus en Barcelona no significaba una reducción de sus “esfuerzos de revisión de contenido”.
“Todavía tenemos alrededor de 40.000 personas trabajando en seguridad, incluidos 15.000 revisores de contenido”, indicó entonces el grupo presidido por Mark Zuckerberg, que precisó que seguía “trabajando con Telus en su red mundial”.
Según los sindicatos, el centro de Barcelona trabajaba para Meta desde 2018. Sus moderadores, instalados en un conocido edificio de la ciudad, la torre de Glories, revisaban contenidos en español, catalán, francés, neerlandés, hebreo y portugués.
El grupo Meta, que había invertido millones de dólares en los últimos años para controlar los contenidos más sensibles, anunció en enero el fin de su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos y actualizó su reglamento y prácticas sobre la moderación de contenidos, con el fin de descartar menos mensajes y publicaciones susceptibles de infringir sus estándares.
“Los verificadores de hechos han sido demasiado parciales políticamente y destruyeron más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos”, expresó en ese momento el fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg. Este movimiento fue visto como un intento de reconciliarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por años crítico de la política de moderación de Meta.
Dejanos tu comentario
EE. UU.: ladrones alardearon dinero robado en Instagram y terminaron presos
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
Unos ladrones que olvidaron un celular durante un atraco de 2,6 millones de dólares y luego se jactaron en Instagram de formar parte de una banda criminal acabaron tras las rejas en California, informaron las autoridades. Los tres hombres utilizaron mazos y palancas para asaltar una joyería de lujo en la ciudad de Beverly Hills. Se hicieron con un enorme botín de collares, pulseras y relojes.
El asalto ocurrió en 2022 a plena luz del día y a la vista del personal y los clientes. Comenzó cuando Ladell Tharpe, de 39 años, y sus dos cómplices se dirigieron a la tienda en un convoy de vehículos, uno de estos robado días antes. El Departamento de Justicia estadounidense informó que, a uno de los ladrones identificado como Jimmy Lee Vernon, de 33 años, se le cayó un celular durante el ataque.
Lea más: Mujer que acusó al príncipe Andrés resultó herida en grave accidente
Esto les dio una pista a los investigadores. Pero el descaro de Tharpe también impulsó la investigación. “Dos días después del atraco, Tharpe publicó imágenes de grandes cantidades de dinero en efectivo en su Instagram con el texto ‘Banda de ladrones’”, dijeron los fiscales federales.
Vernon y Deshon Bell, de 22 años, admitieron un cargo de robo en relación con el atraco cuando comparecieron ante el tribunal en febrero del año pasado. Bell fue encarcelado durante un año, mientras que Vernon fue enviado a prisión durante seis años y ocho meses. Tharpe fue condenado el lunes a cumplir siete años de prisión en una cárcel federal, tras haber admitido anteriormente el robo.
Lea también: Recolector brasileño encontró a una bebé entre la basura: “Es una guerrera”
Dejanos tu comentario
Tras pelea en colegio de Encarnación, niño de 12 años quedó con fractura facial y precisa cirugía
Este miércoles, confirmaron que el estudiante de 12 años que se peleó con otro alumno, en el baño de un colegio en Encarnación, departamento de Itapúa, resultó con una fractura a nivel del rostro y necesitará de intervención quirúrgica para su recuperación. El niño se encuentra internado en el Hospital Regional de Encarnación, desde donde la madre realizó la denuncia y pide que se investigue el hecho.
Según el reporte policial, el hecho ocurrió el martes en el colegio y escuela Yacyretá, ubicado en el barrio San Pedro. Aparentemente, ambos estudiantes de 12 y 16 años se encontraron en el baño de la institución educativa, donde se produjo un roce que resultó con serias lesiones para el niño de 12 años, quien tuvo heridas a la altura del rostro, específicamente bajo el ojo.
“La madre fue quien denunció y manifestó que su hijo fue agredido en el baño del colegio. La doctora que lo atendió en la urgencia pediátrica indicó que el paciente presenta una fractura de rostro a la altura del ojo izquierdo”, detalló el suboficial Víctor Ferreira, subjefe Comisaría 106, en entrevista con la corresponsal Rocío Gómez, de Nación Media.
Te puede interesar: Mañana empieza la campaña de vacunación contra la influenza
Expresó que conversaron con el niño y que este les comentó que cuando estaban en el recreo vio al estudiante de 16 años y aparentemente tenía puesta su campera que se le había extraviado el año pasado. Decidió acercarse y reclamarle por su pertenencia, lo que enfureció al adolescente que decidió arrastrarlo hasta el baño donde lo golpeó brutalmente en la cara.
“Pudimos acceder a un video en el que se ve cómo estos dos adolescentes se estaban desafiando y aparentemente era una competencia de lucha. El estudiante de 16 años le propinó tres golpes a la altura del rostro y luego se retiró del sitio. Se trataría de un desafío que actualmente está de moda en redes sociales”, confirmó.
