Los certificados de carrera de Google son para programas de formación virtual diseñados con enfoque en habilidades profesionales que facilitan el acceso a este mercado laboral en crecimiento. Te contamos cómo inscribirte.
El avance de la tecnología fue creciendo a pasos agigantados en los últimos tiempos al punto que una de las páginas web más populares del mundo brinda capacitaciones que posteriormente permitan el acceso a empleos con alta demanda.
Entre los programas que ofrece Google se encuentran: soporte de IT, gestión de proyectos, análisis de datos y diseño de experiencia de usuario. Estas capacitaciones se enmarcan en un mercado laboral más diversificado, especializado y exigente.
Desde trabajos en la industria IT hasta el puesto de community manager, instan a estar familiarizados con herramientas que disponen las computadoras. Los trabajos de diseño web y soporte IT son las que más alta demanda tienen, además ofrecen buenas remuneraciones.

¿Cómo acceder a los cursos?
Se basan en conocimientos altamente relacionados al entorno tecnológico y de negocio digital, que actualmente moviliza al mundo, por eso estas capacitaciones se tratan de programas de formación flexibles y diseñados para adquirir habilidades profesionales con gran demanda y posibilidades de crecimiento.
Los cursos se pueden tomar a distancia y una vez finalizados, Google otorga un certificado que avala los conocimientos y suma en el currículum. Para acceder a ellos no es necesario tener experiencia previa, basta con ingresar a coursera.org e inscribirse en las clases.
Cada alumno puede aprender a su ritmo ya que todos los programas se realizan en formato virtual. Además ofrece 3.000 becas para cursar la formación en Soporte de Tecnologías de la Información, Análisis de datos, Gestión de proyectos y Diseño de la experiencia del usuario.
Dejanos tu comentario
México demandó a Google por cambiar nombre de golfo
- México. AFP.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció ayer viernes que su gobierno demandó a la gigante tecnológica Google por cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América en los mapas de su plataforma en Estados Unidos, tras un decreto del presidente republicano Donald Trump. Google “ya está demandado”, dijo la mandataria durante su habitual conferencia de prensa matutina, sin especificar cuándo o dónde fue presentada la demanda.
"Lo que decimos es que Google le ponga Golfo de América donde es Golfo de América, que es la parte que le corresponde al territorio de Estados Unidos y le ponga Golfo de México a la parte territorial que le corresponde a México y a Cuba", agregó. Sin embargo, el tema no ha sido abordado durante las conversaciones telefónicas que sostuvo últimamente con Trump, admitió Sheinbaum.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
El pasado 20 de enero, en el primer día de su segundo mandato, Trump firmó un decreto que cambió la denominación del Golfo de México por el nombre de Golfo de América. Sheinbaum respondió irónicamente al decreto de Trump sugiriendo llamar a Estados Unidos “América Mexicana”, basándose en mapas del siglo XVII, cuando gran parte del territorio occidental estadounidense pertenecía a México. La decisión de Trump fue respaldada el jueves por la Cámara de Representantes estadounidense, que aprobó un proyecto de ley para cambiar oficialmente la nomenclatura.
Además de Google, otra gigante tecnológica, Apple, modificó el nombre en sus mapas para los usuarios estadounidenses. Sheinbaum había enviado ya dos cartas a Google cuestionando la determinación de la corporación californiana y amenazado con recurrir a tribunales.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
Dejanos tu comentario
La profesión más soñada en Paraguay, entre las 5 más deseadas en el mundo
En el 2024, estas fueron las profesiones más consultadas en Google en 186 países del mundo, entre ellos, Paraguay.
Los motores de búsqueda en Internet son utilizados por usuarios de todo el mundo para encontrar información sobre qué estudiar o qué empleos ofrecen mejores salarios y condiciones. Y, a partir de lo recabado, optar por una u otra profesión u oficio.
En este contexto, durante el 2024 la profesión más buscada en Google es la de piloto de avión. Este es el trabajo de ensueño en 25 países, entre ellos República Checa, Egipto y Eslovaquia.