Aclaró que la víctima sigue internada y que deberá ser sometida a una cirugía por la factura que presenta. Afirmó que este tipo de desafíos son una constante y los demás estudiantes se dedican a grabar para luego subirlos a redes sociales. Instó a los padres a estar pendientes del comportamiento de sus hijos, y aseguró que se trata de una tendencia y es la primera vez que reciben este tipo de denuncias en la zona.
Leé también: Comunidad indígena celebra instalación de USF que atiende 35 consultas diarias
Dejanos tu comentario
Patricia Toyotoshi: “Las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo”
Willian Legal
En un mundo cada vez más desafiante para el sector publicitario, por el avance de nuevas tendencias y tecnologías, las empresas y marcas dedicadas al rubro necesitan un soporte que garantice la libertad de expresión comercial, la autorregulación publicitaria, la ética comercial y la libre competencia.
En una nueva entrega de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Patricia Toyotoshi, quien abordó los trabajos que vienen haciendo desde el gremio para crear un ambiente competitivo y formal para sus asociados, y que de esa manera sigan aportando al desarrollo económico y social del país.
Según Toyotoshi, el sector publicitario tiene un gran potencial de crecimiento en los próximos años, más aún si se sigue apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías.
- ¿Qué significa ser presidenta de la CAP?
Ser la presidenta de la cámara es, sin duda, una gran responsabilidad y un desafío enorme. Desde este lugar tengo el privilegio de liderar una institución que juega un rol clave en el desarrollo económico y social del país. Mi principal objetivo es aportar valor a nuestros asociados, representando sus intereses y promoviendo un entorno competitivo, ético y formal. También busco fomentar el diálogo con diferentes sectores y contribuir con iniciativas que impacten positivamente en el crecimiento sostenible de Paraguay.
- ¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y cómo lo aplica en la CAP?
Mi estilo de liderazgo se basa en la pasión por lo que hago, en ser coherente entre mis palabras y mis acciones, y en un genuino interés por las personas. Creo que un buen líder debe saber escuchar, observar, aprender y después actuar con valores, coherencia, transparencia y respeto. En la CAP aplico este enfoque buscando siempre entender las necesidades de nuestros asociados y trabajando en equipo para tomar decisiones que beneficien a todos.
Podés leer: Óscar Orué: “La formalización es el único camino que nos va a sacar adelante como país”
- ¿Cómo equilibra su vida personal con las demandas de su cargo?
Mi trabajo requiere mucha dedicación, pero también valoro profundamente mi tiempo personal. Desde pequeña, mis padres me inculcaron la cultura del esfuerzo, la perseverancia y la disciplina, y estos valores me han ayudado a organizarme y encontrar un equilibrio. Creo que es importante hacer pausas, rodearse de un buen equipo y siempre recordar la importancia de la familia y el bienestar personal.
- ¿Qué medidas está implementando la CAP para adaptarse a las tendencias?
El marketing es un puente esencial entre las marcas y las personas, un medio para crear conexiones auténticas y significativas. Su verdadero valor radica en la capacidad de construir confianza, lo cual es un activo invaluable en tiempos de cambios acelerados y crecientes demandas. Desde la CAP, hemos implementado iniciativas como la Academia CAP, un espacio de capacitación diseñado para compartir tendencias, conocimientos y mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de los profesionales del sector.
Además, contamos con la Comisión de Marketing y Comunicación donde se ofrecen charlas, informes de medios, análisis de tendencias y nuevas herramientas que pueden ser útiles para la gestión de los equipos de marketing de nuestras empresas socias. También somos parte de la Federación Mundial de Anunciantes, lo que nos permite acceder y analizar los últimos conocimientos de la industria a nivel global, asegurando que nuestros socios estén informados sobre las mejores estrategias y avances en marketing.
Desde la CAP, seguimos de cerca las tendencias emergentes porque entendemos que las marcas tienen hoy la oportunidad de ser agentes de cambio positivo. Queremos ser parte activa de la sociedad, contribuyendo no solo al crecimiento económico, sino también al desarrollo sostenible del país y a la creación de valor social a través del marketing.
- ¿Cuáles son sus metas personales y profesionales a corto y largo plazo?
Actualmente tengo varias responsabilidades: como presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, directora del Grupo Toyotoshi, directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo y presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay, entre otros roles. A corto y largo plazo, me gustaría seguir aportando mi granito de arena en el ámbito de la educación, que es lo que realmente me apasiona. Con mis padres creemos en la importancia de la educación para el desarrollo de las personas y la sociedad, y quiero continuar contribuyendo con iniciativas que generen un impacto positivo en este sector.
- ¿Qué legado le gustaría dejar como presidenta de la CAP?
Como presidenta de la CAP me gustaría dejar un legado de compromiso con el desarrollo económico y social del país, promoviendo siempre un entorno competitivo y formal en el que las empresas puedan prosperar de manera ética y sostenible. Que mi gestión sea recordada por haber fortalecido el diálogo entre los sectores público y privado, y que la CAP continúe siendo un referente en el ámbito empresarial, que aporte valor tangible a las empresas que representa y que juegue un rol clave en el desarrollo económico de Paraguay. Sobre todo, me gustaría ser recordada por haber trabajado siempre con transparencia, coherencia y un profundo respeto por las personas y sus necesidades.