En segundo lugar se encuentra abogado, que está muy relacionado a otras dos profesiones que figuran en el top ten, fiscal (8vo.) y juez (10mo.).
En el tercer lugar se encuentra una profesión poco valorada a nivel local, pero muy gratificante para quienes viven para servir. Se trata de los agentes de policía, con gran consulta en Polonia y Corea del Sur.
En el cuarto lugar se ubican los farmacéuticos, con gran demanda en Japón, y en el quinto los enfermeros, profesiones del ámbito sanitario.
Completan la lista de 10, los fisioterapeutas (6to.), matronas (7mo.) y actores (9no.), de acuerdo a un estudio realizado por Remitly y publicado por el portal digital 20 minutos sobre consultas relacionadas con trabajos en 186 países.
Trabajos digitales más populares
El trabajo soñado en el ámbito digital es el de youtuber, principalmente en países como Inglaterra, Escocia, Singapur e Indonesia. Le sigue de cerca el de influencer y en tercer lugar el de redactores. La lista se completa con programadores y manager de redes sociales.
A nivel regional
La profesión más consultada en Paraguay es la de abogado, al igual que en Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, Suriname y Guyana Francesa. Mientras que en Argentina es la profesión de actriz, en Chile la de bombero y en Colombia y Ecuador la de profesores.
En América del Norte, en Canada, sueñan con ser Djs; en Estados Unidos con ser azafatas o asistentes de vuelo y en México, al igual que la mayoría de los sudamericanos y en el mundo, con ser abogados.
Dejanos tu comentario
Tecnología cuántica de Google resuelve cálculos de trillones de años en 5 minutos
Google ha presentado Willow, su nuevo chip de computación cuántica de última generación, que presenta un “rendimiento de vanguardia” con capacidades para ejecutar tareas de cálculo estándar en un total de cinco minutos, lo que a un superordenador actual le llevaría 10 mil trillones de años, y mejoras en la corrección de errores.
Desarrollado por el equipo de Google Quantum AI, este chip persigue el objetivo de construir un ordenador cuántico “funcional y a gran escala” capaz de utilizar la mecánica cuántica “en beneficio de la sociedad”. Con ello, la tecnológica asegura que se conseguirán avances en la ciencia y en el desarrollo de aplicaciones de utilidad, además de encontrar respuesta a “algunos de los grandes retos del mundo”.
En este sentido, Google ha presentado oficialmente Willow y, con ello, ha subrayado algunas de las capacidades que han alcanzado en el ámbito de la computación cuántica, que se reducen a dos grandes logros, un “rendimiento de vanguardia” y un gran avance en la corrección de errores.
Tal y como ha explicado la compañía en un comunicado en su blog, uno de los mayores retos en la computación cuántica son los errores. Estos se producen porque los cúbits -la unidad mínima de computación de un ordenador cuántico-, tienen tendencia a intercambiar información rápidamente con su entorno, lo que dificulta proteger la información necesaria para completar un cálculo.
Lea más: Google presentó su modelo más avanzado de IA
Como consecuencia, cuantos más cúbits se utilizan, más errores se producen, incluso, hasta el punto de conseguir que el sistema se vuelva clásico. Sin embargo, con Willow Google ha conseguido dar la vuelta a esta problemática y, según ha detallado, cuantos más cúbits utilizan con este chip, más se reducen los errores y “más cuántico se vuelve el sistema”.
En concreto, los desarrolladores han hecho diversas pruebas con matrices de cúbits físicos de tamaño creciente, desde una matriz de 3x3 cúbits, hasta una de 7x7. El resultado de estas pruebas seguía la misma línea, cuanto más grande era la matriz, más errores se reducían. “En cada una de estas iteraciones hemos conseguido reducir a la mitad la tasa de error”, ha señalado Google.
Todo ello se traduce en una “reducción exponencial de la tasa de error” y, a este logro, se le denomina en el ámbito científico “mantenerse por debajo del umbral”. Al respecto Google ha puesto en valor que se trata de un logro “histórico” que no se había resuelto desde su planteamiento en el año 1995.