- ¿Cómo evalúa el estado actual del mercado publicitario en Paraguay y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
El mercado publicitario en Paraguay ha demostrado contar con un gran talento, lo que se refleja en los múltiples premios internacionales que los creativos paraguayos han ganado en los últimos años. Además, hemos visto cómo algunas campañas desarrolladas en Paraguay han sido exportadas y adaptadas para otros mercados, lo que es un claro indicador del nivel de calidad y creatividad que tenemos a nivel local.
Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta la publicidad paraguaya es la necesidad de evolucionar junto con las agencias, que son quienes concentran a las personas mejor formadas en este rubro. Es importante que tanto las agencias como las marcas continúen invirtiendo en capacitación, formación de profesionales, en la adopción de nuevas tecnologías y tendencias globales para fomentar la creatividad De esta forma, el mercado publicitario podrá seguir desarrollándose y competir a nivel internacional, manteniendo el estándar de calidad que ya hemos demostrado ser capaces de alcanzar.
- ¿Cómo se proyecta el crecimiento del sector publicitario en Paraguay en los próximos años?
El crecimiento del sector publicitario en Paraguay tiene un gran potencial en los próximos años, especialmente si seguimos apostando por la innovación, la formación de talento y la adaptación a las nuevas tecnologías. Somos un gremio afín a la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), y juntos hemos generado espacios participativos con objetivos en común, trabajando en colaboración para lograr mejores condiciones para la industria. A través de este trabajo conjunto, creemos que podemos seguir fortaleciendo el sector, asegurando que tanto agencias como anunciantes puedan desarrollarse en un entorno más competitivo, dinámico y preparado para enfrentar los retos futuros.
- ¿Cómo es la relación entre la CAP y los medios de comunicación y qué importancia tiene?
Los medios de comunicación son aliados estratégicos muy relevantes para nosotros. Entendemos el rol clave que desempeñan en la difusión de información y en la construcción de puentes entre las marcas y la sociedad. Por esta razón, las relaciones con los medios ocupan una posición importante en nuestra gestión. Desde la CAP, buscamos generar encuentros, organizar charlas y mantener un excelente relacionamiento con ellos. Este diálogo constante nos permite colaborar de manera efectiva, asegurando que tanto los intereses de nuestros socios como los de la sociedad estén representados y comunicados de manera adecuada.
- ¿Qué papel juegan las redes sociales para potenciar los negocios de las empresas asociadas a la CAP?
Las redes sociales son una herramienta fundamental para potenciar los negocios de las empresas, ya que permiten dar a conocer la marca de manera eficiente y conectar con los consumidores de forma directa. Sin embargo, es crucial que las empresas tengan una excelente comprensión del funcionamiento de las redes sociales y se mantengan al día con las tendencias, dado que el panorama digital es muy dinámico y cambiante. Además, es esencial operar dentro de un marco ético, considerando las responsabilidades que implican su uso.
Por eso, más que nunca, la colaboración es clave y espacios como la CAP son cruciales, ya que ofrecen a los anunciantes un lugar donde compartir conocimientos, experiencias y puntos de vista, facilitando la exploración conjunta de soluciones y estrategias que les permitan adaptarse para enfrentar estos desafíos en beneficio de sus empresas.
- ¿Cómo ve la incorporación de tecnologías emergentes, como la IA, en el ámbito publicitario y empresarial?
La incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA), en el ámbito publicitario y empresarial está transformando significativamente la industria. La IA tiene el potencial de mejorar la creatividad en las personas, especialmente al emparejar las habilidades, ya que no supera a las personas que ya son creativas, sino que potencia sus capacidades. Es decir, ayuda a inspirar nuevas ideas, pero no reemplaza el toque humano.
En cuanto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, este es un tema que sigue generando debate. En España, por ejemplo, se ha definido que lo generado por IA tiene carácter de obra, pero la IA no puede ser considerada como el autor, lo que plantea desafíos en la protección de los derechos de autor en publicidad.
Hoy en día, ya existen barreras y herramientas de IA que monitorean y aseguran que los contenidos no se reproduzcan de forma ilegal, lo que ayuda a proteger la integridad creativa. Respecto al miedo a la sustitución laboral, este es un temor común en todas las innovaciones. Si bien algunas tareas en las agencias podrían desaparecer, otras nuevas se crearán, lo que abrirá nuevas oportunidades. La clave está en utilizar la IA para ganar competitividad, permitiendo que las empresas sean más eficientes y creativas, adaptándose a un entorno que sigue evolucionando rápidamente.
Perfil
- Presidenta de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) desde 2021
- Directora del Grupo Toyotoshi desde 2013
- Vicepresidenta de la Fundación Naoyuki Toyotoshi desde 2016
- Directora ejecutiva del Colegio Japonés Paraguayo desde 2014
- Presidenta de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay
- Fue directora y gerente general de Transmar SACI Paraguay desde 1986 hasta 2005
- Comenzó su carrera profesional a los 18 años
- Está casada hace 33 años y es madre de Ricardo, Nicolás y Mei