Además, Google ha indicado que también se trata de un avance “pionero” por ser uno de los primeros ejemplos de corrección de errores en tiempo real en un sistema cuántico superconductor, lo que ha calificado de “esencial” para cualquier tarea de computación práctica. “Si no somos capaces de corregir los errores con la rapidez suficiente, nuestro cálculo se arruinaría antes de finalizarlo”, ha explicado.
Supera la edad del universo
Por otra parte, otro de los hitos materializados en Willow es su alta capacidad de rendimiento, con la que ha demostrado ser capaz de realizar tareas de cálculo estándar en menos de cinco minutos, algo que llevaría a uno de los superordenadores más rápidos actuales 10 mil trillones de años.
Para medir este rendimiento de Willow, Google ha utilizado una prueba de referencia de muestreo aleatorio de circuitos (RCS), que fue desarrollada por el equipo Google Quantum AI y, actualmente, es considerada como un estándar generalizado en el sector, para “verificar si un ordenador cuántico es capaz de hacer algo que no se puede hacer con un ordenador clásico”.
Lea también: Conacyt destaca un año de avances en ciencia, tecnología, innovación y calidad
Así, según los resultados de esta prueba, las capacidades del nuevo chip superan “las escalas de tiempo que se manejan en física y sobrepasan ampliamente la edad del universo”. Asimismo, Google ha manifestado que también se da credibilidad a “la noción de que la computación cuántica se produce en muchos universos paralelos”.
Google ha concluido que Willow, que dispone de 105 cúbits, tiene el mejor rendimiento en su género en las dos métricas mencionadas: la corrección de errores cuánticos y el RCS. Con ello superan a las capacidades de Frontier, uno de los superordenadores clásicos “más potentes del mundo”. Asimismo, la tecnológica ha adelantado que los procesadores cuánticos avanzan a un ritmo “exponencialmente más rápido” que los ordenadores clásicos y, por tanto, continuarán superándolos ampliamente a medida que aumente su escala.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Google presentó su modelo más avanzado de IA
El grupo estadounidense Google anunció ayer miércoles el lanzamiento de Gemini 2.0, su modelo basado en la inteligencia artificial (IA) más avanzado hasta la fecha, en un momento en que los gigantes tecnológicos del mundo compiten por tomar la delantera en esta tecnología de rápido desarrollo.
Sundar Pichai, director ejecutivo del grupo, dijo que el nuevo modelo marca lo que la compañía llama “una nueva era de agentes” en el desarrollo de la IA, con modelos de esa tecnología diseñados para comprender y tomar decisiones sobre el mundo que lo rodea.
Lea más: Inflación en Argentina cayó 2,4 % en noviembre
“Gemini 2.0 trata de hacer que la información sea mucho más útil”, explicó Pichai en su anuncio, enfatizando la capacidad mejorada del modelo para comprender el contexto de la realidad, pensar con varios pasos de adelanto y tomar decisiones supervisadas en nombre de los usuarios.
Google, Meta, Amazon y OpenAI, creador de ChatGTP, están tomando medidas aceleradas para lanzar modelos de IA más potentes a pesar de su inmenso costo y de cuestionamientos sobre su potencial utilidad y efectos inmediatos para la economía en general.
Lea también: Elon Musk supera fortuna récord de USD 400.000 millones
Un agente de IA, la última tendencia en el área tecnológica de Silicon Valley, es un asistente a nivel digital que se supone que detecta el entorno, toma decisiones en función de él y efectúa acciones para lograr objetivos específicos. Los gigantes tecnológicos prometen que estos agentes serán la siguiente etapa de una revolución de la IA, la cual estalló tras el lanzamiento en 2022 de ChatGPT, que arrasó en todo el mundo.
Gemini 2.0 está siendo implementada por ahora para desarrolladores informáticos y evaluadores de confianza virtual, con planes para una integración más amplia en todos los productos de Google, particularmente en los motores de búsqueda y la plataforma Gemini. La tecnología es propulsada por el hardware TPU (Tensor Processing Unit) de sexta generación de Google, denominado Trillium, que la empresa ya puso a disposición de los clientes.
Fuente: AFP.